PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE HUMANO ÁREA: EMPRENDIMIENTO

Documentos relacionados
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación educativa preescolar en Colombia

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

IDEARIO. El Instituto Tecnológico Superior Luis Napoleón Dillon, por su sostenimiento fiscal fue

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

Español para extranjeros con competencias para la vida

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º)

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

PROYECTO EDUCATIVO PRINCIPIOS FILOSOFICOS EDUCACIONALES

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD PR0GRAMA TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA PLAN INTEGRAL DE CURSO

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROCEDIMIENTO PARA GESTIÓN DE OFEGEM

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

Proyecto Educativo. Misión - Principios - Método Scout El mundo al que apostamos La persona que promovemos

PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS DRA. GRACIELA ELDREDGE MSC.

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

MISION VISION POLITICAS VALORES PERFIL DEL BACHILLER TECNICO

SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Gerencia de Recursos Humanos. DURACIÓN Dos semestres académicos

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA EMPRENDIMIENTO

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

Selección del documento Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el estudiante Dra. Ángeles Gutiérrez Ofelia ANUIES México

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Los derechos de los y las docentes

El reto de la escuela del siglo XXI

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*


7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Concepciones en que se fundamenta la Educación Preescolar

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

MODELO EDUCATIVO TRANSFORMADOR

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

2. VALORES Y ÉTICA AMBIENTAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 120 de la Constitución Política, y

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: MARIONETA O ACTOR PROPOSITIVO?

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN: IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES DE LOS NIVELES BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

La Evaluación en Educación en Valores

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Ejemplo Planilla: Selección Objetivos Transversales

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo. Dirección General de Educación Técnica Y Formación Profesional Año 2013

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia.

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS

Competencias básicas mínimas garantizadas:

TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 3 OBJETIVO 4 ALCANCE 4 GLOSARIO 4 DIRECTRICES ÉTICAS 5

Transcripción:

SECRETARIA DE EDUCACION PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE HUMANO ÁREA: EMPRENDIMIENTO Institución educativa villa del socorro

1. IDENTIFICACION GENERAL DEL ÁREA: EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL INTENSIDAD HORARIA: PRIMARIA: 1 HORA SEMANAL SECUNDARIA: 1 HORA SEMANAL DOCENTES: SANDRA PATRICIA GOMEZ YUDIS PATRICIA ANGELA MARIA GALLEGO FANNY MARCELA CARDONA FLOR ELENA GUISAO CARLOS ANDRES RAIGOSA YISED VIVIANA GIRALDO GÓMEZ

2. FUNDAMENTOS EDUCATIVOS: PEDAGÓGICOS, SICOLÓGICOS, SOCIOLÓGICOS, FILOSÓFICOS Y LEGALES. FUNDAMENTOS TEORICOS: Para fomentar la cultura del emprendimiento es preciso que se inicie un proceso desde los primeros años de vida de las personas. Este proceso debe contemplar estrategias encaminadas a llevar a la persona al convencimiento que mediante la creación de proyectos productivos se puede a llegar a triunfar tanto personal como económicamente. a. EL SENA: Además en el marco principalmente de la Leyes de Ciencia y Tecnología (Ley 29 de 1990 y sus Decretos reglamentarios); 344 de 1996; y 789 de 2002, debe cumplir con la aplicación de recursos de su presupuesto para la cofinanciación de algunos programas, a los cuales se puede acceder mediante convocatorias públicas. Y para el desarrollo de actividades de emprendimiento y empresarismo en general se basa en la Ley 1014 de 2006 de fomento a la cultura del emprendimiento y de la Ley MIPYME Queremos estudiantes competentes que aprendan lo que tienen que aprender como personas, como miembros activos de la sociedad y como seres útiles que emprenden con acierto sus proyectos de vida. Desarrollar competencias para la vida implica la formación de competencias laborales, es decir, competencias asociadas a la productividad y la competitividad. La experiencia del país muestra que los jóvenes necesitan mejores herramientas conceptuales y metodológicas que les posibiliten desempeñarse con éxito en su quehacer laboral y una propuesta educativa que los prepare para enfrentar con seguridad el desafío y la responsabilidad de ser productivos para sí mismos y para quienes los rodean. Esta necesidad se acrecienta en la actualidad cuando los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos plantean cada día nuevas exigencias al mundo productivo. Las Competencias Laborales Generales son aquellas que se aplican a cualquier clase de trabajo y sector económico, mientras que las específicas se relacionan con el saber propio de una ocupación; unas y otras se enmarcan en la política de "Articulación de la Educación con el Mundo Productivo". En este documento nos referiremos a las Competencias Laborales Generales, que se utilizan en cualquier espacio laboral y que preparan para cualquier clase de trabajo, independientemente de su nivel o actividad; ellas permiten que nuestros jóvenes se formen para superar dificultades, organizar y mantener en marcha iniciativas propias y colectivas, saber manejar y conseguir recursos, trabajar con otros, tener sentido de responsabilidad personal, colectiva y social, obtener los mejores resultados y, algo esencial, seguir aprendiendo. Estas competencias hacen parte de las que el sistema educativo colombiano debe desarrollar en los jóvenes y, al igual que las competencias básicas y ciudadanas, constituyen un punto de referencia para el urgente mejoramiento de la calidad de la educación que el país se ha propuesto desde la educación Básica y Media. En este documento se muestra cuáles son, cómo se agrupan, cómo impulsarlas en la institución educativa, quiénes son los protagonistas del proceso y cómo propiciar su desarrollo, teniendo en cuenta que requieren del aporte de todas las áreas y asignaturas de la institución.

