GESTIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL: MODELO PREVENTIVO SOBRE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ANTE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRE



Documentos relacionados
1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

DESARROLLO DE ACTITUDES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO A TRAVÉS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA *

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

Documento de sensibilización Carta de identidad

ESTRUCTURACIÓN DE LOS MÓDULOS DE CAPACITACIÓN

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

Factores de las Nuevas Tecnologías

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

PONENCIA CIIE. Diplomado en Pedagogia de los Multimedios HACIA UNA ALFABETIZACION AUDIOVISUAL

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN


PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Educación para la salud: apuntes sobre una experiencia práctica 1

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015

Diplomado: Formación de habilidades de liderazgo y supervisión

Catálogo de cursos 2012

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

III.Protección ante erupciones volcánicas

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

PROSPECTIVA DEL AVANCE DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO HUMANO Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

Educación Primaria. Danzas. segundo ciclo

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Estrategias de dinamización socio-comunitaria comunitaria para el desarrollo de acciones preventivas

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Guía didáctica del Curso Psicología Política

de primera JORNADAS DE TRABAJO POR LA PRIMERA INFANCIA Y PARA SIEMPRE

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

El enfoque de desarrollo local sostenible y la reducción del riesgo de desastres como estrategia de desarrollo territorial Delnet CIF/OIT

Enseñanza de la Estadística en secundaria, descripción de una experiencia

1. Normas y señalización de seguridad

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

HABILIDADES COMUNICATIVAS PARA LA SALUD

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

Alianza Multipartita:

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Profesor: EVALUACION DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Franz Troche Araujo DHC. PhD. Doctor Honoris Causa en Educación

URUGUAY INTERVENCIÓN DEL. Embajador Elbio Rosselli. Representante Permanente del Uruguay. ante las Naciones Unidas DEBATE ABIERTO

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

Desarrollo comunitario y Gestión Local

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

El reto de la escuela del siglo XXI

Gestión de proyectos y públicos

LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA COMO ASESORÍA TÉCNICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES

EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

PROCESO GESTION INVESTIGACION

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

MÓDULO 1. Fundamentos, retos y potencialidades de una educación agropecuaria de calidad, pertinente y sostenible TEMATICA 3

TALLER DE TEATRO INFANTIL

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Guepardo DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Antes de ver el programa:

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Contribución de la sociedad civil en el ámbito de los derechos humanos de las personas de edad

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

CONVOCATORIA DE PONENTES Y CASOS. Voluntariado para el Cambio Social. 24 a CONFERENCIA MUNDIAL DE VOLUNTARIADO DE IAVE 20 a REUNIÓN ANUAL DEL CEMEFI

HACIA LA EMPRESA INNOVADORA

Transcripción:

CATEDRA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA PSICOLOGIA Y DESASTRES GESTIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL: MODELO PREVENTIVO SOBRE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ANTE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRE PROPOSITO La sociedad colombiana requiere cada día más profesionales preparados para atender las necesidades generadas por los desastres por fenómenos naturales y sociales, lo que impulsa plantear una oferta cada vez mas amplia pero siempre complementaria de acciones de formación, y es la PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES como una especialidad más, que no se limita solamente a la atención de victimas de un fenómeno, sino también a la elaboración de planes de prevención y formación en situaciones de crisis a la población potencialmente vulnerable, lo que destaca acciones de sensibilización y asesoramiento a entidades, profesionales y comunidad, creando una conciencia colectiva que permita implementar programas capaces de potenciar habilidades a todos las comunidades vulnerables a la adversidad, con el fin de desarrollar una respuesta eficaz frente a los fenómenos naturales y sociales. Se pretende integrar la gestión del riesgo con el propósito de trascender las tendencias asistencialistas y de revictimización, hacia una nueva visión de las emergencias y desastres, buscando centralizar las actuaciones en el bienestar individual y colectivo, reconociendo fuertemente el valor y protagonismo de las comunidades al comprometerse con la promoción del bienestar y reducción de los riesgos, todo esto con el apoyo de las redes organizadas y el trabajo interdisciplinario que todo proceso de gestión del riesgo requiere para la comprensión e intervención en dichas situaciones. Esto implica el desarrollo de competencias en el manejo creativo y profesional de la realidad colombiana con programas que se orienten a la reducción de la vulnerabilidad psicosocial, que involucren una conciencia de riesgo y actitudes responsables y solidarias ante las emergencias y desastres, tanto de las entidades, en comunidad como de los profesionales. Sumado a la entrega de conocimientos en el área, es de interés para la facultad de psicología de la Universidad de Manizales motivar a los psicólog@s, que tengan el deseo de un conocimiento mas profundo de la dinámica psicosocial de los desastres, a crear un espacio desde Colegio Oficial de Psicólogos tanto en lo investigativo, formativo como de asesoramiento en aspectos psicosociales de los desastres. Estos profesionales que liderarían el tema a nivel nacional y tendrían la oportunidad de compartir experiencias exitosas y lecciones aprendidas con otros países en donde ya existen estos equipos. OBJETIVO Ofrecer los conocimientos sobre los procesos psicosociales de las emergencias y desastres, orientados desde la gestión del riesgo. 1

