Política Pública y Financiamiento para una Movilidad Urbana Sustentable

Documentos relacionados
LAS AUTORIDADES ÚNICAS DEL TRANSPORTE EN LAS CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS, FACTOR CLAVE PARA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE.

LA MODERNIZACION DEL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO EN AMÉRICA LATINA: MIRANDO AL FUTURO

Estrategia Regional de Transporte Sostenible

Transporte Urbano en Las Ciudades Andinas. Presentado por Deborah Bleviss Consultor

POLÍTICA DE MOVILIDAD URBANA. Bogotá, 1 de Noviembre de 2013

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE INTELIGENTE: POR AQUÍ TRANSITA LA PAZ. Natalia Abello Vives, Ministra de Transporte

COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO

Panel. Qué instituciones y autoridades deben liderar la transformación del transporte urbano? Caso de la región de Madrid. Lima, 6-8 agosto 2014


18 ciudades Latinoamericanas 20 millones de pasajeros diarios. 700 km de líneas exclusivas unidades de transporte SECRETARÍA EJECUTIVA

JULIO 2015 PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO

Daniel Schwarz Subgerente de Estudios

PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES

Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas

Respondiendo a los Desafíos Globales que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Encuentro Internacional Mejores prácticas y movilidad sustentable Cali (Colombia), de noviembre de 2012

Expert Group Meeting on Sustainable Urban Transport: Modernising and Greening Taxi Fleets in Latin American Cities

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

Unidad Temática de Turismo

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

Transporte Urbano Los Retos de la Movilidad Urbana en América Latina con Foco en Colombia

Álvaro Calatayud Gómez

Ing. Olga Vicente Mejoras en la movilidad en las áreas urbanas Buenos Aires, noviembre 2013

PLAN MAESTRO, COMPETITIVIDAD Y LOGÍSTICA

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

III Taller de la Plataforma LEDS LAC. Caso de Estudio Colombia Cambios de Paradigmas en el Sector Transporte

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

53. o CONSEJO DIRECTIVO

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

POLÍTICA DE COHESIÓN

I foro internacional de políticas públicas locales de adolescencia y jóvenes

Transporte Urbano Sostenible: Perspectivas en Colombia y oportunidades de desarrollo bajo en carbono

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

Tomando en cuenta que:

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V.

Transferencia de competencia y financiamiento municipal

POR EL CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE BECAS EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA:

ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la

1 GENERACIÓN DE EMPLEO

FORO DÍA A MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. MESA REDONDA Telecomunicaciones: Perspectivas y Propuestas 16 mayo 2011

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Gobiernos Emprendedores"

El financiamiento de la Infraestructura de Transportes Manuel A. Albornoz

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

Módulo IX: Transporte sostenible

Medidas de transporte en autobús y autocar en Europa e Iberoamérica

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECTOR GENERAL DR. JOSE ENRIQUE VILLA RIVERA

Gestión y Financiación para el Desarrollo Urbano Sostenible. Dra. Heidi Jane Smith Administración Pública, Florida International University

Gestión de residuos sólidos. En el Caribe Sur de Nicaragua

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

El Puerto de Valencia ante el reto de la intermodalidad ferroportuaria. José María Langa Director Area Desarrollo Logístico

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

Conclusiones 81 5 CONCLUSIONES

RÍO+20: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PROPUESTA DEL GOBIERNO DE COLOMBIA PARA SOMETER A CONSIDERACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES

DOCUMENTO CONCEPTUAL

PANORAMA DE METROS EN LATINOAMÉRICA. Secretaría General Alamys Constantin Dellis

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

CARTA DE CARTAGENA DE INDIAS Construyendo una Latinoamérica y un Caribe sin trabajo infantil 4 al 6 de junio de 2003 Cartagena de Indias - Colombia

Diagnosis de la red actual de transporte urbano de Zaragoza. Zaragoza, febrero de 2012 Albert Obiols

AGENDA LOCAL 21. La mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de un municipio de tal modo que se integre:

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

UN NUEVO MODELO PARA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA Principios básicos del Plan de Saneamiento y Futuro

Mecanismos financieros para inversiones en eficiencia energética en las ciudades de América Latina: Cómo impulsarlos?

