REVISION DE LITERATURA. 6.1 Generalidades sobre la especie porcina. Según Revelo (2OO5), existen dos teorías del origen del cerdo doméstico.



Documentos relacionados
DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA

Manejo del ternero del nacimiento a los 6 días

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

Optimizando costos de alimentación en producción porcina

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

Nutrición del ganado bovino lechero

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición

El valor calórico estimado es de 5.7 Mcal de energía neta de lactancia (ENL) por kg.

La conversión alimenticia está influenciada por un amplio número de factores, como se muestran en el siguiente esquema:

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

USO DE ENZIMAS EN NUTRICION PORCINA. M.V. Fernando Bartoli - M.V. Jorge Labala

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

El valor energético de los alimentos

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días)

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS

Crianza ar ficial de cabritos

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO


UN MÉTODO PARA SELECCIONAR Y VENDER MEJOR LOS CERDOS.

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de


SUPLEMENTO ENERGETICO PARA NUTRICION ANIMAL

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

Programa de alimentación en cerdos para ciclo completo a base de levaduras saccharomyces cerevisiae y minerales orgánicos

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

TUBERMINE GP PROTEÍNA DE PATATA

Factores que deben tomarse en cuenta al planear la construcción de una granja de cerdos.

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC

ENCUESTA DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS HOSPITALES

Dra. Isabel Polanco. Profesora Titular de Pediatría Jefe de Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Universidad Autónoma, Madrid

Todos los niños necesitan un hogar

Arroz enriquecido. Un gran avance en la nutrición.

UTILIZACION DEL BANANO DE RECHAZO

PRODUCTOS LIGHT ALIMENTOS LIGHT. Confederación de consumidores y Usuarios CECU-

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Detalles a considerar para la selección de las primerizas

Normas europeas sobre la protección de los animales durante el transporte. Una presentación de la Comisión Europea

VITALIDAD Y CRECIMIENTO

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

INTRODUCCION El trabajo que aquí doy a conocer, es la formulación de un proyecto con un enfoque administrativo, en el que se invertirá tiempo, dinero

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

FUTURO DE LA PRODUCCION PORCINA Ing. José Miguel Ciutad Director General de 3K PIG QUALITY S.A.

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

NUTRICIÓN. Soluciones pensando en ti

Boletín Técnico MANEJO DE LAS HEMBRAS DE REEMPLAZO CHOICE GENETICS USA SM52 HASTA EL PRIMER PARTO

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito.

Seguridad alimentaria para comerciales no técnicos

kappa DIETAS DE ENGORDE PARA TILAPIA NUEVO CONCEPTO DE RENDIMIENTO

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

X-Plain Diverticulitis Sumario

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

UNA DIETA EQUILIBRADA

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca

ACTIVIDAD o de Primaria. Los microorganismos. Actividades imprimibles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Operación 8 Claves para la ISO

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

Datos para la cita bibliográfica

Zona de creación de granjas

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

Tendencias de Consumo Saludable para Deportistas

RECIBIMIENTO, MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE

ALIMENTACION SEGÚN TIPO DE TRABAJO Nº 2

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección.

Adiós a la anemia! Con niñas y niños de hierro ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA ANEMIA. Ventosilla MICRONUTRIENTES

Prof. Martínez Álvarez

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Ingredientes Alimentarios... 6

Diferentes ciclos productivos en caprino lechero. Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero

INDICE. Indice temático. Unidad 4

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Transcripción:

VI. REVISION DE LITERATURA. 6.1 Generalidades sobre la especie porcina. Según Revelo (2OO5), existen dos teorías del origen del cerdo doméstico. 1- La primera teoría sostiene que los cerdos son descendientes del jabalí europeo. Esta teoría se basa en las características comunes entre el cerdo doméstico y el jabalí europeo como son: - Idéntica fórmula vertebral clásica: 7 vértebras cervicales, 14 vértebras torácicas, 6 vértebras lumbares, 4 vértebras sacras y 22 vértebras caudales. 2- La segunda teoría sostiene que los cerdos tienen origen doble, partiendo del jabalí europeo (sus scrofa) y el jabalí asiático (sus vittatus). - Esta teoría se fundamenta en los siguientes argumentos: existe una enorme variación en la fórmula vertebral de los cerdos, algunas razas presentaron modificaciones en las vertebras torácicas y lumbares (15 torácicas y 5 lumbares). - De acuerdo a GALLEGOS SÁNCHEZ. (2005). El cerdo moderno tuvo su origen del cruce del cerdo de Europa y el cerdo del Sureste de Asia. El primero era un animal muy rústico que tenía un desarrollo muy lento y maduraba tarde. El otro era un animal pequeño con patas cortas, que crecía rápidamente y maduraba temprano. Estos animales fueron domesticados hace unos 6000 años. 6