TÓPICOS 1. PERCEPCIÓN SOCIAL DEL RIESGO (lectura preparatoria: percepción social del riesgo- el caso de los desastres) 2. VULNERABILIDAD SOCIAL (lectura preparatoria: significado de la vulnerabilidad social frente a los desastres) 3. GESTION DEL RIESGO (lectura preparatoria: introducción a la gestión del riesgo) 4. GESTIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL: MODELO PREVENTIVO SOBRE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ANTE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRE a. ZAMBRANO HERNANDEZ, LINA ANDREA. Universidad de Manizales Facultad de Psicología. Especialista en Salud Pública. Coord. Proyecto Gestión del Riesgo Psicosocial y Salud Mental Comunitaria Facultad de Psicología Universidad de Manizales I. Desastres y Cotidianidad, se examina la base conceptual proporcionada de la prevención de los desastres como objeto de intervención y formación de conocimiento sobre los riesgos psicosociales, la producción social de la realidad de los desastres y la mediación de los sujetos colectivos en la lucha y, contradictoriamente, reproducción de la vulnerabilidad social. II. De La Intervención a la Prevención, fundamenta y reflexiona acerca del marco general que ha dejado la psicosociología de los desastres. III. Del Concepto De Riesgo y Su Gestión A Los Parámetros Para La Acción. Características del riesgo de desastre y su significado para la gestión. IV. Construcción teórica del modelo psicosocial desde la gestión del riesgo, Integración teórica con la perspectiva psicosocial, especialmente en los alcances y limitaciones en la formación de la conciencia del riesgo. V. Gestión Del Riesgo Psicosocial: Modelo Preventivo Sobre Los Riesgos Psicosociales Ante Las Situaciones De Emergencia y Desastre, propuesta para fortalecer las acciones entre la prevención, la respuesta humanitaria y el desarrollo, que incorpora y enfatiza la acción socialmente organizada y corresponsable ante los riesgos de desastres. 2

EJES PROBLEMICOS EJES TEMATICOS UNIDADES TEMATICAS CONTENIDOS PROGRAMATICOS Qué es lo que hace que las personas, aún conociendo el peligro que corren frente a Concepto de desastre. Diferencias entre emergencias y desastres. determinadas situaciones, asuman el riesgo de PARTICIPACION ACTIVA Y De la vulnerabilidad social a la Percepción, Conciencia y Cultura del enfrentarlas? PROTAGONICA DE LOS ACTORES participación social riesgo. AFECTADOS Construcción social del riesgo Qué pasa con las acciones de intervención del Estado y las diferentes instituciones frente a la prevención de desastres, que no resultan eficaces? Por qué si las ciencias sociales saben que existe un riesgo psicosocial, y se informa a la comunidad, no se toman las medidas apropiadas para prepararse o mitigar el desastre? AUTONOMIA Y PODER LOCAL CONTRIBUCION DE LAS CIENCIAS SOCIALES A LA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL De la perversidad de la realidad impuesta a la participación de todos con racionalidad De la intervención psicosocial a la construcción educativa y social del riesgo. Cuáles son los procesos psicosociales que se deben gestar y qué tipo de interacción se debe vivir y sentir entre los actores sociales? GESTION DEL RIESGO PSICOSOCIAL Modelo preventivo sobre los riesgos psicosociales ante situaciones de emergencia y desastre Descripción de las principales amenazas. (Interrelaciones entre las amenazas, y esclarecer suficientemente la intervención humana) La vulnerabilidad global. Importancia de los factores organizativos, culturales y socioeconómicos en su configuración. Los riesgos de desastres como procesos de síntesis entre amenazas y vulnerabilidad. La prevención y la participación social como propósitos prácticos que atraviesan todo el ciclo de los desastres. Salud mental en desastres Desastres, salud y política pública. Construcción social de la gestión del riesgo psicosocial.

