EL PÉNDULO SIMPLE. Laboratorio de Física General Primer Curso (Mecánica) 1. Objetivo de la práctica. 2. Material. Fecha: 07/02/05



Documentos relacionados
EL PÉNDULO SIMPLE. Laboratorio de Física General (Mecánica) 1. Objetivo de la práctica. 2. Material. Fecha: 02/10/2013

EL PÉNDULO SIMPLE. 1. Objetivo de la práctica. 2. Material. Laboratorio de Física de Procesos Biológicos. Fecha: 13/12/2006

Vibración y rotación en mecánica cuántica

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de tiro es de 30 o.

LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA

TRABAJO Y ENERGÍA Página 1 de 13

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE MECÁNICA PÉNDULO BALÍSTICO

Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton

Polo positivo: mayor potencial. Polo negativo: menor potencial

Carga y descarga de capacitores

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

Para cada cada valor de la función original lo multiplicas por 3 lo recorres 45 a la derecha y lo subes 5 unidades.

1.- Explica por qué los cuerpos cargados con cargas de distinto signo se atraen, mientras que si las cargas son del mismo signo, se repelen.

Artículos técnicos sobre prevención en construcción

2.3 EQUIPOS PARA MEDIR LA HUMEDAD DEL SUELO

164 Ecuaciones diferenciales

Figura 5.1 a: Acimut de una dirección de mira

Generador de Faraday de una sola pieza

Potencial eléctrico. du = - F dl

TEMA V ACOMODACIÓN Y PRESBICIA. VI - Pseudoimagen y círculo de desenfoque en el ojo acomodado

FORMACIÓN DE IMÁGENES CON LENTES

Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad de Córdoba

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado

ENERGIA POTENCIAL: ELÁSTICA Y GRAVITATORIA

REGULACIÓN AUTOMATICA (7)

La Industria Gráfica en Cifras ( )

TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN. (Función de Producción Cobb-Douglas) (

EL MAPA TOPOGRÁFICO curva de nivel

Líneas Equipotenciales

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10

EL PÉNDULO SIMPLE: DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (A) FUNDAMENTO

2. MATERIALES 2.1. ENSAYO DE TRACCIÓN

PRÁCTICA NÚMERO 1 DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA. I. Objetivo Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen.

Errores. La arista de un cubo variable crece a razón de 3 cm/s. Con qué rapidez está creciendo el volumen cuando la arista tiene 10 cm de longitud?

MATERIA Y ENERGÍA (Física)

Objetivos. 19 mm 24 mm Gran angular 28 mm 50 mm Lente normal 70 mm 105 mm 135 mm Teleobjetivo 200 mm 400 mm. Lente gran angular:

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

REMUNERACIÓN ADICIONAL POR PROYECTOS I+D+I CON FINANCIACIÓN EXTERNA Y ACTIVIDADES AFINES. DOCENCIA ADICIONAL

Péndulo simple. Curso 2010/11. Comprobar los factores que determinan el periodo de un péndulo simple.

SUMA Y RESTA DE VECTORES

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema

Movimiento Armónico Simple. Estudio cinemático, dinámico y energético

2. CLASIFICACIÓN DE LOS CHOQUES SEGÚN LA EXISTENCIA O NO DE VÍNCULOS EXTERNOS

TEMA 4 FRACCIONES MATEMÁTICAS 1º ESO

ANÁLISIS MATEMÁTICO I

SOLUCIONES. Matemáticas 3 EDUCACIÓN SECUNDARIA , 4 2,3 + : a) Expresamos N = 2,3 en forma de fracción: 10 N = 23,333 N = 2, = + = =

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 05

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

Cálculo de las Acciones Motoras en Mecánica Analítica

7. Entrenamiento para el Maratón

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS COMPROBACIÓN DE ACELERACIÓN ANGULAR

Datos estadísticos PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN

Resortes y fuerzas. Analiza la siguiente situación. Ley de Hooke. 2do Medio > Física Ley de Hooke. Qué aprenderé?