Los primeros cerdos llegaron a América con los conquistadores. Estos animales se multiplicaron rápidamente en México, Brasil y en el resto de Latinoamérica. Clasificación Zoológica del cerdo. Revelo. 2005 y Fernández José O 1991 Reino: Animal Sub-reino: Cordata Clase: Mamífera Orden: Artiodáctilo Familia: Suidos Géneros: Sus Especie: Scrofa var. Domesticus. 7

6.2 TIPOS DE EXPLOTACION PORCINA Brent.g.1991 Plantea que: En general, las granjas porcinas tecnificadas se dividen en dos tipos: 1. Productoras de cerdos para pie de cría. 2. Productoras de cerdos comerciales. Cada una de estas empresas presenta sus propias características que difieren en cuanto al producto final, grado de dedicación y capacidad técnico-económica del empresario. 6.2.1. Crianza de cerdos para pie de cría. Araya Villalobos J.L. y Padilla Pérez M. 1993 exponen que: Esta clase de empresa se dedica a la producción de hembras y verracos para pie de cría, es decir, que sirvan a las granjas como base genética en la reproducción de hembras, verracos y/o hembras que se cruzarán con verracos terminales para obtener la mayor heterosis posible. En estas empresas existen las multiplicadoras, que son las que hacen convenios o arreglos legales para multiplicar la genética de otra empresa que ha desarrollado razas o híbridos, como DALLAND, GENETIC PORC, PIC etc. 8

6.2.2. Empresas que se dedican a la crianza de cerdos comerciales. La producción comercial de cerdos puede revestir algunos o todos los tipos de empresas comerciales así: - Empresas que se dedican a producir cerdos para engorde para venderlos a empresas que se dedican a comprar cerdos para ese fin. 6.2.3. Crianza de cerdos para engorde. Son aquellas empresas que se dedican exclusivamente a criar cerdos para que sean engordados por otras personas. Dentro de sus características se pueden señalar: - Tienen un plantel de reproducción comercial y venden los cerdos después del destete generalmente entre 30 y 40 lbs. de peso. - Requiere inversión para maternidad y corrales para iniciación de los lechones en proporciones mayor que las otras empresas. - Se necesita gran cantidad de mano de obra para la atención de partos y manejo productivo, llevar control productivo, se requiere una buena alimentación y nutrición, buen control de enfermedades, dedicación y esmero por los cerdos y un buen programa de selección de los cerdos que se utilizarán para el engorde. 9

6.2.4. Engorde o terminación de cerdos. Esta empresa se dedica exclusivamente a la finalización de los cerdos. Entre sus características se pueden señalar: - Adquieren los cerdos de 30 a 40 libras de peso y los alimentan hasta que alcancen su peso para el mercado. - No requieren de inversiones y edificaciones costosas. - Debe de tenerse suficiente capital para manejar grandes volúmenes de granos, otros alimentos y para la adquisición de los cerdos. - Por lo general se dedican a este tipo de empresas aquellas personas que disponen de granos baratos y cuentan con limitaciones de mano de obra. - Se requiere poca mano de obra por el bajo número de operaciones en el manejo, alimentación y limpieza de corrales. - Es necesario llevar el registro de alimentos consumidos, edad, y peso de venta de los cerdos. - Su manejo no exige especialización alguna, pero se requiere de un buen programa de alimentación y nutrición. - Es la forma de producción más comercial de todas. - Requiere de habilidad para saber cuándo, cómo y dónde comprar los cerdos, para lo que debe tenerse muy buenas relaciones públicas. 10