METODOLOGIA Cada una de los tópicos a desarrollar es un puente entre el concepto de desastre y la construcción social del riesgo psicosocial (estrechamente vinculada a la realidad cotidiana), dándole una presencia continua a la formación de una conciencia de riesgo y cultura de la prevención, y evitando las dificultades provocadas por su abordaje discontinuo; invitando a lecturas previas y algunos ejercicios de análisis audiovisual. Este diseño tendría que hacerse interdisciplinariamente y con una efectiva participación de invitados especiales. trabajos de campo y análisis audiovisuales Lecturas previas. Y como metodología transversal al módulo se utilizaran: Material visual y auditivo: Videos e Interactivos. Documental: Galeras, Amenaza Latente (Discovery Channel, 2006, duración 25 min) Documental que describe la alerta de erupción del volcán Galeras (Colombia) ocurrida en noviembre de 2005, y de su última erupción en 1993, donde perecieron 9 científicos de varias partes del mundo en el propio cráter del volcán. Asimismo, describe cómo la erupción del volcán Nevado del Ruiz en 1985 sepultó la ciudad colombiana de Armero con un saldo de 25 mil muertos; todo debido a la negligencia de las autoridades y al desconocimiento de la población. Material de las Guías de Capacitación sobre Preparativos de Salud para Erupciones Volcánicas en Colombia y Ecuador. Proyecto DIPECHO. OPS. ALMA MATER 2004-2005. Apoyando con esta metodología, a las necesidades de la comunidad académica, en las actividades educativas permanentes, y en progresar el olvido, en poner en sus primeros planos de importancia el papel que los medios audiovisuales pueden desempeñar en este campo, pues muchos puntos de vista conservadores y tradicionalistas en el terreno de la enseñanza, tienden a subestimar prejuiciosamente el uso racional de los medios audiovisuales, incluso distorsionan sus funcionan y desaprovechan el lenguaje de las imágenes dinámicas y todo su potencial. La metodología de comunicación de este modulo es por medio de un nuevo modo de comunicar, donde su aplicación eficaz enriquece las modernas técnicas de enseñanza e incrementa las posibilidades de comprensión social de los riesgos psicosociales ante las situaciones de emergencia y desastre y muchos otros fenómenos. Esta metodología, sobre la base del uso de audiovisuales dinámicas en la construcción cognoscitiva del riesgo psicosocial ante las situaciones de emergencia y desastre, permiten presentar en forma propedeútica un conjunto de problemas y fenómenos que serán objeto de lecciones analíticas por parte del facilitador, no queriendo sustituir al mismo. No generando con esto inducciones conceptuales de tipo impresionista, sino de alcance racional Los recursos didácticos para las ciencias naturales o exactas llevan una gran ventaja en este campo, y en suma a la diferencia de objetos de estudio, por lo tanto, también los son los recursos metodológicos que requieren equilibrar la argumentación de lo social como interpretación científica de los desastres, pues es dejado de lado y no se visualiza. 4

