El gallo de las veletas



Documentos relacionados
El gallo de las veletas

JESÚS CAMINA SOBRE AGUA (A.2.1.4)

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO. Nube, fenómeno natural. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B )

Mindfulness, o la meditación occidental

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

NO MIRES PARA OTRO LADO

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

La noche del elefante

El mundo de los cuentos. La escritura colectiva de un cuento

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

Núcleo: IDENTIDAD. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

CONOZCO TU NOMBRE, SÉ CÓMO TE LLAMAS

UNA JIRAFA DE OTOÑO. Proyecto de lectura. Andrés Guerrero. Ilustraciones del autor. A partir de 6 años

DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos

LA BIBLIA ME DICE QUE JESÚS ES EL HIJO DE DIOS (A.2.1.1)

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

La competencia de baile/el mundo de los juguetes perdidos

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Educar en casa Promover su autonomía

Personajes. Narrador Aidún Mario Dunia. Nota: Los textos correspondientes a las acotaciones escénicas figuran en color rojo.

EL BAUTISMO DE JESÚS (C.9.1.2)

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

DIOS HABLÓ CON ADÁN Y EVA (A.3.3.2)

Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza arbole@teatroarbole.es. EL Teatro que camina y la animación a la lectura

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B ) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe?

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Actividad 1: Olivia y los osos polares

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

LA BIBLIA ME ENSEÑA DEL CUIDADO DE DIOS (A.2.4.1)

Duración: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACION PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO (D )

Características de los animales

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Trabajo Práctico III Consigna:

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

día de los derechos de la noviembre infancia

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

Guía didáctica Adiós al chupete!

COMO DESARROLLAR UNA CLASE DE ESCUELA BIBLICA. Preparado por: Milka Mendez Domingo 18 de noviembre de 2012

GUÍA DIDÁCTICA Un día feliz!

Investigamos sobre la energía hidráulica

Cómo descubrir lo que su niña puede ver

UN ANCIANO VIO A JESÚS (A.1.4.5)

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Guía didáctica Teresa Creus. Proponemos un cuento que encontraréis en la siguiente dirección de yootube:

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Preparado para el jardín de infancia. Spanisch

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Prueba de Diagnóstico Lenguaje y Comunicación SEGUNDO AÑO BÁSICO 2013

DIOS HABLÓ EN LA CREACIÓN (A.3.3.1)

Recursos asociados a El cuento con viñetas

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

$T2) %#,'/#2&%3#24) $')42) '//2$%&2&%8# $')42

JESÚS Y EL PERDÓN (D )

Explorando el sistema solar

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

El mundo de Pepa. Unidad didáctica de sensibilización hacia la discapacidad para alumnos/as de Educación Infantil. Editado por CADIS Huesca

Guía didáctica Los animales de la granja

CÓMO SUPERAR LA ADICCIÓN A LA COMIDA

GUÍA DE LECTURA Por Gabriela Pró

El secreto del libro de dibujos / El termómetro: caliente o frío

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad

LEER Y ESCRIBIR CON ANA FRANK

Jesús es Mi mejor Amigo

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

La tortuga que quería dormir

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 19 Jesús camina sobre el agua Juan 6: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

81- Un regalo para Nines Estrategias de animación a la lectura

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón

(Pilar) EL SOLDADITO DE PLOMO FESTUC TEATRE

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

RINCÓN INFATIC. Contenido

Boletín Astroworld. Número IX. Astroworld.es. Estudio resumido del nuevo libro La astrología como negocio. Astroworld

No hay ciencia si no hay comunicación

MIS PADRES SON UN REGALO DE DIOS

Seres vivos y seres inertes

ARCHIVOS DE SONIDO, COMUNICACIÓN ORAL Y AUTOEVALUACIÓN Elisa Bernáldez 1 Halden vgs

Transcripción:

El gallo de las veletas DOSSIER PEDAGÓGICO Autor y director: Pablo Vergne (a partir de un cuento de Javier Villafañe)

