POSTGRADO EN ANÁLISIS Y COMUNICACIÓN POLÍTICA



Documentos relacionados
POSTGRADO EN COMUNICACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL

BOLETÍN FORMACIÓN SUPERIOR

CURRÍCULO. Licenciado en Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información, VI Promoción (1981) Universidad Complutense de Madrid.

CURRÍCULO. Licenciado en Ciencias de la Información, rama Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. VI Promoción (1981)

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

CURSOS DE CAPACITACIÓN EN GOBIERNO CORPORATIVO

Curso para Presidentes de Organizaciones Empresariales

Acceda a Nuestro Periódico:

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR ESCUELA EN VALORES, CONVIVENCIA Y CIUDADANIA-IDEDH-OEI

POSTGRADO EN ANÁLISIS Y COMUNICACIÓN POLÍTICA

Subdirección de Alto Gobierno Portafolio de servicios

Máster de Gestión cultural UOC-UdG


4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

TÉCNICO SUPERIOR EN MARKETING Y PUBLICIDAD

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

Educación Continuada Cafam para Jóvenes y Adultos

Análisis y Comunicación Política

Clase 1: Introducción al futuro que llegó Clase 2: Marketing en redes sociales

Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

ESCUELA DE ALTO GOBIERNO

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo


Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

Sistemas de formación para abogados en la UE Polonia

1er Seminario AIRG-E sobre Entorno Sanitario. Casa de la Convalescència. Barcelona, 11 julio de 2015

INTRODUCCIÓN GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PROGRAMACIÓN ACADÉMICA 2011/2012

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Formación y Consultoría para la Inteligencia Formar y comunicar para crear valor en la persona y en las organizaciones

COMERCIO Y MARKETING COMERCIO INTERNACIONAL TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO: HORAS

4 Acceso y admisión de estudiantes.

Maestría en Alta Dirección

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

Europeas. Badía (psc) defiende con firmeza el uso del catalán en la unión europea

NOTA 1: Gobernabilidad local y género

Negociación y protocolo internacional

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET DE MADRID

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

CÓMO PODEMOS SALIR DE LA CRISIS? Debate de ideas entre Josep Piqué y Jordi Sevilla

Catálogo de cursos 2012

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Programa de Alianzas para la Educación y la Capacitación de la OEA. Programas de Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje - Modalidad a Distancia

Máster Universitario en Diseño

Nos movemos para mover el mundo

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: de agosto de 2015 Fase presencial: agosto de 2015.

III Curso de Especialización Campañas Electorales y Comunicación Política

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. Los siguientes son algunos elementos indispensables para tener en cuenta en la formulación de los proyectos:

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

ACUERDO 026 DE 2008 (Acta 011 del 2 y 3 de octubre) Por el cual se crea la Editorial Universidad Nacional de Colombia

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

curso STORYTELLING julio 2014 ESCUELA DE NEGOCIOS UAI DESDE 1953 / 1

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

REGLAMENTO DE TRABAJOS FIN DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA.

CURSO SUPERIOR DE COMMUNITY MANAGER

Plan de Estudios MCEN

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

Programa Prevención y resolución de conflictos: La Negociación como proceso para ejercer influencia Preparado para Prasfarma ALMIRALL PRODESFARMA

Que, con relación a los aspectos institucionales y generales:

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Reglamento Interno. Programa de Magíster

Programa general. Programa general. Introducción. Descripción del curso. 2ª Edición

Comunicación política: claves y herramientas

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Guía de Aprendizaje. Módulo 10: Prácticas profesionales. Facultad de Ciencias Sociales Máster Universitario en Dirección de Empresas-MUDE

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

LICENCIATURA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS BIOMÉDICOS

TEMA 6: AUDITORIA INTERNA

Diseño de un Manual de Auditoría Interna de la Calidad para la UFG bajo un enfoque ISO 9001:2000

Qué es y qué hace una agencia?