Sin embargo, es necesario reflexionar: debemos acortar la gran distancia entre existe entre las ciencias naturales o exactas y los instrumentos. El secreto es darle uso didáctico inteligente a los audiovisuales que son competidores potenciales en el consumo del tiempo cotidiano. Estos medios audiovisuales permiten ver lo invisible y escuchar lo inaudible, llevándonos hasta las fronteras de los desconocido y nos permiten, definitivamente, conocernos mejor a nosotros mismos (Tosi, 1993) Retomando a Virgilio Tosi (1993): El siglo en que vivimos ha sido definido como la era atómica, la era de la electrónica, pero también como una época caracterizada por la civilización de las imágenes. En los países industrializados, desde hace algunas décadas enfrentamos una situación en que el hombre común (ya sea el que viva en una gran ciudad, en un pequeño pueblo o incluso aislado del resto de sus congéneres) está sometido a un auténtico bombardeo de imágenes, sobre todo a través de la televisión y otros medios de comunicación masiva. La vida cotidiana del hombre del siglo XX ha sido transformada, sus relaciones sociales se han modificado y su formación cultural se ha enriquecido al mismo tiempo contaminado profundamente, gracias a este flujo continuo de mensajes audiovisuales. Muchas personas, de distintos estratos de la sociedad, se han vuelto dependientes de las dosis de imágenes que absorben cada día como si fuera una droga. El antiguo proverbio que afirma que una imagen vale más que mil palabras testimonia que la sabiduría popular, desde hace muchos siglos, ha sido considerada el gran valor expresivo y comunicativo del mensaje gráfico. Es entonces, en el clásico icono la figura de distintos tipos, incluida la fotografía, que representan hipotéticamente o reproducen un momento, un aspecto de la realidad visible o imaginable. El nuevo lenguaje de las imágenes en movimiento es, además de la reproducción fenomenológica de lo real, la clave de nuevas posibilidades cognoscitivas, que nos permite transmitir y posiblemente resignificar imaginarios sobre los desastres, con imágenes previamente codificadas. Estos recursos didácticos al tener un uso activo y pasivo del lenguaje de las imágenes, deben servir como base gramatical de la gestión del riesgo psicosocial ante situaciones de emergencias y desastres, valiéndonos de una adecuada adquisición de técnicas especiales. Las técnicas de análisis visual no se limitan sólo al campo de las ciencias exactas, es un instrumento que sirve para indagar y documentar las ciencias sociales y humanas, es la introducción del nuevo lenguaje de las imágenes en la connotación formal de la ciencia que se ocupa del comportamiento humano, y para este caso, el comportamiento, percepciones y representaciones sociales frente a los riegos psicosociales de los desastres. El audiovisual es a tal grado rico en información y constituye una fuente vasta y analítica de datos sobre el fenómeno sujeto a examen, que se convierte en un documento abierto a las interpretaciones de otros estudiosos (Tosi, 1993) Para el caso de la Gestión Del Riesgo Psicosocial: Modelo Preventivo Sobre Los Riesgos Psicosociales Ante Situaciones De Emergencia y Desastre, nos referimos a material audiovisual para la comunidad académica, siendo estos, videos, películas o montajes 5

que tienen propósito, la documentación desde el leguaje de imágenes que sustentan el modelo y situaciones de emergencias y desastres (antes, durante y después) que por sus peculiaridades reproduce la realidad en su propia dinámica y por las probabilidades de análisis espacio temporal que nos brinda. Los videos, películas, interactivos, entre otros, se usarán de acuerdo a las necesidades del caso, lo que puede exigir un trabajo de montaje de la película original, fotografías, dibujos o esquemas. Convirténdose en un documento básico para la divulgación del modelo preventivo para la comunidad académica. El lenguaje de las imágenes, es por sí mismo más científico que otras formas de documentación que, incluso expuestas a la subjetividad, implican operaciones de traducción a otros códigos expresivos (por ejemplo, narraciones verbales o escritas de eventos dinámicos) Tosi, 1993 El módulo educativo de la propuesta del Modelo de Gestión del Riesgo Psicosocial, se basa en interactivos que consignen en ellos mismos distintos filmes y fotogramas uniconceptuales, programados en el orden que se quiera transmitir y que pretenda cumplir el objetivo del módulo. Las ventajas que presentan los filmes breves y los fotogramas son (Tosi, 1993): Su contenido se limita esencialmente a la imagen, sin preámbulos o mezcolanzas con otros temas; por ello se pueden usar en una lección [módulos] sin introducir elementos extraños o divagaciones. Son polivalentes, es decir, se pueden usar en escuelas de distinto nivel (tal vez desde la primaria hasta la universidad) y en diversos momentos didácticos. Ofrecen la posibilidad de proyecciones repetidas, dada su brevedad; tal característica tiene gran valor e importancia, cuando el film se utiliza para instruir sobre el fenómeno en estudio [la construcción social del riesgo]. ESTRATEGIAS EVALUATIVAS Para garantizar la correcta ejecución del modulo, se realizará una evaluación integral y sistémica que retroalimente y consolide la propuesta. 6