Dinámica. Fuerza es lo que produce cualquier cambio en la velocidad de un objeto. Una fuerza es lo que causa una aceleración

Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 =

LABORATORIO DE MECANICA FUERZA CENTRÍPETA

CHOQUE.(CANTIDAD DE MOVIMIENTO )

Los números racionales

Una vez conocido el manejo básico, antes de venir al Laboratorio a manejarlo, puedes practicar con un osciloscopio virtual en el enlace

Campo eléctrico 1: Distribuciones discretas de carga

Trabajo, energía y potencia

Incertidumbre y errores en mediciones experimentales

XIX OLIMPIADA ESPAÑOLA DE FÍSICA.

PLAN DE ENTRENAMIENTO MARATÓN

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA

Colisión de dos partículas

Bloque II: Principios de máquinas

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

CÁMARAS SÉPTICAS DOMICILIARIAS DE HORMIGÓN DE CEMENTO PÓRTLAND

FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE WEIBULL Por Robert B. Abernethy, FL, USA

LÍMITES Y CONTINUIDAD

TEMA 10.LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA.

SENA: CENTRO BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGO GESTION LOGISTICA

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales

CONFERENCIA SOBRE MUROS DE CONTENCIÓN. ANTONIO BLANCO BLASCO

DETERMINACIÓN DE LAS CAÍDAS DE TENSIÓN DE UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA

Resistencia de Materiales

OSCILOSCOPIO FUNCIONAMIENTO:

, determinar: dominio y raíces; intervalos de continuidad y tipo de x 2 4 discontinuidades; asíntotas verticales y horizontales; su gráfica.

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

Operación 8 Claves para la ISO

Una función f es derivable en un punto a de su dominio si existe el límite. f(x) f(a) Si f y g son derivables en a, entonces fg es derivable en a y

2). a) Explique la relación entre fuerza conservativa y variación de energía potencial.

Ecuación ordinaria de la circunferencia

= h = h = m

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

Estabilidad dinámica Introducción

MOVIMIENTO ABSOLUTO Y MOVIMIENTO RELATIVO

IES RIBERA DE CASTILLA ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO

Transcripción:

Laboratorio de Física Genera Primer Curso (Mecánica) EL PÉNDULO SIMPLE Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de a práctica Estudio de pénduo simpe. Medida de a aceeración de a gravedad, g. 2. Materia Pénduo simpe con transportador graduado Cronómetro Rega miimetrada Pénduo simpe, 1 de 6

3. Teoría E pénduo simpe se define en Física como un punto materia (de masa m) suspendido de un hio (de ongitud y masa despreciabe) en e campo de gravedad de a Tierra. Cuando hacemos osciar a masa, despazándoa de modo que e hio forme un ánguo muy pequeño con a vertica, describe aproximadamente un movimiento armónico simpe. En efecto (véase a Fig. 1), a sotar a masa en reposo desde a posición A, a fuerza que actuará sobre ea será a componente tangencia de peso: F = mg sen θ (1) Ahora bien, para ánguos muy pequeños, podemos hacer as aproximaciones: sen θ θ (θ en radianes) (2) θ s = θ x (véase a Fig. 1) (3) Sustituyendo (2) y (3) en (1) se tiene: mg F = x = K x (4) A x θ s mg Fig. 1. Esquema de pénduo simpe es decir, a fuerza es proporciona y de signo contrario a despazamiento, siendo a constante: mg K = (5) Este tipo de fuerza recuperadora es a que caracteriza a movimiento armónico simpe, en e que a frecuencia de osciación ω viene dada por a reación 2 k 2π m ω = T = = 2π (6) m ω K siendo T e periodo de osciación. Sustituyendo (5) en (6), obtenemos a expresión para e periodo de as osciaciones de pénduo simpe: T = 2π (7) g A partir de esta expresión se puede determinar e vaor de g si se miden y T experimentamente. Pénduo simpe, 2 de 6