Convoco al sector educativo a valorar la formación de competencias laborales con el propósito de tener certezas rente al éxito laboral y la realización personal, profesional y social de los estudiantes, e invito al sector productivo a que evidencie, cada vez más, la importancia de abrir sus espacios a la formación de los estudiantes para el mundo productivo y ofrezca lo mejor de sí a fin de promover experiencias de aprendizaje en beneficio de los colombianos. Este es un proyecto del país y vamos a ponerlo en marcha. "Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo". b. COMPETENCIAS EMPRESARIALES Y PARA EL EMPRENDIMIENTO: Identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocio. Elaboración de planes para crear empresas o unidades de negocio. Consecución de recursos. Capacidad para asumir el riesgo. Mercadeo y ventas. Diseñar un proyecto de vida que oriente las propias acciones. Manejar las finanzas del día a día, con impecabilidad. Tomar decisiones sobre oportunidades financieras para el largo plazo en el marco de legalidad.

FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO: La educación tradicional ha puesto énfasis en la enseñanza y aprendizaje de información y de conocimientos ya dados. Este propósito educativo no puede descartarse, pues el conocimiento científico es indispensable para desempeñarse en la sociedad moderna, pero ya no es suficiente. Los conocimientos tienen que ser acompañados con el desarrollo sistemático de procesos cognoscitivos y de habilidades de pensamiento que propicien el desarrollo intelectual del estudiante. El ejercicio de habilidades intelectuales como el análisis, la síntesis, la solución de problemas y la transferencia de aprendizajes, pueden conducir al descubrimiento y construcción de nuevos conocimientos o a la aplicación y adaptación de los existentes. Las tendencias modernas se basan en la teoría del aprendizaje cognoscitiva que apunta al desarrollo de procesos de pensamiento como la atención, la observación, la diferenciación progresiva o análisis, la síntesis creadora, la clasificación, la interpretación, la formulación de hipótesis, entre otros, procesos potenciadores de habilidades que permiten ampliar el sistema de procesamiento de información general. La teoría conductista del aprendizaje fomenta la estrategia expositiva de enseñanza, mientras la teoría cognoscitiva del aprendizaje promueve el aprendizaje por descubrimiento y la construcción conceptual, con métodos que buscan formular preguntas, para obtener respuestas correctas, plantear problemas y promover la construcción de esquemas conceptuales a partir de los preconceptos que los estudiantes tengan, como medio apropiado para modificar sus esquemas anteriores de conocimiento. Entre los teóricos que sustentan la teoría cognoscitiva podemos citar los siguientes: PIAGET: Sostiene que la inteligencia se construye a medida que el individuo interacciona con el ambiente. El resultado es la formación de estructuras cognitivas cada vez más complejas. El aprendizaje debe respetar los mecanismos de asimilación y acomodación individual a través de los cuales el ser humano va construyendo su comprensión del mundo y va estructurando conceptos y teorías. El constructivismo es, por ello, la mejor vía hacia el conocimiento. Por lo tanto, el sujeto construye su conocimiento a medida que interactúa con la realidad. Esta construcción se realiza mediante varios procesos, entre los que se destacan los de asimilación y acomodación. En el caso del primero, el individuo incorpora la nueva información haciéndola parte del conocimiento, aunque estos no quiere decir necesariamente que la integre con la información que ya posee. En cuanto a la acomodación, se considera que median te este proceso la persona transforma la información que ya tenía en función de la nueva.

VYGOTSKY: Concede importancia básica al factor social en el aprendizaje, considera al sujeto como un ser eminentemente social y al conocimiento mismo como un producto social, sostiene además, que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se interna lizan. Dio bases y relevancia al aprendizaje cooperativo, donde se propician las discusiones en grupo y el poder de la argumentación en la discrepancia entre alumnos que poseen distintos grados de conocimientos sobre un tema. AUSUBEL: Su aporte fundamental ha consistido en la concepción de que el aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende y dicha significancia está directamente relacionada con la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno. En conclusión la tendencia pedagógica moderna en el dominio cognoscitivo de la educación plantea la incorporación de métodos de aprendizaje por descubrimiento y construcción, con miras a desarrollar habilidades de pensamiento y mejorar así el procesamiento de información y el manejo de procesos cognoscitivos. Se privilegia entonces, el desarrollo intelectual del estudiante a partir de su trabajo, de su redescubrimiento e invención, de su procesamiento de información, más que el rendimiento basado en asimilación de conocimientos ya elaborados, aunque éstos no se descartan y son vistos como instrumentos conceptuales para el desarrollo de procesos y habilidades. PEDAGÓGICOS: En el área de educación en tecnología e informática se orienta a los estudiantes en y para la vida, es decir, en el manejo de principios y valoraciones inherentes a la tecnología sobre los que se basan y fundamentan los diferentes desarrollos tecnológicos como preparación al mando del trabajo en procura de su desempeño social exitoso, preparándolos en la comprensión, uso y aplicación racional de la tecnología para la satisfacción de las necesidades individuales y sociales, facilitándoles los escenarios para la construcción del conocimiento, el desarrollo de las habilidades y la formación de valores que le permitan comprender y modificar el mundo tecnológico en el cual vive, donde el estudiante reconoce, evalúa y ejecuta procesos globales, osea, de implicación cognitiva, física y valorativa dando permanencia y significado a los contenidos del área. El principio fundamental en el proceso pedagógico que debe basarse en el saber y el saber hacer, puesto que cada día el mundo y la tecnología evoluciona grandemente y requiere enfrentarse a situaciones nuevas que favorezcan el desenvolvimiento con situaciones vitales que impliquen la percepción de la realidad, la estructuración y la organización de la información y aplicar lo aprendido a nuestra vida real de manera dinámica y creativo. Que se motive al estudiante a aprender por sí mismo con alta motivación y eficacia. En este sentido el profesor no enseña si no que facilita el aprendizaje, orientara al estudiante a buscar el camino hacia la comprensión.

3. FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO Y MARCO CONCEPTUAL O ENFOQUE DISCIPLINAR El Congreso de la república, mediante la Ley No. 1014 de 2006 ha dispuesto una serie de artículos para reglamentar la cátedra de emprendimiento en las instituciones educativas del país, entre ellos: Artículo 2. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto: a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley; b) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento. Además presenta una serie de definiciones, en su artículo primero: a) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización. b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.

d) Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales. e) Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo. f) Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos. La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo. En los principios generales dados en el art. 3, plantea: a) Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente. b) Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos con responsabilidad social. c) Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad. d) Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional. En el art. 4 sobre las obligaciones del Estado, dice en cuanto al sistema educativo: 1. Promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo para estimular la eficiencia y la calidad de los servicios de capacitación. En el capítulo III sobre el fomento a la cultura del emprendimiento dice:

Artículo 12. Objetivos específicos de la formación para el emprendimiento. Son objetivos específicos de la formación para el emprendimiento: a) Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos, sociales y como seres productivos. b) Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia. c) Promover alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones educativas al mundo productivo. d) Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como orientar sobre las distintas formas de asociatividad. En el art. 13 se establece la obligatoriedad del área: Artículo 13. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, cumplir con: 1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. 2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar competencias para generar empresas. 3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados Cátedra Empresarial que constituyan un soporte fundamental de los programas educativos de la enseñanza preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, con el fin de capacitar al estudiante en el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con una visión clara de su entorno que le permita asumir retos y responsabilidades. 4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macro-ruedas de negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el emprendimiento de acuerdo a los parámetros establecidos en esta ley y con el apoyo de las Asociaciones de Padres de Familia.

FINES DE LA EDUCACIÓN: El área al logro de los objetivos comunes a todos los niveles aporta a la formación de personas con capacidad de asumir responsabilidades y ser autónomos en la toma de decisiones. El trabajo tecnológico y de emprendimiento fortalece la cooperación, la democracia y la sana convivencia, buscando un desarrollo integral que permita poner en práctica el respeto a los derechos humanos, la libre expresión, amor al trabajo, sentido de pertenencia, trabajo en equipo, desarrollar proyectos colaborativos para reflexionar individual y colectivamente, se argumenta y se analizan problemas en busca de soluciones. La tecnología y el emprendimiento contribuyen con el crecimiento personal, manejando de manera significativa los problemas sociales que se le presentan, afianzando su identidad sexual. Permite a los estudiantes la creación de sus propios proyectos para que se conviertan en un medio de transición en el paso de una etapa de su escolaridad a otra más significativa, orientada a una formación profesional u ocupacional como herramienta laboral. Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley;

Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas; Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas; Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo; Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento; Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas; Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo; Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clúster productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo; Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial; Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACION PREESCOLAR: El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía. Desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje.

Desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación para establecer relaciones de reciprocidad y participación con normas de respeto solidaridad y convivencia. Estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social. EDUCACION BASICA: Formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista. El fomento del deseo del saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y la realidad social, así como del espíritu crítico. La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre. La adquisición de habilidades para desempeñarse en la sociedad. BÁSICA SECUNDARIA: La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarlo en la solución de problemas. La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el tratamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil. La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo. EDUCACION MEDIA: La profundización en un campo de conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades de los educandos. Vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar soluciones a los problemas sociales de su entorno. La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad. La capacidad básica inicial para el trabajo. La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que este ofrece. La formación adecuada a los objetivo de la educación media académica, que permita al educando el ingreso a la educación superior 4. HORIZONTE INSTITUCIONAL: MISIÓN, VISIÓN, PERFIL DEL ESTUDIANTE Y EL EGRESADO. MISION