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

Presentación. Objetivos. Modalidad: elearning Duración: 30 horas 2 meses Precio: consultar web

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Gerencia de Recursos Humanos. DURACIÓN Dos semestres académicos

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Gestión de proyectos y públicos

Director/a del Área de Formación

Programa de Liderazgo Estratégico

Sociología general ÍNDICE

MÁSTER EXECUTIVE PARA EMPRENDEDORES TECNOLÓGICOS E INNOVADORES

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Observatorio de Investigación y

Periodismo internacional: entre la

MANDATOS JURÍDICOS GENERALES

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA GESTIÓN DE LAS CONTRATACIONES DEL SECTOR PÚBLICO

ANGELINO GARZÓN. Candidato de Colombia a la Dirección General de la Organización Internacional del Trabajo OIT

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL GRUPO DE TITULACIÓN A/B

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

Máster Universitario en Derecho Privado

La adecuación del nuevo plan de estudios de la Escuela Universitaria de. Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

Analista en Publicidad

Transcripción:

Postgrado en Análisis y Comunicación Política POSTGRADO EN ANÁLISIS Y COMUNICACIÓN POLÍTICA Director: Gabriel Colomé Postgrado profesional de la Universidad Autónoma de Barcelona, que se cursa como estudio contenido en el Máster de Marketing Político. Misión El Postgrado está destinado a formar futuros profesionales de la consultoría y la comunicación política, a partir de herramientas teóricas y prácticas. La misión del programa es conseguir que los profesionales formados en esta disciplina estén plenamente preparados para cubrir las necesidades que exige la práctica de la política, tanto a nivel personal como en formación política, que ve en la externalización de la Asesoría y Comunicación política, hasta ahora gestionadas desde los centros políticos, el camino para la profesionalización de la función política. Visión En el Postgrado confluyen académicos de varias universidades y países; consultores de destacado renombre, y profesionales en ejercicio, tanto de todos los partidos políticosque con sus diferentes orientaciones ideológicas enriquecen el versátil campo de la política práctica y del análisis político-como los profesionales institucionales que ponen todos sus conocimientos a disposición de los quienes desean formarse para liderar o asesorar líderes. Valores El postgrado ofrece una preparación específica en análisis y comunicación política. Se dirige a licenciados en ciencias políticas, sociología, ciencias de la información y ciencias sociales, así como a profesionales en ejercicio que desee adquirir competencias para desarrollar su actividad en el campo de la asesoría política. 1

Postgrado en Análisis y Comunicación Política Programa El programa se estructura en tres grandes bloques temáticos, con un total de siete secciones específicas: Análisis Estrategias políticas o Lección inaugural sobre Ciencia Política y Política o Introducción a la política española o Escenarios políticos o Análisis de escenarios electorales o Análisis y diseño de políticas o Estrategias políticas o Metodología Encuestas o Límites y virtualidades de las encuestas o Análisis de encuestas Taller o Del análisis a la estrategia o Oratoria política persuasiva o Tutorias Actores Escenarios electorales o Instituciones, actores y comunicación política o Sistema y derecho electoral o Sistema político de Euskadi o Sesión de trabajo PPC o Comportamiento electoral o Sesión de trabajo ERC o Comunicación Política y comportamiento electoral: Andalucía Actores en la política o Sesión de trabajo ICV o Inteligencia estratégica o La revolución del activismo on-line o Sesión de trabajo PSC o Sesión de trabajo CCD o Nuevos liderazgos o Sesión de trabajo UDC

o Examen / Metodología Postgrado en Análisis y Comunicación Política Comunicación Organización de la comunicación o Actitudes, contextos de expresión y comunicación o Sesión de trabajo C s o Los nuevos escenarios de la comunicación corporativa o Gabinetes de comunicación o Comunicación de crisis Discurso político o Construir un discurso o Prensa, partidos y política o Sesión de trabajo PODEMOS o Oratoria política Taller o Técnicas y estrategias de comunicación Política y medios de comunicación o Medios de comunicación tradicionales o Community Management o Sesión de trabajo CUP o Política y medios de comunicación o Actuar en televisión Taller Durante el curso se utilizará el idioma que el profesor considere más conveniente para el normal desarrollo de las sesiones, con el fin de que la totalidad del alumnado comprenda las explicaciones. Las lenguas que podrán utilizarse serán: español, catalán e inglés