El gallo de las veletas DOSSIER PEDAGÓGICO INTRODUCCIÓN

SINOPSIS DE LA HISTORIA Era un gallo que vivía en un gallinero. Sus padres, sus abuelos y sus bisabuelos habían vivido siempre en ese mismo gallinero. Esta historia sucedió en un pueblo donde todos los vecinos se conocían y todas las mañanas, casi a la misma hora, se daban los buenos días. Cuando el sol salía, el gallo cantaba. Entonces el campanero hacía sonar la campana de la iglesia. Y todo el pueblo se ponía en movimiento. Una tarde de otoño un benteveo se acercó a conversar con el gallo : Vives encerrado. Crees que todo empieza y termina en tu gallinero. Y hay tanto que ver detrás de tu alambrado! Hay ríos, bosques, montañas, mar Entonces el gallo comienza a soñar. Sueña con qué habrá detrás del alambrado, sueña con escapar e ir más allá del horizonte. Lleno de curiosidad, escapará y emprenderá un viaje en busca del río, el bosque la montaña y el mar. En su camino se encontrará con diversos animales, que le cuestionarán: Qué hace un gallo tan lejos del gallinero? Eres un ave de corral. Nunca podrás llegar muy lejos. No puedes volar. Pero el gallo era tan testarudo que, pasito a pasito, paso a paso, logrará realizar su sueño. Una dulce historia que es un canto a la naturaleza, a la libertad y que invita a escuchar al propio corazón. PUESTA EN ESCENA La puesta en escena del cuento combina: - el relato poético en las voces de las dos actrices - el juego teatral de los diversos protagonistas de la historia - la expresividad de los objetos - el poder evocativo de la música - los momentos de coreografía corporal - y otros recursos teatrales (como los efectos de sonido, plástica ) SOBRE EL CUENTO ORIGINAL Este espectáculo está inspirado en un cuento del titiritero argentino Javier Villafañe, un cuento incluido en su libro Los sueños del sapo. Se trata de la leyenda del gallo de las veletas. Y como todos los cuentos incluidos en este libro, es un cuento para soñar.

ACERCA DE JAVIER VILLAFAÑE Javier Villafañe (24 junio 1909-1 abril 1996) fue un poeta, narrador, ensayista, pensador y titiritero argentino. Desde niño anidó un especial gusto por la escucha de relatos, por sentir y palpitar la poesía callejera, y se maravillaba con el mundo de los títeres. En 1933 creó su célebre personaje Maese Trotamundos y la carreta La Andariega, con la que comenzó a recorrer pueblos y ciudades con sus representaciones. Siete años más tarde, la Comisión Nacional de Cultura le asignó una beca para que divulgara la actividad titiritera a lo largo del país. Llegó con sus muñecos a los más apartados rincones del mundo y publicó numerosos libros de piezas, cuentos y poemas, así como artículos sobre la especialidad. Muchos titiriteros nacieron al verlo actuar. El cuento titulado El gallo de las veletas está extraído de su libro Los sueños del sapo. Este libro consta de veintidós narraciones -cuentos y leyendas- en las que se conjugan maravillosamente dos Villafañes: el titiritero que sabe qué contar y el poeta que sabe cómo hacerlo. Así, en estas páginas hay un sapo que noche tras noche sueña con una identidad diferente, un caballo que ha perdido la cola, un perro apesadumbrado por haber mordido a su dueño Seres sencillos, en ambientes sencillos, viviendo situaciones que parecen cotidianas y hasta realistas, y lo serían si no ocurrieran en esa zona donde gobiernan la fantasía y el sueño. Cuando Villafañe escribe para el público infantil no lo hace desde los manuales de psicopedagogía, sino desde la vivencia auténtica de la relación con los niños. El lector al que apela Villafañe es un lector activo, creador, no alienado, un lector participativo y pensante, puesto que todo en este autor incita a la reflexión, a la revisión. Existe una estrecha vinculación entre su vida y su obra. La vida como viaje, conociendo nuevas realidades; la vida como aventura. Los personajes de Villafañe deciden su destino, escuchan los designios de su corazón.