6.2.5. Operación integral. Revelo (2OO5). Son empresas que se dedican a la producción, crianza y finalización de los cerdos. Las características principales son: - No dependen de otras empresas para el abastecimiento de los cerdos; - Para la producción se necesita una inversión alta en instalaciones, material de iniciación, desarrollo y engorde. - Se necesita tener una gran cantidad de granos y otros insumos, pero en menor proporción que la empresa que se dedica a engordar. - La mano de obra debe ser especializada, debe tenerse dedicación y esmero por los cerdos. - Se necesitan buenos programas de selección, alimentación y control de enfermedades. - Debe llevarse buenos registros, con el objeto de tener un buen programa de selección y control en la productividad de los reproductores y sus crías hasta la venta. - Debe tenerse un buen programa de prevención y control de enfermedades. - Debe estarse al día en las prácticas de manejo. 11

7. MANEJO Y ALIMENTACION. 7.1. Manejo del verraco: Alarcón. G (2005). Expone, para que el animal seleccionado como verraco se inicie en el servicio, deberá tener por lo menos 8 meses de edad, buen desarrollo y un peso no menor de 250 libras. Se considera verraco joven hasta los 15 meses de edad y posteriormente adulto. 7.2 Servicio individual controlado. El servicio se realiza bajo la dirección del encargado de esta actividad. Técnicamente es el método más efectivo, el cual presenta las siguientes ventajas: - Se servirá a la cerda en el momento oportuno; - Se tendrá conocimiento de la fecha de servicio; - Habrá uso controlado del verraco; - Control de número de servicio por celo. Se realizan 2 servicios por celo, ya que este procedimiento ha permitido obtener mejores resultados, especialmente en lo referente al porcentaje de preñez y número de lechones nacidos y destetados. Los servicios se realizan con un intervalo de 12 horas, con multíparas y 24 horas las primerizas. 12

- Se utiliza el 4% de verracos sobre el número total de marranas. 7.3 Manejo de las cerdas. 7.3.1 Cerdas primerizas. Según ENGLISH P., Smith W.J; MACLEN.A.1998. El primer servicio debe realizarse a la edad mínima de 7.5 a 8 meses y un peso aproximado de 240 a 250 libras. Se deberá tener en cuenta la tasa de ovulación; a los 8 meses es mayor que a menos edad, además porque es necesario que la marrana tenga un desarrollo físico óptimo, lo cual puede garantizar buenos rendimientos al primer parto. 7.3.2 Cerdas adultas. Cuando se realiza un destete normal (6 a 8 semanas) es recomendable servir a la marrana el primer celo o sea a los 3 u 8 días después del destete. Es necesario tener en cuenta el estado físico de la marrana después de la lactación. 7.3.3 Manejo durante la gestación. Después del servicio se chequea la preñez a los 18-21 y 42 días después del servicio, observando la repetición o ausencia de celo. De esta forma, se tiene la certeza de que la marrana quedó preñada. 13

Se agrupan las marranas en lotes según el estado de gestación, edad, tamaño y plan de pariciones de la granja procurando que el número de cerdas pequeñas por grupo no exceda de 10; si se manejan separados se deberá tener cuidado de controlar el estado de gestación. Esto se hará con el objeto de planificar una adecuada utilización de las instalaciones y equipos para facilitar el manejo. 7.3.4 Cuidado de la marrana antes del parto. El período de gestación de cerdos es de 115 días (3 meses, 3 semanas, 3 días), con variación de 1.5 días, más o menos sobre el promedio. La fecha de parición calculada se puede determinar en base a la fecha de servicio; 7 días antes del parto se debe reducir la cantidad de alimento más o menos a la mitad para evitar problemas de estreñimiento. 7.3.5 Cuidados al momento del parto. Esnaola M. A. 1995. Dice generalmente el parto en cerdos es fácil y libre de complicaciones; sin embargo es necesaria la presencia de una persona para actuar si fuese preciso. Una vez iniciado el parto la marrana expulsará uno por uno a los lechones, seguidos por sus placentas, demorando normalmente 10 a 15 minutos entre uno y otro. 14