La Institución Educativa Villa del Socorro, es potenciadora del desarrollo humano, donde la comunidad educativa pueda vivir con dignidad y calidad, a través de un aprendizaje óptimo. Innovador y significativo, evidenciado en el desarrollo y la aplicación de los énfasis de salud y nutrición, matemáticas y en comunicaciones, siguiendo pautas, normas y orientaciones, emanados por el gobierno Nacional y Local. VISIÓN La Institución Educativa Villa del Socorro se propone para el 2015 formar personas que vivan en sociedad, capaces de asumir los retos que exigen los avances tanto científicos, tecnológicos económicos y culturales del nuevo milenio, autónomos y certeros, en la toma de decisiones que le sirvan para solucionar problemas y que sean seres críticos y constructores de un país mejor para todos VALORES INSTITUCIONALES La Institución Educativa Villa del Socorro fomenta la práctica de los valores: tolerancia, responsabilidad, la humildad, solidaridad, autoestima, respeto por sí mismo, por el otro y por el medio ambiente, sentido de pertenencia, perdón, honestidad, lealtad, diálogo, el amor y el afecto con el propósito de construir una cultura de convivencia pacífica, donde sea posible la formación de seres humano. PERFIL DEL ESTUDIANTE Y EL EGRESADO La Institución Educativa Villa del Socorro mediante los procesos cognitivos, socio-afectivos y psico-motores que promueve el currículo, pretende formar una juventud caracterizada por: 1. Responsabilidad y compromiso consigo mismo, con los demás, con el medio ambiente y con el tiempo.

2. Capacidad de actuar con rectitud, equilibrio, honestidad, serenidad, amor, tolerancia, optimismo, alegría, creatividad, libertad, respeto y solidaridad. 3. Autonomía: capacidad de tomar y afrontar decisiones con responsabilidad. 4. Alta autoestima. 5. Formación con base en los énfasis: Matemáticas, Comunicaciones, Salud, y Nutrición. 6. Capacidad de diálogo, escucha y concertación. 5. MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA CON ENFASIS EN LO SOCIAL En la INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO los modelos pedagógicos que asume deben facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje; integrar la teoría, la práctica y la vida de la institución al contexto social; potencializar en el estudiante la autonomía, la creatividad, las habilidades de pensamiento, la construcción de su propio conocimiento y su compromiso con la sociedad. La Institución ha adoptado principios de los modelos pedagógicos DESARROLLISTAS, que buscan potenciar el pensamiento de los estudiantes en su individualidad, a través de las relaciones lógicas entre el sujeto que aprende y el objeto de aprendizaje, donde el docente es guía y orientador, pero es el estudiante quien construye su propio proceso de conocimiento, lo que se da siempre sobre una base conceptual previa que se reorganiza. El modelo pedagógico desarrollista tiene como eje fundamental el aprender haciendo, la experiencia de los estudiantes los hace progresar continuamente, desarrollarse y evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez mas elaborados. Ahora bien, la propuesta teórica de Eisner y Vallance sobre el currículo para el desarrollo de las habilidades del pensamiento, abandona los contenidos tradicionales y diseña proyectos educativos focalizados en las habilidades del pensamiento, en las operaciones intelectuales, en el desarrollo de destrezas cognitivas, en los procesos dinámicos de aprendizaje, en la selección e interpretación de situaciones problemáticas a

solucionar por los estudiantes, en los conceptos previos ellos, en los aprendizajes significativos. Es todo el pensamiento de las ciencias cognitivas en cabeza de Piaget, Bruner, Gardner, Not y Novak. Tanto la teoría del Currículo Práctico, el Diseño Curricular por Procesos y el Currículo para el Desarrollo de las Habilidades de Pensamiento se inscriben en un Modelo Pedagógico Desarrollista cuyo eje fundamental es aprender haciendo, la experiencia de los estudiantes los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados. El proceso educativo y las estrategias didácticas, necesitan responder a la era del desarrollo tecnológico producto de los avances científicos y del desarrollo económico de los pueblos, lo cual se constituye en un reto para la educación, por ello, el objetivo de la escuela es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos para hacerlos partícipes del mundo de hoy, el mundo de las ciencias. Los contenidos son, entonces, inmanentes al desarrollo de las ciencias: cuadros, teorías, leves, conceptos; los métodos serán aquellos que estructuran la configuración de la lógica de las ciencias; en la forma el proceso de aprendizaje prima sobre el de enseñanza, el alumno es el centro del proceso y se formará en el aprender a pensar, mientras el docente será una guía que le facilite al estudiante el desarrollo de sus estructuras de pensamiento; en los medios priman aquellas herramientas derivadas del proceso de hacer ciencia, y las evaluación de desarrolla por procesos y es cualitativa. El Modelo Pedagógico Desarrollista tiene sus orígenes en la escuela nueva o El Modelo Pedagógico Activo, el cual se fundamenta, en primer lugar, en los avances de la Psicología Infantil, especialmente los aportes realizados por el psicoanálisis Freudiano: la infancia es un período del desarrollo evolutivo del hombre con características propias. En segundo lugar, en las corrientes empiristas y en la pragmática de las ciencias donde se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad la utilidad. Pedagogos como Dewey y su aprender haciendo, Freinet y su imprenta infantil, Montessori y sus cosas de niño, Decroly y sus centros de interés, son los principales gestores de la pedagogía activa, la cual concibe la enseñanza como un acto puro de acción. Los estudiantes realizan actividades desde sus propios intereses, a través de experiencias directas con los objetos a conocer y situaciones concretas, para plantearse un problema auténtico que estimule su pensamiento y lo resuelva según la información que posea y según sus propias ocurrencias, además, debe tener la posibilidad de comprobar sus ideas por medio de sus aplicaciones, descubriendo por sí mismo su validez. He ahí el método por descubrimiento. Así es como, en la pedagogía activa, la adquisición de los conocimientos se logra a través de su manipulación, las experiencias perceptivas son la condición y garantía para el aprendizaje, abandonando las concepciones abstractas del mundo científico, cayendo en un espontaneísmo empirista que se aleja de cualquier metodología de la investigación científica. Este es el principal problema que abre una brecha entre la escuela nueva y el desarrollismo pedagógico, puesto que, la primera, se queda en lo concreto y, el segundo, trata de avanzar hacia la comprensión o la construcción de conceptos desarrollados por las ciencias. Acá el camino inicia una complejidad interdisciplinaria entre lo pedagógico, las ciencias y lo psicológico. La Psicología genética Piagetina aborda el estudio de la cognición desde los procesos del pensamiento humano y se entra a compartir otros espacios como los de la ciencia cognitivas.