OBJETIVOS PARA EL ALUMNO QUE ASISTE AL ESPECTÁCULO - Disfrutar con el juego dramático. - Desarrollar la imaginación y creatividad mediante la observación del empleo de objetos cotidianos para crear personajes. - Resaltar el valor de la curiosidad y de la capacidad de asombro. - Plantearse cuestiones sobre los prejuicios. - Valorar el títere como medio e instrumento expresivo a través del cual se produce el hecho teatral. - Adquirir una actitud atenta, curiosa y respetuosa ante el espectáculo que va a oír, ver y sentir. - Desarrollar el gusto por las obras de títeres en particular y el teatro y las artes escénicas en general. CONTENIDOS Los muñecos y los objetos Los diversos personajes de la historia están constituidos por objetos cotidianos. El empleo de objetos cotidianos para escenificar una historia es un recurso que estimula la imaginación de los niños y les proporciona el goce de descubrir cosas nuevas y diferentes a los títeres convencionales. Crear muñecos a partir de objetos diversos aporta, entre otros, los siguientes beneficios en cuanto al desarrollo educativo: - Se trata de estimular al niño para que aprenda a mirar las cosas de otra manera. - Desarrolla la imaginación a partir de lo que nos sugieren los materiales. - Se valora la gran expresividad obtenida sin necesidad de emplear muchos recursos o medios muy costosos. Las actrices-manipuladoras La manipulación se produce a la vista del público. Los personajes son objetos que cobran vida en manos de las actrices-titiriteras. Es un instante de magia en que algo inerte comienza a moverse, a respirar, a sentir, a mirar, a ser un personaje. En ocasiones, las actrices narran parte de la historia. En otros momentos, adquirirán una actitud más neutra para centrar la atención en los títeres.

El gallo de las veletas DOSSIER PEDAGÓGICO ACTIVIDADES

En las siguientes páginas hemos propuesto diversas actividades para que los profesores realicen con los alumnos. Creemos que pueden ser un buen apoyo a la asistencia al espectáculo. También incluimos, a continuación, un pequeño texto para leer o comentar a los niños antes de ir al teatro, para ponerles al corriente de lo que allí va a suceder. Hemos organizado una visita al teatro para ver un espectáculo. Lo vais a pasar estupendamente, y para ello tenéis que estar muy atentos a lo que va a suceder en el escenario. Hay unas cuantas cosas que es importante que tengáis en cuenta: - Id al aseo antes de empezar la obra, para que no os den ganas a la mitad y tengáis que salir. - Si queréis comer o beber algo (chucherías, refrescos...) hacedlo antes o después de la función, pero no durante. - Recordadle a vuestr@s profesor@s o padres que apaguen sus móviles al entrar al teatro. - Al empezar el espectáculo se van a apagar las luces de la sala, para que veáis mejor la obra. - Cuando comience la función, abrid bien los ojos y los oídos, para poder enteraros de todo lo que pasa y disfrutar al máximo. - Durante la obra hay que respetar a quien está en el escenario, intentando estar lo más callados posible. Eso no significa que no os podáis reír si algo os hace gracia, o comentar alguna cosa, pero siempre sin molestar a los actores ni a vuestros compañeros. También podéis aplaudir si os gusta. Ahora que ya sabéis de qué se trata, sólo nos queda desearos que disfrutéis del espectáculo.