Institucionalidad del transporte público en México. Adriana Lobo 14 de agosto, 2014

Seguro de bicicletas: movilidad, salud y medio ambiente

Mesa. Financiamiento para el desarrollo urbano

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

CIUDADES Y AEROPUERTOS. Aimée Aguilar Jaber Directorado de Gobernanza- División de Políticas para el Desarrollo Regional OCDE Septiembre, 2015

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

I. Acciones Estratégicas

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

Directrices de Bali, acceso a la información ambiental

El transporte en España, un sector estratégico Informe sobre la aportación del transporte y sus retos futuros

Plan de Acción sobre Movilidad Urbana

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

PERSPECTIVAS DE LA CIUDAD REGIÓN PARA LA INVERSIÓN

Experiencias de Organismos Latinoamericanos de asesoría y consulta para construir políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación

Nota Editorial: Bogotá es la sexta mejor ciudad para hacer negocios en Latinoamérica. DESR n 115, Diciembre de 2014

DE RESPONSABILIDAD GLOBAL

Asociaciones Público Privadas en la Construcción de Ciudad. Bogotá D.C., 28 de Octubre de 2.011

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

Antecedentes Históricos

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE MAGANGUÉ PERIODO

La asociación de transportes públicos de Hamburgo Verkehrsverbund

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE EL SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS (SINAE), EL CONGRESO DE INTENDENTES Y

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Transcripción:

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MEJORES PRACTICAS "MARCO LEGAL, INSTITUCIONAL Y FINANCIERO DE MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE, CARTAGENA, COLOMBIA - MAYO 20-22, 2015 Política Pública y Financiamiento para una Movilidad Urbana Sustentable Luis Ricardo Gutiérrez Aparicio Secretario General SIBRT Secretario Ejecutivo Cumbre MUSAL

Breve presentación institucional de SIBRT y MUSAL

La Asociación Latino-Americana de Sistemas Integrados y BRT (SIBRT) integra a los sistemas más avanzados del transporte público y trabaja por el desarrollo y mejora continua de la calidad de todo el transporte urbano. 10 países 26 ciudades de América Latina 28 millones de pasajeros por día 40 mil unidades de transporte 880 km de corredores exclusivos Creada en Abril 2010 en Curitiba

Asociados Plenos: 20 Observadores: 6 Adherentes: 19 45 asociados en 10 países

8 países 17 ciudades de América Latina 477 millones de habitantes 24% de la población urbana La Cumbre de Ciudades Líderes en Movilidad Sustentable de América Latina (MUSAL) es la plataforma de los gobiernos de las ciudades latinoamericanas para impulsar acciones conjuntas y permanentes en la adopción de políticas públicas para alcanzar una movilidad urbana de alta calidad para todos SIBRT ES LA SECRETARIA EJECUTIVA DE MUSAL Creada en Agosto 2014 en Lima

La Declaración de Lima: Los Problemas

7 Mil Millones Mas del 50% viven en ciudades! Fuente: NASA (educationstormfront.wordpress.com)

América Latina: la región más urbanizada del mundo en desarrollo 85.5% 82.0% 79.5% 65.2% 70.6% 75.7% POBLACION URBANA 2011: América Latina: 477 80% India: 360 30% China: 673 50% 56.4% Fuente: PRB 2011 www.prb.org/datafinder/geography/ Fuente: CELADE http://www.eclac.org/celade/proyecciones/basedatos_bd.htm

Accidentes: 1.3 millones muertos año Contaminación: 3.3 millones muertos año Sedentarismo: 2.5 millones muertos año Enfermedades crónicas por ruido y estrés: 700 mil muertos año La falta de actividad fi sica, representa anualmente 19 millones de an os de vida saludable perdidos. MAS DE 7 MILLONES MUERTOS AÑO EN EL MUNDO EN 2020: PRIMERAS CINCO CAUSAS DE MUERTE, SEGÚN OMS

Externalidades Negativas de una Movilidad Urbana No Sustentable: Costos/Pérdidas (%PBI) 12,0% 10,0% Pérdidas totales en millones de dólares, 10% de PBI Perú 2014: 20,637 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% Factor Salud Factor Competitividad 2,5% 2,0% 1,5% 1,5% 1% 1,5% 1% 1% 0,0% Acccidentes Contaminacion Falta de actividad fisica Congestion: tiempo perdido Combustibles perdidos Infraestructura y equipos mal usados Inversion y empleo oportunidades perdidas TOTAL