Postgrado en Análisis y Comunicación Política MÓDULO ANÁLISIS Estrategias políticas Lección inaugural sobre Ciencia Política y Política Docente: Isidre Molas Doctor en Derecho Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona hasta 2011. Miembro del Institut d Estudis Catalans (IEC). Ha sido director de l Institut de Ciències Polítiques y Socials (1989-2000), vicepresidente del Parlament de Catalunya (1980-1988), decano de la Facultad de Derecho de la UAB (1990-1993) y Senador y portavoz de l Entesa Catalana de Progrés (2000-2004). Vicepresidente primero del Senado de 2004 a 2011, y presidente del Partit dels Socialistes de Catalunya de 2008 a 2011. Algunas publicaciones: Lliga Catalana (1972); La Ciutat llunyana (1982); El socialisme de la llibertat (1992); Diccionari dels partits polítics de Catalunya, Segle XX (2000); Las Cortes Generales en el sistema parlamentario de gobierno (1987); Les arrels teòriques de les esquerres catalanes (2001); El meu temps de presó (1962-1963). Trencadís de records (2010). Introducción a la política española Análisis histórico-político desde la transición hasta la actualidad. Los contenidos se centran en los acontecimientos clave, que permiten comprender la evolución política española y las especificidades de los nacionalismos periféricos, con especial énfasis en Catalunya. Docente: Jessica Albiach Licenciada en periodismo y máster en márqueting político (UAB). Asesora de comunicación en la administración pública local. Ha trabajado a diferentes medios de comunicación durante 8 años, en la Presidencia de la Generalitat Valenciana y en diversas campañas electorales. Escenarios políticos La política es, más que nunca, política mundial y la correlación local-global una dimensión imprescindible para la comprensión de cualquier fenómeno político. Docente: Jesús M. Rodés Doctor en Ciencias Políticas. Profesor emérito de ciencia política de la Universitat Autònoma de Barcelona. Fundador y primer Decano del Colegio de Politólogos y Sociólogos de Catalunya. Ha sido director general de la Escuela de Policía de Catalunya, jefe de la misión de Naciones Unidas para la creación de la Policía Nacional Civil de El Salvador, Asesor de la Secretaria General de la ONU y miembro de su equipo negociador en la Mesa de Paz de El Salvador, jede del Área de Fortalecimiento del Poder Civil de la Misión de Verificación de les Naciones Unidas en Guatemala. Ha realizado misiones de Naciones Unidas en Rumania, Somalia, México, Argentina, Guinea Ecuatorial. Miembro del Team Europe de la Comisión de la Unión Europea. Análisis de escenarios electorales Análisis de los elementos (estructurales o coyunturales) que es necesario tener en cuenta el plantear una estrategia política. Papel de los cleavages para ordenar y estructurar la competencia entre las opciones políticas. Docente: Oriol Bartomeus Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología para la Universidad Autónoma de Barcelona. Analista del Institut de Ciències Polítiques y Socials (1995-2001). Especialista en el análisis electoral a través de encuestas y estudios de geografía electoral. Director del Gabinete de la Presidencia del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (2004-2012). Ha publicado conjuntamente con Isidre Molas Estructura de la competencia política a Catalunya (1998), "Els espais de frontera entre els electorats" (1999) y Estructura de la competencia política en España. 1986-2000 (2001). Y también, conjuntamente con Joan Marcet, Las elecciones municipales de 2007 en Cataluña (2008). 4