El Modelo Pedagógico Desarrollista ve, entonces, el camino bifurcarse, generando varias corrientes pedagógicas contemporáneas como el constructivismo que se fundamente en la construcción o reconstrucción de los conceptos de las ciencias por parte de los estudiantes. La pedagogía conceptual que se fundamenta en la aprehensión de los conceptos básicos de las ciencias y las relaciones entre éstos para comprender el mundo de la vida, y la pedagogía cibernética que se fundamenta en la analogía entre el hombre y los ordenadores como sistemas que procesan información para resolver tareas intelectuales. Igualmente la Institución ha adoptado principios del modelo pedagógico SOCIAL, que plantea el mundo de la escuela en el mundo de la vida, para comprenderla, tener una posición política frente a ella y contribuir a transformarla con criterios de justicia social y equidad. Esta concepción enfatiza en el desarrollo de las capacidades del estudiante en torno a las necesidades de la sociedad; donde la institución está llamada a configurarse como un agente de cambio social y a constituirse como un puente entre el mundo real y su posible transformación en busca del bien común. De ésta forma el currículo se construye desde la problemática cotidiana, los valores sociales y las posiciones políticas, buscando el desarrollo del individuo en la sociedad; en un primer momento para adaptarse a ella, pues ésta cambia constantemente; en un segundo momento, para transformarla, es decir, adaptarse en el presente para tener una visión de futuro e incidir en ella, cambiándola para el bien de todos. El maestro es un investigador, un facilitador y estimulador de experiencias, que a través de la ciencia y el conocimiento científico, en un trabajo de cooperación con los estudiantes, contribuye a mejorar la calidad de vida de su sociedad. Nuestra Institución también conserva muchos conceptos del modelo pedagógico tradicional; donde se enfatiza la formación del carácter de los estudiantes para moldear a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del hombre que se quiere formar. Estos modelos están centrados en la evolución del conocimiento y hacen énfasis en que el estudiante ascienda a niveles superiores en su construcción. Así como los modelos pedagógicos se derivan de las concepciones curriculares y de la filosofía de la educación, cada uno de ellos tiene diferentes estrategias y métodos de enseñanza. La Institución adopta la estrategia de aprendizaje por descubrimiento, la cual hace énfasis básicamente en la posibilidad de que el estudiante pueda resolver con satisfacción nuevas situaciones y nuevos problemas prácticos y teóricos que se le presenten. Fomenta en él la incorporación de nuevo conocimiento al ya existente, por medio de la asociación para que pueda categorizarlo y darle sentido. Esta estrategia pone énfasis en problemas del campo de conocimiento y de la sociedad, más que en contenidos. Sus objetivos pedagógicos en efecto, son la reflexión, el pensamiento cualitativo, la iniciativa teórica, la creatividad intelectual, y el trabajo científico sistemático sea aplicable a diversas situaciones. La estrategia por descubrimiento tiene diferentes métodos para operacionalizarse, entre las que se destacan el método de proyectos, método de casos, de problemas, estos métodos son utilizados en la Institución, para hacer viables los objetivos institucionales. Acorde con su modelo pedagógico, la evaluación de los estudiantes en la Institución tiene por objetivo destacar la forma como se desarrolla el proceso de aprendizaje, más que su resultado final. Es una evaluación que tiene como referente al mismo estudiante, sus capacidades, potencialidades, su capacidad para resolver problemas, su creatividad y análisis crítico.