190 ciudades con 4,991 km de BRT y corredores de buses. 151 entraron en la lista desde el año 2000. Fuente: http://brtdata.org/

61 ciudades de América Latina (32% del mundo), con 1,691 km (34%), y 19.7 millones de pasajeros al día (62%). Fuente: http://brtdata.org/

Movimientos sociales en América Latina incorporan reivindicación por un transporte público universal, de calidad y gratuito!

Declaración de Lima: La Visión y los Compromisos

Declaración de Lima: Movilidad urbana, derecho social fundamental Las ciudades declaran su intención de cooperar para movilizar a la sociedad y poderes constituidos de cada país para que la movilidad urbana sea reconocida como derecho social fundamental de las poblaciones que representan, estableciendo marcos legales, institucionales y políticas públicas de estado debidamente integrados, que atiendan satisfactoriamente las aspiraciones de las personas a una vida feliz, saludable, segura y exitosa en ciudades competitivas y de alta calidad para todos

La Inspiración: Ciudades para la vida

Equidad: Derecho Social Fundamental Hacia Sistemas integrados intermodales de alta calidad para servir a TODOS Leyes de Política y Financiamiento de Movilidad Sustentable impulsadas por la Acción Ciudadana

Desarrollo Urbano: Transporte público estructurante de ciudades sustentables. Un nuevo paradigma: CIUDADES PARA LA VIDA

Salud Pública: Seguridad, aire limpio, actividad física

Cambio Climático: Reducir radicalmente ese 70% de carbono por transporte en ciudades

Institucionalidad y estructuración empresarial Binomio público privado por la calidad, centrados en satisfacción de usuarios

Financiación y Competitividad Cobertura universal y calidad no puede descansar solo en la tarifa: Mirar Europa y Chile

Recursos humanos Superar este cuello de botella es un reto mayor!

Innovación y tecnología Enfocados en servicios de calidad: CEREBRO Y SISTEMA NERVIOSO DE LA MOVILIDAD

Participación social y comunicación democrática Provee solidez al cambio y consistencia de largo plazo

Modelos de Modernización del Transporte Público Urbano en América Latina

Modelo Brasileño: SITs se optimiza con BRTs y metros Rio de Janeiro: 4 corredores BRT=179 km - En 2016 63% de la población usará transporte público de alta capacidad (Metro + BRT) Belo Horizonte: En 2014 ya están operando 2 corredores BRT = 22 km En Brasil y Chile las ciudades y áreas metropolitanas empezaron con sistemas de transporte integrados tarifariamente, y ahora están optimizando sus corredores de alta demanda con soluciones de alta capacidad tipo BRT

Modelo Colombiano: siguiendo a Transmilenio de BRTs a SITs Corredor BRT Red BRT En América Latina hispánica la mayoría de ciudades empezaron con corredores BRT, después redes BRT, y ahora se están moviendo hacia Sistemas Integrados de Transporte SIT

Colombia: Hacer de la Crisis una Oportunidad

Repartición Modal en Colombia 2008-2013 De 2002 a 2012 en principales ciudades: - transporte público cayó del 73 % al 51 % - vehículo privado subió del 18 % al 29 % Fuente: Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 80,8% 38.3% -2,9%

Sistemas Integrados de Transporte Masivo - SITM 6 SITM en operación Barranquilla Bogotá Bucaramanga Cali Medellín Pereira 1 SITM en implementación Cartagena 1 SITM en estructuración Cúcuta Inversión Ejecutada 2000-2013: USD 3,720 millones Inversión por Ejecutar: USD 1,700 millones Fuente: Unidad de Movilidad Urbana Sostenible - UMUS del Ministerio de Transporte. Elaboración ANDI.

Todas las demandas del los SITM están debajo de lo proyectado, excepto Bogotá que está supersaturado 106,000 76% 152.000 140.000 110.000 40% 56% 36% 2.340.000 167% 287,000 65% Mayo de 2015

Brechas de tarifas afectan finanzas y calidad!!!