Análisis y diseño de políticas Postgrado en Análisis y Comunicación Política Dibujo del marco conceptual y operativo para el análisis y la implementación de las políticas públicas. Ejemplos y guía práctica para ejercer el rol de gestor público. Docente: Francesc Coral Socio y fundador de Mirada Local, Gabinete de Comunicación y Políticas Públicas. Director de márqueting en la compañía Ambiensys (2007-08). Docente en la Escuela Superior de Empresa y Relaciones Públicas (ESERP, 2007). Politólogo, Máster en Márqueting Político (UAB) y estudios en Investigación y Técnicas de Mercado (UAB). Socio de la Asociación de Comunicación Política (ACOP). Estrategias políticas Docente: Carlos Escalante Licenciado en Ciencias Administrativas de la Universidad José Maria Vargas (Venezuela), con Especialización en Alta Gerencia de Mercadeo en la Universidad Central de Venezuela y Gerencia de Campañas Políticas en The Graduate School of Political Management de George Washington University. Su experiencia profesional incluye haber sido el Secretario Ejecutivo de la Comisión Permanente de Política Exterior del Congreso de Venezuela y Fundador de la Revista Marketing Político. Es experto en Entrenamiento de Marketing Político y Marketing Gubernamental, y se desempeña como Consultor en Campañas Políticas locales y regionales en América Latina desde hace 15 años en países como Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Republica Dominicana y Venezuela. Desde 1991 es Director del Centro Interamericano de Gerencia Política, con sede en Miami, Estados Unidos. Metodología Docente: Luiza Iordache Doctora en Ciencia Política para la UAB. Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad de Bucarest, especialización de Ciencias Políticas en idioma francés. Es profesora asociada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UIC. Ámbitos de especialización: transiciones a la democracia, política comparada, sistemas políticos, historia política. Es autora de diversos libros, capítulos de libro y artículos en revistas profesionales sobre el exilio republicano de 1939. Encuestas Límites y virtualidades de les encuestas El complejo entramado de las sociedades actuales junto con los avances técnicos y teóricos en el análisis de les datos, han convertido las encuestas en la principal herramienta al alcance de los científicos sociales para determinar los cambios y continuidades que se producen en su entorno. Docente: Jordi Capo Doctor en Derecho. Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universitat de Barcelona. Ha sido vocal de la Junta Electoral Central y director del departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universitat de Barcelona. Autor, entre otros títulos, de La institucionalización de las Cortes Generales (1983), Ciencia Política y Derecho: otro encuentro (1990), La legislación estatal en la España democrática: una aproximación politológica (1990), además de artículos sobre elecciones, partidos y elites políticas como Las encuestas electorales en la sociedad mediática. Análisis de encuestas (Taller) Las encuestas: de la teoría a la práctica. El objetivo de la clase es destacar la potencialidad de esta herramienta, poniendo de relieve la importancia de la sistemática seguida durante el proceso de recogida de la información y las limitaciones que poden derivarse de la misma. Concretamente, el sesgo que puede producirse entre el de estudio y la muestra finalmente entrevistada. Docente: Beatriz Elias Valverde Responsable del Área de encuestas, estudios y trabajos del Centre d Estudis d Opinió (CEO) de la Generalitat de Catalunya. Oratoria política persuasiva. Docente:Yago de Marta

Postgrado en Análisis y Comunicación Política Del análisis a la estrategia Docente:Lleïr Daban MÓDULO ACTORES Escenarios electorales Instituciones, actores y comunicación política Se analiza la relación de las Instituciones políticas básicas, especialmente el Parlamento y el Gobierno, con los principales actores políticos: partidos y sus grupos parlamentarios, electos de los diversos niveles de gobierno, grupos de presión y otros actores, así como la relación de estos dos ámbitos de la vida política con los medios de comunicación. El análisis de la actividad interna de instituciones y actores en esta relación con la comunicación política, es el elemento determinante. Docent: Joan Marcet Doctor en Derecho por la UAB (1982). Certificado d'études Politiques por el Institut d'études de Paris (1976). Licenciado en Derecho por la UB (1973). Actualmente es director del Institut de Ciències Polítiques y Socials (ICPS) y profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Ha sido Diputado al Congreso de Diputados entre 1982 y 2004. Vicepresidente del Congreso de Diputados en las legislaturas 1989-1993 y 1996-2000. Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso en diferentes Comisiones. Durante años ha combinado la dedicación política con la actividad investigadora en el campo de los partidos políticos, del análisis electoral, y más recientemente, en el análisis del Parlamento y del Derecho parlamentario. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Constitucional y Ciencia Política. Sistema y derecho electoral Análisis del derecho electoral vigente, los factores ideológicos y sociales que influyen en el comportamiento electoral, los sistemas de partidos que resultan del mismo, y el análisis de los factores que facilitan o dificultan su estabilidad. Docente: Montserrat Baras Doctora en Derecho. Profesora titular de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido directora del departamento de Ciencia Política y Derecho Público de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especializada en política española, análisis de partidos políticos y elecciones. Coordinadora del Grup de Recerca sobre Élites y Partidos políticos (GREP). Obras más significativas: Acció Catalana (1922-1936) Curial, 1984 y El sistema electoral Tecnos, 1996. Sistema político de Euskadi Análisis histórico-político de Euskadi y de su sistema de partidos. Los contenidos se centran en las diferencias políticas y sociales que existen en el sistema político vasco respecto al catalán y español. Se analizarán los elementos estructurales y coyunturales que hacen del modelo vasco, un modelo diferente (Fueros, concierto económico, elecciones, etc.). Docente:Xabier Lopez de Armentia Consultor en Comunicación y Estrategia Política. Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, UPV/EHU. Máster en Democracia Participativa, UPV/EHU. Doctorando en Análisis Político. Sesión de trabajo Partit Popular de Catalunya, PPC 6