El lechón al nacer puede permanecer unido a la madre por el cordón umbilical, no debe cortarse o arrancarse, ya que el lechón lo hace con sus movimientos. El parto puede durar entre 1 y 4 horas, si se demora mucho es conveniente aplicar a la marrana algún producto hormonal estimulante. Al finalizar el parto, la marrana expulsará la placenta, lo que indica que el parto ha finalizado. En el día del parto no se deberá dar de comer a la cerda, solamente agua limpia y fresca. 7.3.6 Manejo de la marrana durante la lactancia. MONGE CALVO. J. D. 1998. Menciona que la lactancia, como su nombre lo indica, es el período de amamantamiento de los lechones y tiene una duración normal de 6 a 8 semanas; para la producción intensiva de los cerdos ésta se acorta drásticamente, siendo más común su período de 21 a 30 días. Desde el día siguiente del parto se deberá aumentar progresivamente la ración diaria hasta llegar al máximo a las 2 semanas, pudiendo llegar a consumir 12 a 15 libras diarias dependiendo del número de lechones que amamante. Es recomendable vacunar a la marrana juntamente con sus lechones según el calendario profiláctico establecido en el criadero, especialmente contra enfermedades respiratorias (micoplasma e influenza porcina). Para efectuar el destete de los lechones y el secado de la cerda, eficientemente se debe hacer lo siguiente: 15

- Una semana antes de la fecha programada de destete debe disminuir la cantidad de concentrado de 12 a unas 8 libras, aproximadamente. - Separar los lechones durante 12 horas consecutivas. Hasta el día que se ha programado el destete, deberán separarse definitivamente los lechones y a las cerdas se les suspenderá la alimentación y el agua por 24 horas consecutivas para provocar un estrés que ayudará a la cerda a que deje de producir leche. 7.4 Manejo de lechones. Camacho. R (2005) Dice que las diferentes operaciones de manejo del lechón pueden ser divididas en tres etapas: 7.4.1 Operaciones al nacimiento. La presencia de una persona de experiencia en el momento del parto y durante los primeros 3 días es casi indispensable, justificándose la inversión que se realice por el número extra de lechones que sobreviven. Las operaciones que se deben realizar al nacimiento son las siguientes: 7.4.2 Limpieza de envolturas fetales. El lechón nace cubierto por algunas envolturas fetales que deberán ser retiradas inmediatamente, en especial de la nariz y boca para facilitar la respiración, evitándose así 16

problema de asfixia. Se recomienda dejar que el lechón rompa el cordón umbilical con sus primeros movimientos y luego sacarlos totalmente con un trapo limpio o papel toalla. 7.4.3 Separación de la madre. Se deberá separar los lechones, luego de secados a medida que van naciendo y colocarlos en un cajón o cesto con cama limpia y una fuente de calor. 7.4.3.1 Desinfección, atado y corte del cordón umbilical. Se realizará como medida de control sanitaria, ya que el cordón umbilical puede ser vía de ingreso de numerosas enfermedades. Para el efecto se usa tintura de yodo al 5%, se anuda el cordón y se corta. 7.4.4 Descolmillado. Esta operación se realiza para evitar que el amamantamiento ocasione heridas en los pezones de la marrana o entre los propios lechones, se utilizan tenazas especiales. 7.4.5 Marcación. El principal objetivo de la marcación es facilitar los registros que a su vez permitirán un efectivo control zootécnico 7.4.6 Registro del primero peso. El control de pesos constituye el punto de partida para los registros y posterior selección de animal para el reemplazo. 17

8. OPERACIÓN EN LA PRIMER SEMANA DE EDAD. 8.1 Uso de fuente de calor. Meléndez J.A.2001. Recomienda utilizar una fuente de calefacción en una esquina del corral de maternidad para mantener a los lechones en ambiente agradable durante las 2 primeras semanas por lo menos. 8.1.1 Prevención de diarreas: Para la prevención de diarreas se puede utilizar antibióticos y/o promotores de crecimiento por vía oral y en el alimento en dosis preventivas. También se usa con éxito la aplicación oral de 300 mg, de vitamina A D3 E durante el primero y segundo día de vida de los lechones. 8.1.2 Prevención de anemia nutricional. En los lechones criados en las instalaciones de piso de cemento o plástico u otro material que no sea piso de tierra, están expuestos a sufrir anemia nutricional, por descenso del nivel de hemoglobina en la sangre, debido a la deficiencia de hierro en la leche de la marrana como la mayoría de las especies mamíferas; una aplicación inyectable de hierro es el procedimiento más apropiado para prevenir la anemia, la dosis conveniente es de 1-2 cc de hierro por lechón. La aplicación será a los 3 días de edad y es necesario realizar una segunda aplicación a las 2 semanas de edad. 18