Sistemas BRT colombianos en crisis: CAUSAS Replica exitista del modelo Transmilenio sin adecuada adaptación a las particularidades de otras ciudades con una rígida camisa de fuerza: AUTOFINANCIAMIENTO??!! CONPES 2003 Se sembró mal de arriba! Entes gestores débiles: sin capacidad financiera, sin acceso a instancias de decisión política, sin cobertura a nivel ciudad, sin manejo de tarifas y prioridades, en suma: sin atribuciones suficientes para honrar contratos Demandas proyectadas no alcanzadas: competencia de transporte convencional e informal, infraestructura no concluida, deficiencias en programación, recaudo e información al usuario. Contratos que remuneran solo km servidos y se enfocan solo en rendimientos. Brecha entre tarifas técnicas (costos) y tarifas al usuario que afecta financieramente a operadores impactando sobre calidad y demanda. CIRCULO VICIOSO HACIA LA DEGRADACIÓN DE LOS BRTS. AGENCIAS Y CONCESIONARIOS HAN DESARROLLADO CON SIBRT UNA PROPUESTA PARA ENCARAR LA CRISIS QUE COMBINA MEDIDAS DE EMERGENCIA Y UNA LEY DE MOVILIDAD URBANA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018: SE IMPUSO EL ENFOQUE FISCAL Artículo 31. SISTEMAS DE TRANSPORTE DEBEN SER SOSTENIBLES: Solo tarifas y otras fuentes de financiación de origen territorial cubren costos de operación, administración, mantenimiento, y reposición de los equipos. EN NINGÚN CASO EL GOBIERNO NACIONAL PODRÁ REALIZAR TRANSFERENCIAS PARA CUBRIR ESTOS COSTOS. Gobierno nacional solo co-financia inversiones en etapa operativa en: Infraestructura física Adquisición total o parcial, por primera vez, de material rodante de transporte del modo férreo Implementación de sistemas de recaudo, información y control de flota. EN SUMA: NO A SUBSIDIOS GUBERNAMENTALES EN COLOMBIA PARA GARANTIZAR COBERTURA, CALIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

Artículo 32. APOYO A LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE Gobierno Nacional apoya: SITM en ciudades con mas de 600.000 habitantes SETP en ciudades entre 600.000 y 250.000 habitantes SITP que cubren 100% de demanda en ciudades con SITM SITR en aglomeraciones urbanas o ciudades funcionales para consolidar conectividad y complementariedad del mercado laboral y de servicios. Sistemas de Transporte en otras ciudades o regiones del país siempre y cuando se garantice: - cambio de esquema empresarial - cobertura, eficiencia, accesibilidad Y sostenibilidad - incorporación de tecnologías de recaudo, gestión y control de flota, información al usuario, - niveles de servicio - articulación con otros modos y modalidades de transporte - evaluación y aprobación de impacto estratégico en desarrollo de la región.

Artículo 33. OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE. 1. Fondos de estabilización y subsidio a la demanda. Municipios crean fondos de estabilización o compensación tarifaria, que subsidien diferencial entre tarifa técnica y tarifa al usuario. 2. Contribución por el uso de garajes o zonas de estacionamiento. Municipios agregan factor adicional a tarifas por servicios de garajes y estacionamientos que incentive la utilización de los sistemas de transporte público. 3. Cobros por congestión o contaminación. Municipios con mas de 300.000 habitantes, podrán establecer tasas por uso de áreas de alta congestión, de alta contaminación, o de infraestructura construida para evitar congestión urbana. 4. Gobierno cofinancia hasta el 70 % de la inversión de proyectos APP de transporte público urbano. No cubre vehículos o material rodante, con excepción de los proyectos de transporte férreo. 5. Otras fuentes (vinculadas a derechos de uso de suelos): Valorización, Subasta de norma urbanística, Herramientas de captura del valor del suelo y Cobro o aportes por edificabilidad adicional.

Artículo 34. SISTEMA DE RECAUDO Y SISTEMA DE GESTIÓN Y CONTROL DE FLOTA DE TRANSPORTE Sistemas de transporte cofinanciados por el Gobierno Nacional adoptan sistema de recaudo centralizado, con el mecanismo de pago electrónico unificado que atienda el 100% de la demanda y mecanismos de compensación entre operadores, así como un sistema de gestión y control de flota. En los SITM, SITP, SETP, SITR, u otros, el ente territorial puede operar el Sistema de Recaudo, el Sistema de Control y Gestión de Flota, y el Sistema de Información al Usuario, siempre y cuando se demuestre una reducción significativa de los costos.

PROPUESTA DE SIBRT PARA COLOMBIA: I. CAMBIO DE PARADIGMA: No solo inversión de la pirámide > INTEGRACIÓN MULTIMODAL DE TRANSPORTE PÚBLICO DE CALIDAD COMO ALTERNATIVA AL CARRO PRIVADO II. III. IV. IV. ACABAR CON LA CAMISA DE FUERZA DEL AUTOFINANCIAMIENTO TERRITORIAL CONSTRUIR EL ADN: MOVILIDAD ES UN DERECHO SOCIAL COMO EDUCACION Y SALUD (Europa, Chile y Brasil) no basta decir función social o servicio público SOCIEDAD Y GOBIERNOS DEBEN DARSE LOS MEDIOS PARA HONRAR ESTE DERECHO SOCIAL CON UNA POLITICA DE ESTADO MEDIANTE ADECUADOS (Europa, Chile y Brasil) - Discusión de subsidios deja de ser solo tema fiscal: Pirámide institucional (un sistema nacional como en educación y salud con autoridades metropolitanas únicas con capacidad de gestión del espacio publico) Financiamiento integral a toda fuente a cargo de la autoridad. CASA APROPIADA PARA LA POLITICA DE MOVILIDAD URBANA, CON FOCO TRANSVERSAL EN CIUDADES Y GENTES (Brasil, India)

V. LEY DE POLITICA Y FINANCIAMIENTO DE MOVILIDAD URBANA (superando la Ley de Brasil): Prioridad e incentivos a peatones, ciclistas y transporte público: sistemas integrados multimodales de alta calidad Desincentivos al uso del carro privado (Londres, Estocolmo). Integración multimodal con visión regional para soluciones sustentables de calidad puerta a puerta (Estudio Steer Davis-DNP) Creación del Sistema de Movilidad Urbana con claros roles de los distintos niveles gubernamentales (como en educación y salud) Financiamiento para infraestructura y operación de calidad. Autoridades gestoras metropolitanas-regionales (Madrid, Santiago) Empoderamiento de sociedad civil para lograr adecuadas calidad y tarifa Fuerte cooperación público-privada: Certificación de calidad del TPU Capacitación e I&D VI. MODERNA EMPRESARIZACION PRIVADA IMPULSANDO LA AUTOREGULACION Y CERTIFICACION DE CALIDAD. APOYANDO INVERSIONES PRIVADAS EMPRENDEDORAS. Sector privado llamado a asumir liderazgo (FETRANSPOR EN Rio)

VII. DECLARACION DE EMERGENCIA DEL TRANSPORTE URBANO MASIVO: REQUERIRIA ORDEN PRESIDENCIAL POR SENSIBILIDAD Y CARÁCTER MULTISECTORIAL DEL TEMA : Saneamiento financiero de los sistemas y creación de fondo permanente de financiamiento para una operación de calidad. No vale solo para infraestructura. Hay que hablar de subsidios a la operación sin temor, garantizando que llegue a usuarios (Unión Europea, Chile, Documento de ATUC de España) Todas las ciudades mayores implementan sistemas integrados de transporte, optimizando rutas, flotas y calidad (Madrid, Santiago, Belo Horizonte, Sao Paulo) Se estructuran autoridades gestoras metropolitanas únicas enfocadas en calidad de servicio, con atribuciones sobre rutas, cobertura, prioridades y tarifas, con capacidad de decisión sobre un adecuado financiamiento (Madrid, Singapur, Londres, Santiago) Marco legal para renegociar contratos con indicadores de calidad (no basta performance), con pagos que incluyan incentivos de demanda (Santiago, Belo Horizonte y Sao Paulo)

Sistemas Integrados de Transporte en el Mundo

MADRID, ESPAÑA Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) 179 Municipalidades, 6.3 mill. de habitantes STP de Madrid está compuesto de: o o o o 13 líneas de metro (Metro de Madrid) Más de 680 líneas de buses urbanos (EMT) y suburbanos (privados subsidiados) 4 líneas de tren ligero 8 líneas de tren suburbano Subsidios representan 57% de costos Responsabilidades CRTM: o o o o Planificación de la infraestructura Sistema tarifario integrado Planificación y coordinación de los servicios de transporte público Imagen global de la red de transporte público. CRTM no controla la red suburbana de Madrid. Existe un acuerdo para travel pass común. CRTM promueve la intermodalidad eficiente (Programa de Intercambios enfocado a unificar los terminales de cada corredor de buses suburbanos) CRTM comenzó sus operaciones en 1986

MONTREAL, CANADÁ Agencia Metropolitana de Transporte (AMT) 84 Municipalidades, 3.5 mill. de habitantes AMT opera y gestiona directamente: o o o Tren suburbano Algunos servicios de buses regionales 30 mil estacionamientos Servicio de transporte público de superficie operado por 16 compañías público- privadas (STM, RTL y STL entre otras) Responsabilidades AMT: Subsidios son 40% de costos o Planificación, coordinación, integración y promoción del transporte público. o o o o Desarrollar plan estratégico metropolitano que apunta a la visión integrada de la movilidad regional Información de pasajeros a nivel regional Gestión de las inversiones regionales de proyectos como trenes suburbanos, metro, terminales, estacionamientos, estaciones. Mejorar las vías metropolitanas.

HAMBURGO, ALEMANIA Agencia de Transporte Público de Hamburgo LTDA (HVV) 10 municipalidades, 3.4 mill. de habitantes Sistema está compuesto por: o Metro o Buses o S-Bahn Trenes Suburbanos o Trenes Regionales o Líneas de ferry Subsidio alcanza 55 % de costos Responsabilidades de HVV o Planificación de la red e itinerario de Hamburgo y región o Sistema de tarifas y billetaje o Marketing y Gestión de Imagen o Comunicación con usuarios o Garantizar la integración del transporte público con planeamiento urbano. La política de HVV ha contribuido a la conformación de un servicio de transporte amigable con el cliente y en el aumento continuo del número de pasajeros.

LONDRES, INGLATERRA Transporte para Londres (TfL) Rol de TfL: o Planear y entregar políticas y servicios de transporte o Garantizar que el transporte esté en acuerdo con el uso del suelo (Plan de Londres) Retos de TfL: o Aportar el desarrollo económico o Luchar contra el cambio climático y mejorar el medio ambiente; o Mejorar la inclusión social al hacer el transporte más accesible, integrado y seguro. 7.6 mill habitantes, 330.000 visitantes por negocios y 30 millones de turistas al año Creado en 2000 para reemplazar un sistema fragmentado de Gobierno y responsabilidad Costo de operación cubierto: o 37% tarifas o 37% subsídio gobierno nacional o 14% préstamos o 5% peaje urbano o 7% otros (publicidad, etc.)

SINGAPUR Autoridad de Transporte Terrestre (LTA) Responsabilidades: o Planificación, diseño y desarrollo de la infraestructura y los sistemas de carreteras; o Gestión del tráfico por carretera y mantenimiento de la infraestructura y los sistemas; o Regulación de la propiedad privada y el uso del transporte; o Gestión de instalaciones para bicicletas y; o Garantizar la extensión a la comunidad y la asociación. Cobertura o 5 mill. de habitantes o 4.000 empleados Temas relacionados con la movilidad: o Formulación de las políticas de transporte terrestre; o Integración de la planificación del transporte con el uso del suelo; o Diseño y desarrollo de los Sistemas de Transporte Masivo (RTS); o Promoción del transporte público; o Regulación de los servicios o Planificación, diseño y desarrollo del sistema de billetaje.