Comportamiento electoral Postgrado en Análisis y Comunicación Política Se examinan las lógicas que hay detrás les decisiones del voto, para ver como se combinan factores individuales y mecanismos políticos. Docente: Joan Botella Doctor en Derecho Catedrático de Ciencia Política de la Universitat Autònoma de Barcelona, y en la actualidad decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Ha sido miembro del Consell de l Audiovisual de Catalunya y asesor de OPINA, S.A. Es miembro del Consejo de Gobierno del ICPS. Ámbitos de especialización: comportamientos electorales, gobierno local, política comparada, políticas universitarias. Autor o coautor de once libros de la especialidad, de más de veinte contribuciones en obras colectivas y de una treintena de artículos en revistas profesionales. Sesión de trabajo Esquerra Republicana de Catalunya, ERC Comunicación política y comportamiento electoral: Andalucía Docente: Juan Montabes Doctor en Derecho y catedrático de Ciencias Políticas y de la Administración, Universidad de Granada. Decano de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología (2000-2003). Ha sido director del departamento de Ciencia Política y de la Administración, director de la Fundación Euro-árabe y miembro de la Junta Electoral de Andalucía. Presidente del Consejo del Audiovisual de Andalucía (2008-2010). Actores en la política Sesión de trabajo Iniciativa per Catalunya Verds, ICV Inteligencia estratégica Estrategia que deben dominar políticos y asesores a la hora de negociar la toma de decisiones. Docente: Joan Rosselló Profesional en asuntos públicos e innovador social. Trabaja para profesionalizar la interacción de los diferentes actores políticos, económicos y sociales en los asuntos públicos. Es licenciado en Derecho. Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Posgraduado en Análisis, Estrategia y Comunicación Política por la UAB y LLM in Advanced Legal Sciences. Ha trabajado como Profesor Asistente en Derecho Constitucional en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Trabaja, ayuda y asesora líderes, formaciones políticas, instituciones públicas, empresas y entidades de la sociedad civil, tanto a nivel nacional como internacional. Ganador del Concurso de Oratoria y Debate de Cataluña, 2011. Representante por España para asistir al "Future European Union Leaders Academy" en Praga, 2012. Sesión de trabajo Ciutadans, C s La revolución del activismo on-line Nosotros, actores políticos. La revolución del activismo online.nuevas maneras de intervenir en la toma de decisiones Docente: Albert Medrán Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Pompeu Fabra, y Postgrado y Máster en Comunicación Política por la UAB. Experiencia en estudio de radio con Luis del Olmo y como reportero de calle para Flaix FM. Colaborador en La Vanguardia y el bloque "In votes we trust". Consultor de comunicación, especializado en comunicación online y política, a LLORENTE & CUENCA. Actualmente, Director de Comunicación en Change.org Sesión de trabajo Partit dels Socialistes de Catalunya, PSC