4 Medidas a reaizar. Resutados 4.1 Recomendaciones para as medidas a) De acuerdo con a aproximación usada en (2) y (3), as fórmuas anteriores deberán ser apicabes con confianza siempre que a ampitud de osciación sea pequeña (con θ d 5º a diferencia θ rad sen θ d 10 4 ). Así también disminuyen as pérdidas por rozamiento por ser menor a veocidad media de movimiento. b) Como a masa no es puntua, a ongitud de pénduo es a distancia desde e punto de sujeción hasta e centro de masas de a boa, es decir a ongitud de hio más e radio de a boa. c) Para que e pénduo se comporte como un osciador armónico, es necesario evitar cuaquier rozamiento de hio. 4.2. Toma de datos a) Iniciamente se sujeta e pénduo con una ongitud de hio 1 m (se puede dejar cogando por fuera de borde de a mesa). Una vez estabiizadas as osciaciones pequeñas, se mide e periodo de osciación. Para reducir e error en a medida, se mide e tiempo que ha tardado e pénduo en efectuar n osciaciones (n = 10, por ejempo). E periodo vendrá dado por: T tiempo de n osciaciones =, n Se anota e resutado T 1 en a Taba 1 b) Se repite a) dos veces más para determinar T 2 y T 3, se cacua a media T y a desviación típica T, así como T 2 y (T 2 ) 2T T. c) Se repiten os pasos a) y b) para vaores de aproximadamente de: 0,8 m; 0,6 m; 0,4 m; y 0,2 m. d) Teniendo en cuenta que a ecuación (7) se puede escribir en a forma: g 2 = T (8) 2 4π si se representan gráficamente os vaores de, anotados en a Taba 1, en función de T 2, os puntos se deben distribuir a o argo de una recta de pendiente pend = g/(4π 2 ). Obténgase e vaor de g y su error de vaor de a pendiente medido en a gráfica, primero visuamente y después por mínimos cuadrados: Pénduo simpe, 3 de 6

g = pend 4π 2 (9) Medidas adicionaes (no son obigatorias) a) Compruébese a disminución de error de T a aumentar e número de osciaciones utiizadas en su medida. Para eo, con una ongitud de hio fija (por ejempo 50 cm), mídase e periodo para n = 5, 10, 15 y 20 osciaciones. Determínese a disminución en e error de T a aumentar e número de osciaciones. b) Si e ánguo inicia de osciación θ no es pequeño, como exigen as condiciones (2) y (3), e movimiento de péduo deja de ser armónico. Se dice que es anarmónico, y, además de a frecuencia fundamenta, aparecen otras que son mútipos de ea. Como consecuencia, e periodo T medido experimentamente depende de vaor de ánguo inicia. E cácuo de T, más compejo que e de as fórmuas anteriores, da una expresión que consiste en una suma de términos cada vez más pequeños o desarroo en serie de potencias (véase agún ibro de Mecánica, por ejempo a referencia 3). Quedándonos con os tres primeros términos que son os más importantes, se escribe: T 1 2 θ 9 4 θ anarm = T arm 1+ sen + sen +... 4 2 64 2 (10) Para una ongitud fija (por ejempo 50 cm), mídase e periodo T para vaores de θ de 5º (vaor T arm de referencia), 45º y 80º, anotándose en a Taba 2. Se observará que, para ánguos grandes, a ampitud θ va disminuyendo rápidamente durante as osciaciones debido a rozamiento. Para paiar e error asociado a este efecto, conviene tomar sóo una serie de 10 osciaciones y hacer e promedio de os vaores de θ en as osciaciones primera y décima. Compárense os vaores de T anarm medidos y cacuados por a expresión (10). Bibiografía 1. Aonso M. y Finn E. J., Física Vo. I, Ed. Addison-Wesey Iberoamericana (1986). 2. Sears F. y Zemansky M., Física Genera, Ed. Aguiar (1981). Pénduo simpe, 4 de 6

3. C. Kitte, W. D. Knight y M. A. Ruderman, "Mecánica" de Berkeey Physics Course, Ed Reverté, Barceona (1968). Pénduo simpe, 5 de 6

Taba 1. Anotaciones de y de T (Precis. rega: ± mm; precis. cronómetro: ± s), m T 1, s T 2, s T 3, s T ± T, s T 2 ± 2T T, s 2 Taba 2. Reducción de error T con n n t, s T ± T, s 5 10 15 20 Taba 3. Anotaciones para ánguos grandes (Precis. transportador: ± º) θ º t 1 (s) T anarm ± T anarm (s) T anarm ± T anarm (cacuado, s) Pénduo simpe, 6 de 6