COMPRENSIÓN DE LA OBRA: 1. Dónde vive el gallo? (En un gallinero) 2. Quién más había vivido en ese mismo gallinero? (Sus antepasados (los padres, los abuelos y los tatarabuelos del gallo)) 3. Cómo era la vida en el pueblo en el que vive el gallo? (Todos los vecinos se conocían, y todas las mañanas, casi a la misma hora, se daban los buenos días.) 4. Qué pasaba todas las mañanas, cuando el sol salía? (El gallo cantaba. Entonces el campanero hacía sonar la campana de la iglesia. Y todo el pueblo se ponía en movimiento (venía el lechero con la leche, la panadera con el pan, el verdulero con las verduras ) Todos los días lo mismo.) 5. Qué fue lo que rompió la rutina para el gallo? (Una tarde de otoño un benteveo (un pajarito) se acercó a conversar con el gallo : Vives encerrado. Crees que todo empieza y termina en tu gallinero. Y hay tanto que ver detrás de tu alambrado! Hay ríos, bosques, montañas, mar ) 6. Por qué el gallo decide escapar del gallinero? (Porque tiene curiosidad y comienza a soñar. Sueña con qué habrá detrás del alambrado; sueña con el río, el bosque la montaña y el mar.) 7. Qué les parece a los demás animales ver un gallo lejos del gallinero? (Les parece extraño que haga algo diferente a lo que hicieron sus antepasados. También les parece que un ave de corral nunca podrá llegar muy lejos porque es un animal doméstico y no puede volar.) 8. Con qué obstáculos se encontrará el gallo? (Lo más peligroso será su encuentro con el Buitre, que se lo querrá comer.) 9. Cómo consigue el gallo llegar al mar? (Mientras duerme y sueña con el mar, un caballo lo lleva hasta la orilla) 10. Cómo termina la historia? (El gallo llega a conocer el mar, pero no satisfecho con esto, quiere seguir conociendo el mundo, y se dirige a la Antártida, Australia, China, África Conoce todo el mundo hasta regresar de nuevo a su gallinero. Entonces se subirá al campanario y allí se quedará para siempre, como un gallo de veletas, señalando el rumbo a los caminantes que, como él, buscan el río, el bosque, la montaña y el mar.) ANÁLISIS DEL TEMA PRINCIPAL DE LA OBRA: Preguntar a los alumnos cuál les parece que es el tema principal de la obra. Dejar un tiempo para que ellos mismos, con sus respuestas, comentarios y reflexiones lleguen a la conclusión de que los temas principales son la curiosidad y la libertad.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO: Qué es una veleta? La veleta es una herramienta para medir la dirección del viento. Probablemente fue uno de los primeros instrumentos meteorológicos que se usó. Para determinar la dirección del viento, la veleta gira y la flecha apuntará hacia la dirección desde la que sopla el viento, así que si está apuntado hacia el este, significa que viene del este. Para usar una veleta, se debe saber donde están los puntos cardinales. Es muy frecuente que las veletas que hay en los campanarios de las iglesias tengan siluetas de gallos. Esto se debe a la simbología que el gallo tiene en el cristianismo. Los puntos cardinales Para explicar a los niños los puntos cardinales, primero se les puede preguntar si saben lo que es y después de escuchar sus repuestas decirles que los puntos cardinales son puntos principales, puntos de referencia que sirven para "orientarse". Preguntar a los alumnos si han observado por dónde sale el sol y por dónde se oculta. Entonces pedir a un alumno que se ponga de pie delante de la clase y que extienda su brazo derecho hacia el lugar por donde sale el sol y luego el brazo izquierdo hacia el lugar por donde se pone. Decir a los alumnos que el lugar por donde sale el sol se llama ESTE y el lugar por donde se pone se llama OESTE. Luego solicitarles que, con su mano derecha, muestren el este y, con la mano izquierda muestren el oeste. Indicarles que el lugar que está al frente de ellos, teniendo a su derecha el este, se llama norte y el lugar que está detrás se llama sur. A continuación, posibilitar que todos sean capaces de entender la siguiente idea: Si estoy con el ESTE a mi lado derecho, tendré el OESTE a mi lado izquierdo, el NORTE delante y el SUR detrás de mí. El este, el oeste, el norte y el sur se llaman puntos cardinales y sirven para orientarse. Mostrar una rosa de los vientos. Por qué canta el gallo al amanecer? kikirikiiiiiiiiiiii, canta el gallo al amanecer. En realidad canta a cualquier hora del día, y repetidas veces. Lo que ocurre es que se oye con más fuerza y claridad en el silencio del amanecer. Los gallos son aves territoriales que muestran su poderío mediante el pavoneo, la coloración e hinchazón de su cresta y los desafiantes cantos. Así, nada más despertarse con los primeros rayos del sol, siente la necesidad de demostrar su condición de macho dominante a todo el gallinero. Trabajo en grupo: El objetivo fundamental de esta actividad es fomentar el trabajo en grupo, la búsqueda de información relevante y su presentación ante la clase. Recomendamos dividir la clase en cuatro grupos. Con la ayuda del profesor, cada grupo deberá realizar un mural en el que presentar información sobre cada uno de los siguientes medios: el río, el bosque, la montaña y el mar. Deberán presentar información sobre las características principales, flora y fauna de cada entorno.