Nuevos liderazgos Postgrado en Análisis y Comunicación Política Sesión de trabajo Convergència Democràtica de Catalunya, UDC Examen / Metodología Docente: Luiza Iordache Sesión de trabajo CUP MÓDULO COMUNICACIÓN Organización de la comunicación Actitudes, contextos de expresión y comunicación Desde la perspectiva de la psicología social se pretende tratar la estabilidad de las actitudes (actitudes cristal / actitudes líquido) dando especial énfasis al papel del posicionamiento contextual del interlocutor. Por ello, en primer lugar se estudiarán los contextos de expresión y sus implicaciones discursivas, tanto en situaciones interpersonales como en colectivas, y sus efectos en las encuestas. En segundo lugar se analizarán los sesgos perceptivos en la comunicación y su influencia específica en la comunicación política. Docente: Francisco Elejabarrieta Doctor en Psicología Social por la UAB. Profesor titular de Psicología Social en la Universitat Autònoma de Barcelona Sesión de trabajo Unió Democràtica de Catalunya, CDC Los nuevos escenarios de la comunicación corporativa Todos los ámbitos de la comunicación cambian rápidamente y la comunicación corporativa ha de ser capaz de adaptarse a estos nuevos escenarios. Los gabinetes de comunicación deben adaptarse a les características de las organizaciones y líderes para los que trabajan, no cambiarles la personalidad ni la manera de relacionarse con la sociedad. Pero también se han de adaptar a las nuevas formas de comunicación. Un buen gabinete es aquel que maximizará las habilidades del político o estructura para la que trabaja, facilitará el contacto con su entorno de interés y trabajará para mantener una relación constante con dicho entorno desde una perspectiva que sea creativa, que genere interés en los medios y a los profesionales, y que permita construir entre ellos relaciones sólidas a lo largo del tiempo. La labor del gabinete no se centrará solamente, en la emisión de información sinó en el análisis del posicionamiento del político para que se trabaja, su notoriedad y la percepción por parte de la sociedad, de los mensajes que se emiten. Docente: Lluís Garriga Periodista. Director adjunto del Grupo Lavinia. Jefe de prensa del Ayuntamiento de Barcelona (1999-2004). Ha trabajado en Televisión Española de Cataluña con diversas responsabilidades. Fue responsable de los informativos en el Canal durante los Juegos de Barcelona '92 y ha trabajo también en el Diario de Barcelona como redactor jefe. 8

Sesión de trabajo Postgrado en Análisis y Comunicación Política PODEMOS Los gabinetes de comunicación Los gabinetes de comunicación han de adaptarse a las características de las organizaciones y líderes para los que trabajan, no cambiarles la personalidad ni la manera de relacionarse con la sociedad. Un buen gabinete es aquel que maximizará las habilidades del político o estructura para la que trabaja, facilitará el contacto con su entorno de interés y trabajará para mantener una relación constante con dicho entorno desde una perspectiva que sea creativa, que genere interés en los medios y los profesionales, y que permita construir entre ellos relaciones sólidas a lo largo del tiempo. El trabajo del gabinete no se centrará sólo en la emisión de información sino en el análisis del posicionamiento del político para el que se trabaja, su notoriedad y la percepción por parte de la sociedad, los mensajes que se emiten. Para ello. las redes sociales son de un elemento esencial. Docente: Joan López Licenciado en Geografía e Historia por la UB. Curso de Dirección estratégica de comunicación ESADE) Profesor en las Universidad Abat Oliva (director del programa de mkt y comunicación para despachos profesionales) y UIC (profesor de comunicación financiera). Socio-director desde 2000 de Strategycomm, una de las 50 primeras agencias de comunicación en España con un área especializada en público asuntos y sector parapúblico. Director de comunicación del Vicepresidente IV del Parlamento Europeo, Alejo Vidal- Quadras. Colaborador en ABC edición Cataluña, Red, 2324 del Canal 3/24 y Mati RAC 1. Candidato a la alcaldía de Mataró 1991-1995-1999-2003. Jefe del Grupo del PP en el Consejo comarcal 1991-2003. Diputado en el Parlamento de Cataluña VII Legislatura. He sido, entre otras cosas, Secretario de Política Municipal del PP 1995-2000, Director del Instituto Catalunya Futur (FAES) 2007-2010. @joanlopezalegre Comunicación de crisis Cualquier organización puede sufrir contratiempos que, mal gestionados, deriven en una crisis comunicativa y de imagen. Sin embargo, una buena previsión puede conseguir que salga lo menos dañada de un contexto desfavorable. El taller abordará la gestión de la comunicación en situaciones de crisis: Quién debe hablar, de qué manera, a quién, cómo debe fluir la información interna y externamente. Los alumnos aprenderán las características de un buen portavoz, así como las claves para dar soluciones rápidas a problemas repentinos. Docentes: Sandra Bravo Socia fundadora de BraveSpinDoctors, asesoría de comunicación estratégica y marketing político. Sandra Bravo es periodista y máster en marketing político. Tiene experiencia en varias campañas electorales. Ha trabajado durante cuatro años en la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, en el gabinete de presidencia y como experta en relaciones internacionales Discurso político Construir un discurso (Taller) Discurso y relato. Modelos de referencia y detección de contenidos. El carácter tridimensional del mensaje y los ejes y mapas de confrontación política en la postmodernidad. Ejemplos y supuestos prácticos de elaboración. La estructura mediática del discurso. Argumentario y rasgos formales. Construcción de textos. Docente: Carles Castro Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor de Periodismo en la Universidad Pompeu Fabra y hasta 1993 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Redactor de información política y análisis electoral de La Vanguardia. Autor de "Relato electoral de España. Las claves de la alternancia en el poder Durante tres Décadas "(2008) y de" Retrato electoral de Cataluña. Claves para comprenderán tres Décadas de elecciones catalanas.