El proceso de evaluación es ante todo formativo. Busca que el estudiante con el acompañamiento de profesores y compañeros analice los recursos utilizados y los esfuerzos desplegados para el logro de sus metas, para que identifique sus debilidades y fortalezas, así como los posibles caminos a seguir en un proceso de mejoramiento continuo. La evaluación entendida de esta manera íntegra las dimensiones cuantitativas y cualitativas; el conocimiento logrado y el proceso seguido; los fines y los medios; el desarrollo personal y el académico. El currículo de re-construcción social edifica una concepción curricular donde la escuela, como institución social, está llamada a configurarse como un agente de cambio social. Ella se constituye como un puente entre el mundo real y su posible transformación en busca del bien común. Así, el currículo se construye desde la problemática cotidiana, los valores sociales y las posiciones políticas; busca, entonces, el desarrollo del individuo en la sociedad, en un primer momento para adaptarse a ella, pues fluctúa en permanente cambio; en una segunda instancia, para transformarla, es decir, adaptarse en el presenta para tener una visión de futuro e incidir en ella, cambiándola para el bien de todos. El currículo refleja situaciones de la vida real para ocuparse de ellas efectiva y creativamente, desde una posición política emancipadora. En esta perspectiva se ubica la teoría crítica del currículo esbozada por Kemmis. En ella confluyen dialécticamente la teoría técnica del currículo (Tyler) y la teoría práctica del currículo (Schwab). Esta concepción curricular plantea que, en la situación concreta del acto educativo, la práctica no coincide con la teoría (técnica), ésta pretende controlar y regular la acción social pero ello no es suficiente, este mundo hay que transformarlo. Por ello la propuesta de Kemmis de un currículo crítico basado en las teorías de Habermas, pretende formar un hombre no solamente en la teoría y no solamente en la práctica, sino en la relación dialéctica entre ambas. Un hombre que construya y aplique teorías, que interprete el mundo de lo real, pero que para ello se dé cuenta de lo que subyacente, de las formas ideológicas de dominación, de las maneras de distorsión de la comunicación, de la coerción social y se emancipe a través del trabajo cooperativo, auto reflexivo, dinámico, para luchar políticamente en contra de las injusticias sociales y construir un proyecto de vida en comunidad. El currículo, entonces, se configura como cartografiado, desde el exterior hacia el interior de la persona. En el análisis de la sociedad y la cultura, detectando símbolos, mitos, lenguajes, valores, formas de producción y relación social para transformar la educación. El currículo es un proceso iluminador para participar con pensamientos y acciones en una sociedad mejor para todos. La teoría crítica del currículo busca superar el currículo implícito (que arrastra tras de sí la teoría técnica del currículo al servir de re-productor de un status quo) a través de la transformación social, pues ésta provoca continuos movimientos y las generaciones se suceden en épocas diferentes; entonces, los docentes deben promover el cambio emancipándose, construyéndose primero como profesores autocríticos, investigadores y forjadores de sus propias prácticas curriculares. Esta es una visión del acto educativo bajo la mirada de la ciencia socio-crítica que descubre las ideologías dominantes para transformar la unidad y emancipar a los dominados. Bajo esta concepción plantea Stenhouse su currículo por investigación en el aula, este enfoque se construye bajo un tanteo de hipótesis que se exploran y comprueban en el aula de clase haciendo progresar el conocimiento de estudiantes y profesores desde el ámbito escolar hacia el mundo de la vida, y viceversa. Se pretende superar aquel currículo pensado por algún genio, mediatizado por una institución escolar y evaluado por un crítico, así como también dejar atrás la concepción del currículo como un plan normativo que se perfecciona año tras año, tras hallar sus errores y despojarlo de ellos, aún sabiendo que dichos errores pueden hipotéticamente ser más significativos que el camino de los aciertos,

además los currículos no pueden ser homogéneos porque cada escuela, cada aula, es un mundo divergente, con contextos múltiples y muchas variables. Un currículo por investigación en el aula se construye bajo la premisa de que la investigación mejora la enseñanza al relacionar el mundo de la escuela con el mundo de la vida, al construir proyectos en los que interactúan los estudiantes, comunidad y profesores, proyectos que se edifican sobre problemas específicos, problemas sociales que se experimentan en el aula de clase, se sistematizan, se comprueban, se discuten, con sentido crítico; en grupos de estudios profesionales, ello genera nuevos conceptos, construyendo así teorías generales que están al servicio de la investigación, de la comunidad y de la sociedad para cualificarla. El docente no es tan solo un transmisor de conocimientos, es un cuestionador de su práctica, la confronta con teorías y la modifica. Comprende, interpreta, los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula para modificarlos y construir currículos nuevos. En esta misma perspectiva Magendzo propone un currículo comprehensivo como aquel que traduce formas para enfrentar la antropológica de pluriculturismo; aquel que está en un proceso de búsqueda, de negociación, de valoración, de crecimiento y de confrontación entre la cultura universal y la cultura de la cotidianidad, de socialización entre la cultura de dominación y la cultura dominada (Magendzo, 1991); aquel pertinente que a través de un análisis cultural, de una planificación situacional, de una descentralización educacional, de una investigación en el aula, brota como una alternativa de poder, de participación, de emancipación social; aquel que no está centrado en la cultura acumulada, sino que se estructura en torno a habilidades y destrezas, es decir, en torno a la capacidad para resolver problemas, para comunicarse, para leer comprensivamente, para aprender en colectividad rumbo a una cultura de integración; aquel que incrementa las posibilidades de acción para edificar metas soñadas a través de la creatividad individual y grupal; aquel con capacidades de incidir activamente en las diferentes instituciones sociales. El Currículo de Re-construcción Social, la Teoría Crítica del Currículo, el Currículo por Investigación en el Aula y el Currículo Comprehensivo se inscriben en un Modelo Pedagógico Social donde el mundo de la escuela está implicado en el mundo de la vida. Los estudiantes desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales para una colectividad bajo los postulados del hacer científico. El maestro es un investigador de su práctica y el aula es un taller donde se hacen cosas para el mundo laboral. El currículo proporciona un trayecto no lineal, un espacio donde converge el trabajo en grupo con una visión científica para la transformación de la sociedad. El currículo es pensado en sí mismo y modificado según las necesidades e intereses de cada situación en particular. Ya no se pretende formar en la moral, capacitar para el trabajo o desarrollar habilidades del pensamiento, sino todo esto y más: resolver problemas sociales para mejorar la calidad de vida de una comunidad. En este enfoque el proceso educativo y las estrategias didácticas, se construyen a partir de las necesidades sociales contextualizadas respondiendo a los problemas específicos de la comunidad que busca liberarse de la dominación y de la transculturación que la escuela ha posibilitado al servir como un aparato ideológico del estado. El objetivo, entonces, es la contribución de la escuela a la transformación social. Los contenidos siguen siendo los inmanentes al desarrollo de las ciencias: cuadros, teorías, leyes y conceptos. Los métodos aquellos que corresponden a la construcción de la lógica científica. Las formas se equilibran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes desarrollan no sólo sus habilidades de pensamiento sino también su personalidad; ellos son responsables de su propio aprendizaje; el docente