CURIOSIDADES LINGÜÍSTICAS El gallo produce un sonido llamado canto (descrito mediante la onomatopeya "quiquiriquí" o "kikirikí"), En España los gallos cantan quiquirikí o kikirikí, pero en otros países lo hacen con otras onomatopeyas: Inglaterra y Estados Unidos - cock-a-doodle-doo Rusia - ku-ka-re-ku Noruega - kykeliky Italiano - chicchirichí Francia - cocorico Holanda - kukeleku China - gou gou Finlandia - kukkokiekuu Alemania - kickeriki India - kukru:ku: Japón - kokekokkoo Turquía - kuk-kurri-kuuu Corea - kko-kki-yo Suecia - kuckeliku Tailandia - ake-e-ake-ake EXPRESIÓN ESCRITA: Encargar a los alumnos que escriban una redacción sobre uno de los siguientes temas: El río, el bosque, la montaña y el mar. Pedir que empleen descripciones del lugar y de las sensaciones que ese lugar les transmite (como olores, sensaciones táctiles ) EDUCACIÓN SENSORIAL: Planear una salida al aire libre. Una vez que los alumnos están en un entorno natural, pedirles que traten de agudizar sus sentidos. Estimularles a percibir las sensaciones visuales. Pedirles que cierren los ojos y animarles a percibir las sensaciones auditivas, olfativas y táctiles. Esta actividad permite infinidad de juegos. Es importante que se les proporcione bastante tiempo para experimentar (de forma dirigida) y después un tiempo para expresar individualmente ante los compañeros lo que han experimentado; un tiempo para interiorizar la experiencia, reflexionar y compartir.

EXPRESIÓN PLÁSTICA: Pedir a los alumnos que realicen un dibujo o pintura sobre uno de los siguientes temas: El río, el bosque, la montaña y el mar. EXPRESIÓN PLÁSTICA: Muñecos con objetos cotidianos: Cestas, un tenedor, una bota, un paraguas y otros objetos ensamblados componen los títeres del espectáculo. Pedir que los alumnos imaginen y creen un dibujo o una escultura de un personaje que contenga, al menos, dos objetos cotidianos. Gallo Buitre

Caballo Vaca y Cabra

REALIZACIÓN DE UNA GOLONDRINA: HERRAMIENTAS: Tijeras Pegamento Pinturas blanca, negra y roja MATERIALES: Un guante Una pluma Un trocito de gomaespuma o de cartón grueso Un trocito de fieltro o de cartón fino REALIZACIÓN: Para hacer los ojos, cortar dos circulitos de cartón fino. Pintar en el centro un círculo negro y el resto de blanco. Para hacer el pico, cortar un triangulito de cartón ondulado y pintarlo de rojo. Ahora sólo hay que pegar los ojos, el pico y la pluma al guante viejo. La pluma será la cola del pájaro y los dedos serán las alas. Cuando el niño se ponga el guante, podrá dar vida al pájaro, moviendo su cabeza y sus alas. Moverá también la muñeca y el brazo para hacerlo volar.