Prensa, partidos y política Postgrado en Análisis y Comunicación Política Análisis de les relaciones que se establecen entre los diferentes actores que forman parte de la política. Docente: Francesc-Marc Àlvaro Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Escribe en La Vanguardia y colabora en Cataluña-Radio, Radio Barcelona y Radio 4. Es profesor de periodismo político en la Facultad de Comunicación Blanquerna de la Universidad Ramon Llull. Es Premio Nacional de Periodismo. Ha escrito varios libros, entre los cuales, "Ahora sí que toca! Jordi Pujol, el pujolismo y los sucesores "(2003). Tácticas y estrategias de comunicación persuasión ataque y defensa El papel de las emociones y la información política en la activación de los mecanismos de persuasión. Principales tácticas de la comunicación persuasiva. Tácticas para la construcción de una estrategia centrada en la campaña negativa. Docentes: Virginia García Beaudoux y Orlando D Adamo Doctores en Psicología. Directores del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano. Directores de COMMUNICATIO, consultora de comunicación estratégica. Profesores en la Universidad de Buenos Aires, y en la Universidad de Belgrano, Argentina. Dictan cursos de Comunicación Política en los postgrados de la Universidad de Salamanca; el Instituto Universitario Ortega y Gasset en Madrid, y el Máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política (MAICOP) de la Universidad Pontificia de Salamanca. Autores de varios libros y publicaciones en comunicación política. Además, recientemente Virginia G. Beaudoux ha sido incorporada como Investigadora Científica en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Oratoria política (Taller) Para ser eficaz, el discurso debe ser emocionante. La Retórica es la técnica que permite llegar a emocionar al auditorio. Como argumentar como pronunciar el discurso para producir emociones concretas en auditorios concretos. Docente: Xavier Fähndrich Periodista y Politólogo. Profesor y Coach de Oratoria Política. Coordinador Técnico del Área de Promoción de la Ciudad del Ayuntamiento de Valls. Socio y fundador del equipo de consultoría estratégica Mintsmind SL: Profesor asociado de la UAB en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Política y medios de comunicación Medios de Comunicación tradicionales Docente: Xavier Casinos Periodista y escritor. Desde el año 1982, ha ejercido su profesión en diversos medios de comunicación: El Periódico de Catalunya, COM Radio, Xarxa de TV Locals, Público, Avui, 20 Minutos, E-noticies, El País, Canvi 16, y el diario electrónico La Malla Community Management Con estas sesiones aprenderemos a diseñar y ejecutar un social mediaplan, enmarcándolo en el escenario político. Daremos las claves para fijar objetivos, segmentar públicos, establecer indicadores... a través de una primera sesión teórica, con estudio de casos reales, y una segunda sesión-taller con rol playingon se desarrollará un caso de actualidad. Docentes: Txell Costa Periodista, Postgrado en Comunicación Política e Institucional y Máster en Dinamización de la Sociedad y el Conocimiento. Ha estado en los dos bandos de la comunicación: ha trabajado en medios (Com Radio, Catalunya Radio...) y en diferentes gabinetes de comunicación públicos y privados. Es asesora de comunicación digital en el programa de internacionalización de ACC1Ó (Generalitat de Cataluña) y docente de la Universidad de Girona. 10