8.1.3 Castración. La castración debe realizarse de los 10 a 15 días de edad en animales cruzados, en el caso de puros en los que interesa hacer selección para reproductores, se deben castrar después de tres meses de edad. 8.1.4 Inicio de alimentación. La Sultana.S.A de C.V. 2002.Plantea que la alimentación suplementaria de los lechones debe ser iniciada al final de la primera semana de edad, esto para reducir el efecto de la divergencia entre la producción de leche de la marrana y las necesidades alimenticias diarias del lechón, especialmente a partir de la tercera semana que comienza a descender la producción láctea y aumenta considerablemente los requerimientos nutritivos del lechón. 8.1.5 Operaciones en el resto de la lactación. GARCIA RAMIREZ. 1999. Recomienda la aplicación de grupos vitamínicos inyectables o en la dieta. La aplicación parenteral de preparaciones concentradas de vitaminas, permite estimular el ritmo de crecimiento y prevenir deficiencias; se recomienda la aplicación de la vitamina A en un nivel entre 250,000 y 500,000 UI. Estando generalmente acompañada de vitaminas D, E y K, la aplicación se recomienda como rutina a la segunda semana de edad y eventualmente a los animales retrasados. 19

8.1.6 Vacunaciones. La importancia de la vacunación temprana refleja en una rápida protección de los cerdos contra enfermedades infectocontagiosas propias de cada zona; sin embargo, siempre debe considerarse la vacunación contra las enfermedades respiratorias. 8.1.7 Control de peso. MERCK 1993. Plantea que es muy importante realizar los controles de peso durante la lactancia. Estos controles, además de proporcionar una idea del crecimiento de los lechones, sirven para juzgar la capacidad lechera de la marrana. El primero debe realizarse al nacimiento, el segundo a los 15 días de edad y el tercero en el momento del destete. 8.1.8 Destete. El destete se realizará entre la tercera y cuarta semana de edad. Es importante que los lechones al destete no sufran cambios ni alteraciones que ocasionan debilitamiento tales como modificaciones en el alimento suplementario, instalaciones, etc., ocasionado por el destete. Note que nunca se debe castrar o vacunar contra el cólera porcino en días próximos al destete. 20

8.2 Manejo de engorde. 8.2.1 Formación de lotes homogéneos. ALIANZA 1999. Expone lo siguiente: es importante la formación de lotes homogéneos de engorde en base a la edad y peso. Esta medida permitirá mayor eficiencia en el manejo y rendimiento de los animales. Los lotes se formaran de 5 días de edad y un peso de 5 libras. El control periódico de pesos constituye una de las principales formas de determinar la evolución del crecimiento de los animales y luego, la relación entre ganancia de peso y el consumo de alimentos de dicho período determinará la rentabilidad del engorde. Se recomienda uno o dos controles de peso en este período, especialmente el peso de salida de la granja al mercado. La cantidad de alimento que los animales deben consumir por día, guarda estrecha relación con el peso vivo y adecuado balance de la relación. Cuando la ración es seca, se recomienda la alimentación a voluntad en tolvas. 8.2.2 Dosificación y baños periódicos. En los cerdos criados bajo condiciones normales, puede ocurrir la presencia de endoparásitos redondos, la mayor medida de control la constituye el frecuente lavado y desinfección de las instalaciones con dosificaciones de rutina, previo análisis de parásitos en las heces. Es conveniente también dar baños periódicos contra estos parásitos con bomba tipo mochila. 21

9. ALIMENTACION. Según Revelo, R. (2005): Para una adecuada alimentación de los cerdos se debe de considerar, para su estudio, los diferentes grupos de nutrientes, catalizadores, edulcorantes y demás elementos que intervienen en una eficiente alimentación como son: Agua, proteínas, carbohidratos, minerales, vitaminas, antibióticos, edulcorantes y secuestradores de toxinas, etc. 9.1 El agua. MARTINEZ W. E 2003. Expone que el agua es considerada como el más importante de los elementos que intervienen en el proceso nutricional de los seres vivos ya que a través de este elemento se hace posible las funciones químicas anabólicas y catabólicas de los demás ingredientes que intervienen en el completo mecanismo de la nutrición de los seres vivos y en este caso de los cerdos, de ahí que se puede asegurar que sin la presencia de este vital liquido todo el proceso es interrumpido y difícilmente se puede llevar a cabo los proceso antes mencionados; el agua también sirve como termoregulador de los organismos de temperatura caliente ya que sin la presencia de este elemento esta clase de individuos se quemarían. También se puede observar que en la composición de los seres vivos está presente en una gran proporción y será mayor a medida que el individuo es más joven alcanzando su mayor presencia en los embriones. Los cerdos obtienen la mayor cantidad de agua de tres fuentes principales: agua bebida, el agua contenida en los alimentos y el agua obtenida por medio del proceso metabólico de los alimentos; pero los cerdos pierden el agua por medio de cuatro canales principales como son: Por los pulmones, durante el 22

proceso de respiración en forma de C02; por los intestinos, como agua metabólica; por los riñones, en forma de orina y algunas veces por salivación y lagrimeo y por la formación de los procesos mismos. También las necesidades de agua se vuelven mayores durante la gestación y la lactancia. Las necesidades de agua varían de acuerdo a las condiciones ambientales. En condiciones normales el consumo de agua está en relación aproximada de un gramo por caloría. Los cerdos de 18 o 20 kilogramos de peso vivo, sin restricciones de agua tienden a beber tres veces más que la cantidad de alimento que consumen o sea en una relación de 3:1; las necesidades de agua en reproductoras gestantes oscilan por el orden de 30 a 45 litros por día. Las necesidades de agua podrán variar de acuerdo a los factores ambientales, variantes en las dietas alimenticias (niveles de proteínas, sal común, fibra y la forma en que los alimentos son suministrados al animal). Los cerdos necesitan una gran cantidad de agua de muy buena calidad para beber, si no se les suministra la cantidad de agua adecuada los cerdos pierden crecimiento. Para una máxima eficiencia una piara necesita ser atendida sin ninguna restricción de agua. El agua salina afecta la salud de los cerdos. El agua es usada también para refrescarse, lavado y limpieza en general. 23

9.2 Energía. La energía en las dietas de los cerdos son expresadas en kilocalorías (Kcal) o megacalorías metabolizables (EM)/kilogramo (Kg) de alimento por día. Energía digestible. Es la diferencia entre la cantidad de energía que ha consumido en el concentrado menos la energía que se encuentra en las heces. Energía metabolizable.- Es el total de energía contenida en la dieta menos el contenido de energía como gas, en las heces, gases en la energía que se encuentra en la orina. 9.3 Carbohidratos. Los almidones son los más importantes, los carbohidratos son productores de energía para los cerdos, las dietas para cerdos menores de dos a tres semanas de edad no contienen grandes cantidades de almidones porque es difícil digerirlas a esta edad, debido a la falta de suficientes enzimas pancreáticas. Para esta etapa del desarrollo se requiere de ingredientes ricos en lactosa y glucosa, los cerditos mayores de tres semanas ya han desarrollados un buen grado del sistema enzimático para poder digerir mejor los almidones. 24

9.4 Fibras. La determinación de la fibra cruda en las raciones es un aspecto muy importante para lograr una adecuada eficiencia en la alimentación de los cerdos. Dentro de las fibras más importantes están: La celulosa, la hemicelulosa y la lignina. 9.5 Lípidos. El término lípido incluye grasas y aceites. Los cerdos no pueden sintetizar ciertos ácidos grasos como el acido linoleico y esteárico, estos ácidos deben suplirse en las dietas para cerdos. 9.6 Proteínas y aminoácidos. Las proteínas por lo general se refieren a las proteínas crudas, la cual es definida como el contenido de nitrógeno por 6.25. Esta definición es basada en la presunción de que el nitrógeno contenido es de 16 gramos de nitrógeno/gramo de proteína. La capacidad de la dieta es de proporcionar los suficientes aminoácidos y nitrógenos para la síntesis de los aminoácidos esenciales para el crecimiento, mantenimiento, gestación y lactancia de los cerdos para una eficiente producción. 25

Cuadro N. 1: Requisitos de aminoácidos esenciales para los cerdos expresados en porcentaje de la dieta. 10-20 KILOS 20-45 KILOS AMINOACIDOS Arginina 0.50 mg 0.20 mg Histidina 0.27 mg 0.18 mg Isoleucina 0.76 mg 0.50 mg Triptófano 0.30 mg 0.18 mg Leucina 0.90 mg 0.60 mg Metionina + cistina 0.80 mg 0.50 mg Fenilalalina + Tisorina 0.54 mg 0.50 mg Treonina 0.70 mg 0.45 mg Valina 0.65 mg 0.50 mg Lisina 1.20 mg 0.70 mg Fuente. Revelo, R. (2005 10. Qué son los maíces QPM O MACP? Según Deras F, HR (2005): se les llama así por su alta calidad proteica. Tienen el doble de aminoácidos esenciales, lisina y triptófano, que el maíz común; también es conocido como maíz de leche. Este maíz representa una alternativa eficaz para enfrentar la alta desnutrición y mejorar la calidad alimentaría en nuestro país. Actualmente se produce en más de 20 países, tanto para la alimentación humana como animal La proteína de maíz normal contiene 1.6% de lisina y 0.47% de triptófano, mientras que los maíces de calidad 26

proteica (QPM), contienen en promedio 3.1% de lisina y 1.0% de triptófano. Estos maíces han presentado rendimientos iguales o superiores a sus homólogos comerciales. Aparte de ser un excelente producto para el consumo humano, en el ámbito forrajero aumenta considerablemente los nutrientes en alimentos balanceados, dando como resultado inigualables rendimientos e importantes ahorros en la producción de carne, huevo y leche. Beneficios, esté maíz contiene una proteína cualitativamente superior a la del maíz tradicional. Se trata de una proteína de mucha mayor calidad, ya que posee el doble de aminoácidos esenciales, lisina y triptófano, que son los responsables del desarrollo y crecimiento de humanos y animales, así como un contenido superior 20 a 30% en la calidad de la proteína. Características: 1. Mayor calidad proteínica: lisina y triptófano. 2. Textura y dureza de grano similar a maíces normales. 3. Rendimientos competitivos similares o superiores. 4. Mayor digestibilidad aparente de la proteína. 5. Buen balance de nitrógeno. La alta calidad proteica de estos maíces se debe al efecto del gen mutante Opaco-2 que duplica el nivel de los aminoácidos esenciales, lisina y triptófano en el grano, Este gen fue descubierto en 1964 por la Universidad de Purdue, Estados Unidos. La lisina y el triptófano le proporcionan una característica harinosa al grano por lo que en sus inicios se llamó maíces suaves 27

En el Centro de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), han trabajado desde la década de los 70 en el mejoramiento de poblaciones de maíz para seleccionar genes modificadores del endospermo, para obtener un tipo de grano duro parecido al maíz normal. Cuál es la importancia de los maíces de alta calidad proteica? Según DGEA-MAG (2006) En El Salvador, la producción de maíz se fundamenta en dos aspectos: social y económica Importancia social: En El Salvador el consumo de maíz per cápita es alrededor de 80.51 kg/año, en área urbana y de 127 kg/año en el área rural. Nuestro país es uno de los mayores consumidores del área centroamericana. Por lo tanto los maíces de alta calidad proteica (QPM) representan una alternativa como fuente de proteína de bajo costo que ayudaría a resolver problema de desnutrición; ya que no existe un salvadoreño que no consuma maíz en cualquiera de sus diversas formas. Contribuye a garantizar la seguridad alimentaria de nuestra población. Importancia económica: la producción de maíz, aporta a El Salvador 14 millones de quintales de grano/año, para el progreso y desarrollo del país, que representa la cantidad de 112 millones de dólares. El cultivo de maíz genera empleos directos y indirectos equivalentes a 50.7 millones de dólares. 28

. Actualmente se promocionan a nivel de campo los híbridos oro blanco y Platino y los agricultores pueden observar el comportamiento agronómico y comparar con los maíces que cultivan, Estos híbridos producen hasta 90-100 qq/mz. Cuadro No 2 VALOR NUTRITIVO DE LOS MAICES QPM mg/n mg/n Índice de % calidad de Lisina Triptófano proteína % leche MAIZ 177 35 0.31 39 QPM/MACP 206 94 0.72 90 LECHE 213 90 0.80 100 El cuadro anterior demuestra el contenido de aminoácidos y el valor nutritivo de la proteína del maíz común y la leche, comparado con el maíz de alta calidad proteica (MACP/QPM). Aproximadamente el 20% de la proteína se encuentra en el embrión y el 80 % en el endospermo. El contenido de Lisina y triptófano en el endospermo de los maíces normales es bajo. 29

La lisina es uno de los aminoácidos esenciales para la vida humana y animal. A los rumiantes no les afecta el hecho de consumir alimentos bajos en este aminoácido, ya que puede ser sintetizada por la microflora del rumen. Los no rumiantes y los seres humanos deben tener una fuente de proteína que contenga suficiente lisina para satisfacer sus necesidades nutricionales. 30