será un líder, un ser tan activo en el salón de clase como en la comunidad, su enseñanza será no directiva, un experto que ayuda a resolver problemas dentro y fuera del aula. Los medios harán énfasis en el trabajo en grupo, los talleres, en la dialéctica del desarrollo individual para la colectividad. La evaluación es cualitativa, a veces individual, a veces colectiva. El Modelo Pedagógico Social también ha sido denominado Pedagogía Autogestionaria y ha surgido como una rama de la Escuela Activa, especialmente del brazo de Freinet y la constitución de sus grupos de imprenta escolar. Es un modelo pedagógico cuyo origen es eminentemente político, ideológico y social; sus raíces se encuentran en los pensamientos de Rousseau, Fourier y Proudhom con su socialismo utópico, y Bakunin y su socialismo libertario o anarquismo. la Pedagogía Autogestionaria se fundamenta en la responsabilidad del estudiante ante su proceso de aprendizaje, su toma de conciencia para modificar las condiciones de su devenir político, ideológico y social; para lo cual debe formar su personalidad en torno a los valores sociales, la creatividad, autonomía, la efectividad, la participación colectiva y la proyección del cambio social. El Modelo Pedagógico Social ha generado un amplio bagaje de corrientes pedagógicas contemporáneas, veamos: La pedagogía institucional busca desarrollar el concepto de grupo, los estudiantes son responsables de las actividades escolares, mientras el docente cumple funciones no directivas. Ambos constituyen un grupo inmerso en las normas de una institución. La pedagogía liberadora busca la concientización de los individuos de una colectividad a través del diálogo con el docente, quien es un líder en la comunidad, ambos ejercen una comprensión crítica de la sociedad para realizar acciones transformadoras. La pedagogía histórico-cultural se centra en el desarrollo integral de la personalidad en tanto sus raíces socio-históricas y en cuanto su estructuración científica, siguiendo los caminos de la comunicación, la acción y los procesos conscientes de las personas como comunidad social. La pedagogía como teoría crítica de la enseñanza se postula a partir de la concepción de la investigación-acción-participación, donde el investigador es el maestro en su contacto cotidiano con sus estudiantes. 6. PROPÓSITO GENERAL DEL ÁREA Los estudiantes formados para la cultura del Emprendimiento se caracterizarán por: El manejo y dominio con precisión de unos conceptos que le permitan la planeación y puesta en marcha de proyectos productivos. El estudio de factibilidad para la creación y puesta en marcha de un plan de negocios. Una administración con eficiencia de una pequeña, mediana empresa o proyecto productivo de conformidad con la normatividad vigente.

El desempeño con eficiencia en el ejercicio de sus funciones en cualquiera de las empresas para la que presta sus servicios El diseño de un plan de negocio de conformidad con los requerimientos necesarios e indispensables y la normatividad vigente. La creatividad y recursividad para la creación de su propio negocio o proyecto productivo. La generación de nuevos empleos a través de la creación de pequeñas o medianas empresas. El conocimiento de las características económicas del medio en que vive como elemento primordial para la creación de su propio negocio. Su formación ética y moral en el proceso de planeación, organización, ejecución, control y evaluación de los planes de negocio o proyectos productivos. La creación de negocios o proyectos productivos para su beneficio personal o social conservando las normas éticas y morales. Seguimiento, control y evaluación permanente de los estudiantes, soportados en un desarrollo integral humano: cognitivo, procedimental, comunicativo, valorativo y actitudinal. La elaboración de un plan de mejoramiento que fortalezca las debilidades presentadas en el proceso de formación del área. 7. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA Implementar las herramientas necesarias como son: contenidos, recursos, actividades para desarrollar en los estudiantes las competencias básicas y laborales de acuerdo con la edad, el contexto sociocultural y desarrollo psicológico. OBJETIVOS ESPECIFICOS Implementar estrategias que permitan la vivencia permanente de los valores esenciales para el liderazgo positivo. Brindar espacios que permitan a los estudiantes la toma de decisiones responsables. Desarrollar una formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad. Articular en el plan de estudios las competencias laborales para generar estudiantes competentes, con visión empresarial.

Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia Propiciar en los estudiantes la valoración positiva de sus propias capacidades para hacer frente a las exigencias del mundo contemporáneo Fomentar el trabajo cooperativo dentro y fuera del contexto escolar. Apoyar procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional. Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial Buscar a través de las redes para el emprendimiento, herramientas que en su momento puedan brindar acompañamiento y sostenibilidad de las futuras, posibles o nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador. Desarrollar prácticas y estrategias innovadoras que generen ingresos y mejoren las condiciones de vida de los estudiantes 8. METODOLOGÍA GENERAL. Teniendo en cuenta las teorías curriculares del modelo pedagógico desarrollista con énfasis en lo social se privilegia la práctica sobre la teoría asignándole la máxima importancia a la producción de juicios, al enfrentamiento a situaciones complejas para tomar decisiones, que nos deben guiar no solo por la técnica sino por los valores naturales, humanos y sociales. El currículo se construye desde lo existente, detectando problemas y dificultades dentro y fuera de la escuela para mejorarlo a través de situaciones pensadas por todos los miembros de la comunidad educativa. La recuperación lúdica de la palabra y del lenguaje en los procesos de enseñanza y aprendizaje es otro elemento estratégico que debe estar presente en las clases y demás actividades curriculares. Aquélla se logra incorporando las vivencias de los y las alumnas y creando un clima de sana convivencia. Siendo congruentes con lo anterior, la metodología a seguir en el área de Humanidades involucra: El Aprendizaje Colaborativo; implica el trabajo colectivo de discusión permanente, requiere de una apropiación seria de herramientas teóricas que se discuten en un grupo de determinado número de estudiantes, quienes desempeñan diferentes roles siguiendo el patrón indicado; esto implica un proceso continuo de retroalimentación entre teoría y práctica, lo que garantiza que estas dos dimensiones tengan sentido. La pedagogía por proyectos; faculta el estudio de la lengua en forma integrada, atendiendo a la realidad y los intereses de nuestros y nuestras estudiantes y, de este modo, garantizar que el aprendizaje sea realmente significativo y, además, agradable y gratificante.

Los Aprendizajes Significativos; permiten adquirir nuevos sentidos, se mueve en tres actividades: Exploración de significados previos; haciendo un diagnóstico de saberes, habilidades, necesidades y estados de las competencias. La profundización o transformación de significados que incluye pasar de los conocimientos previos a los conocimientos nuevos a través del análisis, la reflexión, la comprensión, el uso de los procesos básicos de pensamiento, aplicación de los procesos de razonamiento inductivo y deductivo y la aplicación del pensamiento crítico. Verificación, evaluación, ordenación o culminación de nuevos significados establece la comparación de experiencias previas con las nuevas, teniendo en cuenta el desempeño que medirá la calidad del aprendizaje. De esta manera, el aprendizaje es significativo para los estudiantes y lo relacionan con experiencias concretas de su vida cotidiana. Finalmente, el buen uso de lenguaje es indispensable para lograr una formación integral de los estudiantes, porque no solo les ayuda a adquirir conocimientos sino que contribuye a su proceso de socialización; les permite conocer la realidad dentro de la cual vive, comunicarse con otros, expresar sus propias opiniones, adquirir valores humanos, así como desarrollar respeto por la opinión ajena y hábitos de escucha, de lectura, de escritura y de argumentación. 9. RECURSOS PARA EL ÁREA. RECURSOS FÍSICOS: El recurso físico que cuenta la Institución Educativa Villa del Socorro es su planta física, biblioteca patios y canchas. Los espacios que ofrece la comunidad. RECURSOS LOGISTICOS: Dentro de la normatividad que se aplican a los proyectos integrales de área se debe tener en cuenta la Ley General 115 de 1994: artículos 76-79. En estos artículos, la nueva ley general de educación establece un concepto más amplio sobre currículo; concede autonomía escolar a las instituciones educativas para organizar las áreas fundamentales e introducir otras que son optativas; establece el plan de estudios como la relación de las diferentes áreas, asignaturas y los proyectos pedagógicos, así como su intensidad horaria. En cuanto al decreto 1860 de 1994 Artículos 33-38 sirvió de fundamento legal para la elaboración y gestión de este proyecto, por cuanto señala pautas para la elaboración del currículo, establece que las áreas se pueden cursar por asignaturas y proyectos pedagógicos en periodos lectivos anuales, semestrales o trimestrales, en cuanto a la asignatura tendrán el contenido, intensidad horaria y duración la que determine el proyecto Educativo Institucional. Circulares de la Secretaría de Educación: