Es fundamental cumplir con los tiempos requeridos de sueño para cumplir con la adecuada función de éste.



Documentos relacionados
TRASTORNOS DEL SUEÑO

Centro Psicológico Gran Vía

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?

MANEJO ACTUAL DEL INSOMNIO. Prof Dra. Rosemarie Fritsch

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

Guía de preparación de visita al especialista

EN estos días los PADRES debemos estar especialmente ATENTOS ESCUELA Y FAMILIA

A dormir... Cuántas horas de sueño?

El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él.

Trastornos del sueño en niños y adolescentes.

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de

EL SUEÑO EN LA INFANCIA

Entendiendo el. Insomnio

5. A PARTIR DE QUÉ MOMENTO SE PUEDE HACER EL DIAGNÓSTICO?

Epilepsia en el niño, niña y adolescente

Insomnio Estrategias para mejorar el descanso. Dra. Cecilia Calvo, Dra. Ariana Cheng, Dra. Iara Alonso

Este trastorno afecta aproximadamente al 20% de los niños entre 1 y 3 años y al 10% entre 4 y 5 años.

Encuesta para la evaluación del sueño

CUESTIONARIO DE HISTORIA DEL DORMIR DEL PACIENTE

Lineamientos para las Condiciones Mentales y Físicas Página 4.3 CUADRO DE CONSOLIDACIÓN DE LA PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO

Siesta Energética en el Ámbito Organizacional

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

Entendiendo la. Ansiedad y Depresión

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral

Llagas que no cicatrizan

SERVICIO ESCUELA DE PADRES

CUANDO DEBO PREOCUPARME POR EL PESO DE MI HIJO?

Lo más característico de los pacientes es la resequedad general de la piel y la facilidad con que se presentan alergias.

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Existen factores de riesgo para padecerla?

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Atrasar el horario de la escuela secundaria 2

Infancia y Hábitos de Vida Saludable. Tema 4. Trastornos de control de esfínteres

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores

1. Signos de detección / signos de alarma

ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD ADAPTATIVA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Trabajemos contra el estrés

2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

La influenza: una guía para padres de niños o adolescentes con enfermedades crónicas.

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

DROGAS MÁS COMUNES Y SUS EFECTOS 9

2.2.- EL SUEÑO Y SUS PROBLEMAS HABITUALES

Ansiedad y Estrés Implicancias en el Aprendizaje

La mayoría de las personas con TOC saben que sus obsesiones y compulsiones no tienen sentido pero no las pueden ignorar ni tampoco frenar.

TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN O SOMATOMORFOS

Trastornos del Sueño en la Infancia. Dr Conci Magris Diego Martin Especialista en Psiquiatria Infanto- Juvenil

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

Sección 4 Otras enfermedades que se parecen a los Trastornos de Ansiedad pero no lo son (Diagnóstico Diferencial de los Trastornos de Ansiedad).

Demasiados deberes en casa?

TRASTORNOS MENTALES MÁS COMUNES ENTRE LA POBLACIÓN

La Depresión desde la perspectiva Cognitivo Conductual

CONDICIONES AMBIENTALES EN LUGARES DE TRABAJO

Alzheimer y otras demencias

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS:

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Factores de las Nuevas Tecnologías

UNIDAD 4: ANSIEDAD ANTE LOS

Cómo saber si un bebé tiene hipoacusia o sordera?

Vacunación Anti Influenza Mientras Antes se Vacune, Mejor

Taller de metodología enfermera

Estados de Conciencia

ASPECTOS PSICOLOGICOS EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN DEPORTES DE MONTAÑA. Raúl García Cuesta Psicólogo deportivo

Curso de Polisomnografía y Estudios del Sueño Programa analítico Período lectivo- 2011

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

EL PRIMER AÑO DE VIDA. EDUCACION SANITARIA PARA EL PERSONAL DE ENFERMERIA. 2.- La prevención del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)

Consejo Escolar del Distrito de Toronto

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

RETARDOS MENTALES, TRASTORNO DEL DESARROLLO, DEL COMPORTAMIENTO Y DE LAS EMOCIONES

PARÁLISIS CEREBRAL Y LENGUAJE

Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH

SÍNTOMAS DE ALARMA. Dificultades para realizar tareas habituales. Desorientación en tiempo y espacio. Pérdida de la memoria. Problemas de Lenguaje

Entendiendo el. Parkinson

ALCOHOLISMO. Daniel Vivas Juan Castaño

DESARROLLO INFANTIL El niño de 2 a 5 años

Datos sobre el síndrome de Down

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS

La importancia de las canciones y nanas para bebés

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

SEGUIMIENTO DE ENFERMERIA DEL PACIENTE CON ASMA

ALTERACIONES CONDUCTUALES EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Rafael Matas Psicólogo Clínico Especialista USMIJ UGC-SM HRU Málaga

Cambios del Sueño en la Enfermedad de Alzheimer

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

ALIMENTACION SALUDABLE EN LOS NIÑOS

Ús intern per als associats Nº

Características del niño con Síndrome de Asperger

APEGO Y PERIODO DE ADAPTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Transcripción:

Efectos del sueño en el aprendizaje y la conducta de los niños. Centro del Sueño. Santiago. Julio 2007 SUEÑO, APRENDIZAJE Y CONDUCTA El sueño es una función fisiológica compleja que requiere una integración cerebral completa, y durante el cual se modifican todos los procesos fisiológicos; por tanto, puede considerarse como una función protectora de la supervivencia. Un sueño adecuado juega un papel crítico en el desarrollo precoz del cerebro, en el aprendizaje, y la consolidación de memoria. Los trastornos del sueño se han relacionado directamente con los problemas de conducta, rendimiento escolar y la pobre regulación emocional (Journal Psyc Res 54 (2003) 587-597). Diferentes reportes han informado que: El 36% de los niños con problemas al dormir, tienen trastornos conductuales significativos. La prevalencia de los trastornos del sueño en los niños con déficit atencional, alcanza hasta 50%. (Eur Child Adolesc Psychiatry 2001;10:1-9) La ansiedad y los síntomas depresivos, se relacionan con trastornos del sueño, principalmente insomnio de conciliación.

SUEÑO NORMAL El individuo presenta dos estadios: la vigilia y el sueño. Estos se organizan por medio de ciclos formando períodos que empiezan a desarrollarse desde el primer mes de vida. El tiempo total de sueño necesario varía según la edad: 15 a 15,5 hrs en 1 a 3 meses 13,5 hrs entre 12 a 18 meses 13 hrs a los 2 años 12 hrs a los 3 años 10 hrs en preescolares y escolares 8 a 9 hrs en adolescentes Es fundamental cumplir con los tiempos requeridos de sueño para cumplir con la adecuada función de éste. ESTRUCTURA DEL SUEÑO El sueño se divide en dos etapas, que van apareciendo en forma periódica y sucesivas: el sueño NO REM y el sueño REM. Durante el sueño NO REM la frecuencia cardiaca y respiratoria, la presión arterial y el tono muscular permanecen constantes. Además, se mantiene el control de la temperatura. Restituye la estructura proteica neuronal, aumenta la producción de factores neuroendocrinos (hormona de crecimiento) neurotransmisores, inmunológicos, etc. Y por otro lado el sueño REM, en donde la frecuencia cardiaca y respiratoria son irregulares, la presión arterial es variable y existe disminución del tono muscular, aumenta el consumo de O2, el individuo se hace poiquilotermo (adquiere la temperatura del medio ambiente) y se produce gran actividad cerebral, presentándose en esta etapa los sueños, jugando un rol fundamental en la consolidación del aprendizaje y la memoria. En general durante la primera mitad de la noche predomina el sueño No REM y en la segunda mitad el sueño REM. Para permitir que las funciones del sueño se cumplan esta estructura debe permanecer intacta. FRAGMENTACION DEL SUEÑO Es la interrupción permanente de la estructura del sueño durante la noche. Esto puede deberse a diferentes motivos, como por ejemplo la ansiedad, los trastornos del ánimo, la mala higiene del sueño, etc. Esto hace que el sueño no sea reparador y se manifiesta en el día como hiperactividad, irritabilidad, cansancio, bajo rendimiento escolar, etc. HIPOXIGENACION NOCTURNA La falta de oxigenación nocturna, como se ve en los niños con ronquido y apnea durante el sueño, influye directamente en el desarrollo de la función cognitiva, afectando principalmente la realización de tareas complejas y la función ejecutiva, que abarca las áreas de planeación, iniciación, autorregulación y conductas orientadas a cumplir metas. Publicaciones científicas han objetivados disminución significativa en la escala de WISC-R (evaluación del coeficiente intelectual), de niños con apnea obstructiva en relación con los niños controles (J Sleep Res. 2004 Jun;13(2):165-72). TRASTORNOS DEL SUEÑO Los trastornos del sueño se clasifican en disomnias y parasomnias. Las disomnias se definen como un trastorno de inicio o mantención, o somnolencia excesiva que produce alteraciones en la calidad, cantidad y horario del sueño. Mientras que las parasomnias son comportamientos o fenómenos fisiopatológicos que ocurren en el sueño, en algunas de sus fases o en la transición sueno-vigilia.

INSOMNIO EN LOS LACTANTE Y NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR Es la incapacidad para iniciar o mantener el sueño, asociado a frecuentes despertares ante cualquier estímulo. Los problemas más frecuentes son los que dependen de las expectativas inadecuadas de los padres y del establecimiento incorrecto de los límites. A esta edad, los problemas clínicos raramente son causa de alteración del ciclo sueño vigilia e insomnio: cardiopatías, asma, insuficiencia renal, etc. Se presenta en niños irritables, hiperactivos, demandantes, impulsivos, sin límites ni normas que los contengan. Además, se vuelven oposicionistas al momento de acostarse. Manejo: Evitar hacer dormir al niño : brazos, moverlo, canto, etc. Evitar despertarlo o jugar con el niño cerca del horario de sueño. Generar ambiente de sueño. Luminoterapia INSOMNIO EN ADOLESCENTES El desarrollo puberal está relacionado con un aumento de la hipersomnia diurna. Los adolescentes requieren más horas de sueño para mantener los niveles de alerta que los prepuberales. Es típicamente una consecuencia del retraso del ciclo fase del sueño, que les hace prepararse para dormir mucho más tarde de lo ideal y se levantan con sueño. En Estados Unidos, los adolescentes entran más tarde al colegio, pensando en el sueño de fase retardada (Pediatr Clin N Am 51 (2004) 187-202). Aparece cuando hay una personalidad ansiosa u obsesiva y se maniefiesta a través de pensamientos inquietantes y preocupaciones a la hora de acostarse. Manejo: Evitar computador (chateo) o televisor en el dormitorio. Organizar junto con el adolescente, horario de estudio, recreación y sueño. Polisomnografía en caso de sospecha de organicidad. Luminoterapia Melatonina NARCOLEPSIA Afecta aproximadamente entre el 0,06 y el 0,1% de la población. La enfermedad comienza entre los 10 y 20 años y se caracteriza por la siguiente tétrata: Ataques de sueño : 77% Persistencia de siestas a una edad no habitual (> 4 años) Conducta Hiperactiva, pobre atención y concentración Deterioro en el rendimiento y el aprendizaje Parálisis del sueño: 50% Alucinaciones Hipnagógicas: 50% Cataplejía: 33%

Dificultad en las actividades deportivas Aislamiento por parte de los compañeros La historia familiar positiva aumenta la probabilidad de narcolepsia. Se plantea que corresponde a una enfermedad genética. (J Pediatr Neurol 2004; 2(2): 65-71). El diagnóstico se realiza mediante el cuadro clínico y se confirma con la realización del Test de Latencias Múltiples. Su tratamiento consiste en hacer dormir siestas en el día, realizar actividades deportivas, apoyo psicológico y farmacoterapia. APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Es la ausencia de flujo de aire en la nariz y la boca como consecuencia de una obstrucción faríngea, durante 10 segundos o más, con persistencia de movimientos tóracoabdominales. Se presenta generalmente después de los 2 años de vida. Tiene una prevalencia del 2% al 5% de la población pediátrica. (Am J Respir Crit Care Med 2002;165:1217-39) CAUSAS: Hipertrofia amigdaliana o adenoidea, la causa más frecuente Malformaciones óseas o cartilaginosas de la vía aérea superior Obesidad Lesiones neurológicas que afecten la musculatura faríngea Incoordinación de la vía aérea El ronquido es el síntoma más evidente (30%) y es típicamente muy fuerte. Durante los períodos de obstrucción se produce una interrupción del ronquido. Puede existir cambios del color de la piel y disminución de la frecuencia cardiaca asociada. Se presenta predominantemente en sueño REM, debido a la hipotonía que se produce en esta etapa. Existen episodios de despertar frecuente del sueño para aliviar la apnea por mejoría del tono muscular faríngeo. Clínicamente estos niños se caracterizan por: Tener un dormir inquieto, con despertares confusos. Mojar la almohada con saliva Adoptar posturas extrañas para dormir como la hiperextensión de cuello a fin de facilitar el paso del aire por la vía aérea Presentar sudoración profusa o enuresis. Facie adenoidea y respirador bucal Son niños irritables y presentan cefalea matinal. La somnolencia diurna excesiva es muy frecuente. En los casos prolongados puede producirse: Disminución del apetito Déficit de crecimiento Trastornos de conducta (irritabilidad, hiperactividad, agresividad) Trastornos en el rendimiento escolar: Falta de concentración y dificultad en el aprendizaje Hipoxemia crónica: Hipertensión arterial, arritmias cardíacas, etc. Los roncadores nocturnos, aunque no presenten apneas, también tendrían mayor hiperactividad y ansiedad. (Pediatrics. 2004 Jul;114(1):44-9).

Para establecer el diagnóstico es fundamental la nasofibroscopía, examen que permite observar la localización y magnitud de la obstrucción para definir el tratamiento necesario. El tratamiento consiste en manejar la causa de la obstrucción de la vía aérea superior. La adenotonsilectomía es la terapia de elección en la hipertrofia amigdaliana y/o adenoidea y también se realiza cirugía máxilofacial en caso de alteraciones anatómicas maxilares, bajar de peso en la obesidad, etc. El tratamiento mejora la conducta y el aprendizaje a corto plazo, pero a largo plazo puede permanecer una dificultad en el aprendizaje residual, que puede ser solucionada con apoyo pedagógico. El tratamiento debe ser precoz. (Pediatrics 2001;107:1394-9) - (J Neurosci 2001;21:2442-50) SINDROME DE PIERNAS INQUIETAS El síndrome de piernas inquietas se caracteriza por ser un impulso de mover las piernas, acompañado de sensación de malestar en ellas. El impulso empeora durante los períodos de inactividad. La sensación de malestar en las piernas es aliviada al moverlas o al caminar y empeora en las tardes o noches. Historia familiar: 70% de las veces. (Arch Neurol. 2005 Apr;62(4):591-6). Es fácilmente reconocido por los padres, ellos refieren que sus hijos no dejan los pies tranquilos durante el sueño o también durante el día, o los relaciona con dolores de crecimiento. Los niños tienen mayor prevalencia de déficit atencional, trastornos conductuales e hiperactividad. Cuando un niño presenta con los síntomas de hiperactividad, falta de atención, irritabilidad, y dolores de crecimiento, debemos sospechar esta patología. El diagnóstico es clínico, puede ser apoyado por polisomnografía. El tratamiento es farmacológico fundamentalmente. PARASOMNIAS Las parasomnias son episodios físicos no deseables que tienen lugar durante el sueño, y que toman la forma de sucesos autonómicos con grados diversos de despertar. Son trastornos específicos, diagnosticables y muchas veces tratables, que, en general, no interfieren en la arquitectura del sueño ni produce repercusiones en las actividades de la vigilia. Estos cuadros pueden ser pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo, bruxismo, enuresis, etc. PESADILLAS Son ensueños aterrorizadores acompañados de actividad autónoma y despertar. Es habitual el despertar completo y el recuerdo del contenido del sueño. Precipitadas por episodios atemorizadores ocurridos durante la vida diurna. Si estas se hacen reiterativas y periódicas, no sólo deben dársele importancia porque alterarán la estructura normal y reparadora del sueño del niño, sino que también pueden estar reflejando alguna vivencia traumática de él.

HIGIENE DEL SUEÑO Son aquellas conductas que podemos usar en casa para mejorar la calidad y cantidad de sueño. Estas son, entre otras: Preparar ambiente de sueño Siempre usar el mismo horario Avisarles que dentro de 20 minutos hay que ir a acostarse Baño con agua tibia, corto y tranquilizador Acompañarlos rezando, leyendo, etc, no más de 10 minutos No estimularlos ni jugar con ellos Despedirse cariñosamente Evitar hacerlos dormir, ya sea en brazos, dándole palmaditas, etc. Los niños deben ser capaz de autodormirse y autocalmarse. Evitar tener estímulos en el dormitorio al dormir: televisor, computador, dormir con luz encendida, etc. Evitar ingresarlos a la cama o acompañarlos dentro de su cama Evitar exceso de abrigo ENTONCES Existe una estrecha relación entre los trastornos del sueño y los problemas de aprendizaje y conducta en el niño. OBSERVAR: Hábitos de sueño Tiempo de sueño - Insomnio Apneas - Roncopatía Sueño inquieto Hipersomnia Diurna. El tratamiento oportuno mejora sustancialmente el pronóstico y la calidad de vida del niño y su familia.