GRAN RECIFE, BRASIL Consorcio Estadual de Transporte Cobertura o 14 municipalidades o 3,7 mill. de habitantes o 1,8 mill. pax/día o Buses y Metro o 382 líneas de bus o 2,900 buses Rol del Consorcio o Planear y gestionar el servicio de transporte público o Garatizar calidad y universalidad o Planear y definir las líneas e itinerario. Costo o Cubierto por la tarifa Infraestructura o Subsídios federales y estaduales

SANTIAGO, CHILE Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) Región Metropolitana: 52 comunas, 6 mill habitantes STP abarca el 65% de las comunas Subsidio de USD 800 mill al año hasta 2022 (aprox. 40-45% costo de operación ) Sistema integra física y tarifariamente a la totalidad de los buses de transporte público urbano (operados por empresas privadas concesionadas por el Estado) y al Metro de Santiago Sistema funciona desde el 2007. Autoridad metropolitana de transporte (DTPM) creada en el 2013. Responsabilidades DTPM: o Regulación control y supervisión del Sistema de Transporte Público de Santiago (Transantiago) o Coordinación de los diferentes modos que participan en el transporte público de la ciudad de Santiago.

Financiamiento Integral es Crucial

B. Horizonte (2007) Bogotá (2007) Brasília (2007) Buenos Aires (2007) Caracas (2007) Cd. México (2007) Curitiba (2007) Guadalajara (2007) León (2007) Lima (2007) Porto Alegre (2007) Recife (2007) R. Janeiro (2007) Salvador (2007) San José (2007) Santiago (2007) São Paulo (2007) Rosário (2008) Montevideo (2009) Pereira (2009) Quito (2009) Florianópolis (2010) Manaus (2010) Panamá (2010) S. C. Sierra (2011) Amsterdam Barcelona Berlin Brussels Copenhagen Madrid Montreal Paris Stockholm Stuttgart Turin USD/viaje Las tarifas en Europa son casi cuatro veces el promedio de América Latina y mas del doble de la brasileña... Tarifas básicas de transporte colectivo 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 América Latina Promedio 0,7 Europa Promedio 2,6 Fuente: CAF, Observatorio de Movilidad Urbana para América Latina y el Caribe, 2012

Belo Horizonte Bogotá Buenos Aires Caracas Ciudad de Curitiba Guadalajara León Lima Montevideo Porto Alegre Río de Janeiro San José Santiago São Paulo Amsterdam Barcelona Berlín Bruselas Budapest Londres Madrid París Viena... sin embargo, el subsidio promedio europeo para el transporte público es superior al 50%. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% América Latina Europa Recaudación Subsidios

DERECHO SOCIAL FUNDAMENTAL: MOVILIDAD URBANA DE CALIDAD PARA TODOS LEY DE POLITICA Y FINANCIAMIENTO DE MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE CIUDAD/REGION COMO UN TODO (SITs) - CAMBIO DE PARADIGMA AUTORIDAD UNICA + SOPORTE INSTITUCIONAL A NIVEL NACIONAL Y SUBNACIONAL FINANCIAMIENTO INTEGRAL (INVERSION Y OPERACION) EMPRESAS OPERADORAS MODERNAS Y EFICIENTES TECNOLOGIA DE PUNTA: CEREBRO RECURSOS HUMANOS CUALIFICADOS PARTICIPACION CIUDADANA DEMOCRATICA

Movilidad Sustentable en Ciudades para la Vida México 2015 - Noviembre 3-6 II Cumbre de Ciudades Líderes en Movilidad Urbana Sustentable de América Latina V Congreso Mejores Prácticas SIBRT de América Latina

Comité de Iniciativa de la II Cumbre MUSAL México 2015 Miguel Angel Mancera, Jefe del Gobierno de Mexico DF Fernando Haddad, Alcalde de Sao Paulo Claudio Orrego Intendente del Area Metropolitana de Santiago. Presidente Pro-Tempore de MUSAL

Objetivos: 1. Establecer indicadores y metodologías de trabajo para dar soporte a la cooperación entre ciudades y al seguimiento de sus avances en cobertura y calidad del transporte. 2. Alcanzar alto nivel de exposición internacional con presencia de personalidades representativa a nivel mundial, para generar una fuerte corriente de opinión a favor de la incorporación prioritaria de la movilidad urbana en las agendas de política pública de los gobiernos nacionales latinoamericanos

GRACIAS Luis Ricardo Gutiérrez Aparicio Secretario General SIBRT Secretario Ejecutivo Cumbre MUSAL lgutierrez@sibrtonline.org www.sibrtonline.org www.musalonline.org