CONFECCIÓN DE UNA OVEJA TÍTERE: HERRAMIENTAS: Aguja e hilo MATERIALES: Una mopa de limpiar blanca Un calcetín rosa largo Guata Dos botones de color oscuro REALIZACIÓN: El niño rellenará el calcetín de guata (sólo la parte donde iría metido el pie), haciendo así la cabeza de la oveja. Un adulto se encargará de coser la mopa al calcetín, teniendo cuidado de no cerrar la abertura de este. El niño decidirá donde el adulto coserá los botones que harán de ojos de la oveja. Se observará que la expresión de la cara cambia según estén más juntos o separados los botones, así como la forma de los mismos.

EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL: Para concienciar a los alumnos de la importancia de cada elemento del medio ambiente, podemos tomar como ejemplo un bosque. Explicar a los alumnos que todos los elementos que hay en un bosque (pájaros, árboles, lagartijas, musgo, etc ) están vinculados de alguna forma y tienen una función, incluso aquellos que creemos que no la pueden tener, como por ejemplo los siguientes: Las moscas: Ayudan a que los animales muertos se conviertan en abono para el suelo. Los gusanos: Transforman las hojas y frutos que caen en suelo, los canales que hacen en el suelo permiten que el agua se infiltre más fácilmente y son alimento de algunas aves. La hierba: Ayuda a que la tierra no se lave con las lluvias y es alimento de algunas aves, reptiles y mamíferos. Explicar que todo en la naturaleza está vinculado, desde la hormiguita más pequeña, cada piedra, cada árbol, cada gota de agua, hasta la ballena más grande; que todo está unido de alguna forma y es esta unión de todas las partes la que hace funcionar la naturaleza. Concienciar a los alumnos de que no hay que romper el equilibrio, concienciarles de la importancia de que todos los elementos estén unidos y de que si uno de ellos falta, entonces todo el ecosistema comienza a fallar y hasta puede desaparecer. Pedir a los alumnos que se pregunten qué pasaría si por ejemplo: - No existieran ratones: (Podrían decir que no tendrían qué comer los pájaros y los coyotes.) - Si el agua está contaminada: (Podrían decir que los animales se enfermarían y las plantas se secarían.) Si no hubieran coyotes: (Podrían decir que existirían muchos ratones.) Pedir que reflexionen sobre el tema. TEMA PARA EL DEBATE: Plantear a los alumnos las siguientes cuestiones: - Es lo mismo ver el río que meterse en el río? - Es lo mismo ver la montaña que subir la montaña? - Es lo mismo ver el bosque que sentir el bosque? Dirigir un debate en el que los alumnos respondan a estas cuestiones con ejemplos de cómo pueden sentir y experimentar en profundidad las cosas (por ejemplo, en un río pueden escuchar sus sonidos, sentir el agua fría en sus pies, chapotear, ver el reflejo del sol, tocar las piedras redondeadas, acariciar el musgo, nadar, observar el comportamiento de los insectos, etc ) Continuar la puesta en común con la siguiente cuestión: Es lo mismo ver la vida por la televisión o el ordenador que experimentar la vida con los cinco sentidos y con el corazón?

OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN EN VALORES: Ensalzar el valor de la perseverancia, poniendo como ejemplo al personaje del Gallo: Cuando el gallo decidió querer conocer qué había más allá del alambrado, nada ni nadie pudieron detenerle. Aunque los demás animales le advirtieron que un gallo nunca podría llegar tan lejos, él era tan testarudo que, pasito a pasito, siguió su camino, impulsado por la fuerza de su deseo. Concienciar a los alumnos de la importancia de perseverar en los objetivos. Ensalzar el valor de la curiosidad.