Postgrado en Análisis y Comunicación Política Bernat Gimeno Licenciado en Periodismo por la UAB y Máster en Marketing Político. Es consultor en redes sociales a INITEC (empresa de marketing y comunicación digital) desde el año 2009 y profesor en cursos de community manager desde 2011. Está especializado en el posicionamiento y la reputación en la red de empresas y organizaciones. Estrategias electorales Proporciona mecanismos para decidir cuáles son los objetivos de la comunicación de campaña. Ofrece herramientas a través de modelos, con el fin de identificar argumentos eficaces para evitar la pérdida de recursos. Docente: Carlos Escalante Consultor en marketing político y gubernamental. Especialista en estudios de opinión y estrategias para campañas electorales tales como comunicación de gobierno y desarrollo de partidos políticos. Director General del Centro Interamericano de Gerencia Política en Miami, EUA. Asesor de instituciones, congresos, gobiernos locales, estatales, provinciales y de secretarios de Estado en el desarrollo de estrategias de comunicación y proyectos de impacto social. Con 15 años de experiencia en cuatro campañas presidenciales, ocho para gobernador, precampañas, diputaciones y alcaldías. Política y medios de comunicación No es suficiente implementar buenas políticas sino que, además, es necesario que estas medidas se publiciten ante la opinión pública para obtener el resultado deseado. Por tanto, es esencial que los políticos se comuniquen con todos los sectores y que conozcan las herramientas que faciliten esta comunicación. Docente: Antoni Gutiérrez-Rubí Asesor de comunicación y consultor político. Miembro de las principales asociaciones profesionales como ADECEC (Asociación de Empresas Consultoras en Relaciones Públicas y Comunicación), EAPC (European Association of Political Consultants), ACOP (Asociación de Comunicación Política), DIRCOM (Asociación de Directivos de Comunicación) o la Asociación Catalana de Comunicación y Estrategia Políticas (ACCEP). Es profesor de los másters de comunicación de diferentes universidades como la Universidad de Navarra, la Carlos III, la Pontificia de Salamanca, la UAB o el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, entre otros. Publica habitualmente en los diarios El Periódico de Cataluña, El País, Expansión o Cinco Días. Y es autor de diferentes libros: Políticas. Mujeres protagonistas de un poder diferenciado (2008); micropolitanas. Ideas para cambiar la comunicación política (2010); 32 Tendencias de cambio (2.010-2.020), junto con Juan Freire (2010); Filopolítica: filosofía para la política (2011); La política vigilada. La comunicación política en la era de Wikileaks (2011). @ antonigr www.gutierrez-rubi.es Actuar en televisión (Taller) El medio que llega a más número de ciudadanos, como utilizarlo, su influencia real, los diferentes canales. Cómo utilizarlos para difundir los mensajes que se quiere por parte de los actores políticos. Docente: Manel Mateu Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Periodista de TV3 desde 1983. Profesor asociado del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UAB. Responsable y analista de televisión informativa del MIGRACOM (Observatorio Migración y Comunicación, Grupo de Investigación Consolidado de la Generalitat de Cataluña). Fue miembro del Consejo Asesor de la Corporación Catalana de Radio y Televisión (CCRTV), jefe de Edición del Telediario Noche y subjefe de la Sección de Cataluña de TV3. Laura Solé Licenciada en Ciencias de la Información por la UAB. Profesora asociada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB donde imparte asignaturas de televisión y de lenguaje audiovisual. Coordinadora y colaboradora en diferentes cursos y Posgrados de la UAB y de otras empresas e instituciones privadas. Experiencia de más de 23 años en el mundo de la televisión, concretamente en TV3, donde durante los últimos 8 años ha editado y presentado el informativo "324 Comarques" y ha hecho varios ciclos de entrevistas a personajes destacados y relevantes dentro del espacio "L Entrevista" del canal 3/24. @laurasole_tv

Postgrado en Análisis y Comunicación Política Institut de Ciències Polítiques i Socials c/ Mallorca 244, pral., 08008 Barcelona www.icps.cat con la colaboración de Diputació de Barcelona Departament de Ciència Política i Dret Públic (UAB) Departament de Periodisme i Ciències de la Comunicació (UAB) 12