MANEJO DE NIÑOS CON CUIDADOS ESPECIALES. Ángela Periáñez Vasco R4 Hospital Infantil Virgen del Rocío, Sevilla



Documentos relacionados
PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

Sonda PEG. Percutánea. José Tomás Rojas

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería

Administrar oxígeno con fines terapéuticos para mejorar la capacidad respiratoria y prevenir las consecuencias de la hipoxia.

ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS

PROTOCOLO DE MANEJO DE TRAQUEOTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Accesos venosos centrales GUÍA DE CUIDADOS

3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter)

CUÁL DEBERÍA SER EL ASPECTO NORMAL

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

Cuidados en el domicilio de un paciente portador de Botón gástrico

Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador

TECNICA CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO

INSTRUCTIVO ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR VIA AEREA ARTIFICIAL

VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITACIÓN MANUAL Y MASCARILLA

Complicaciones y cuidados de enfermería en la persona con gastrostomía. EU Eliana Pinto T. Unidad de Coloproctologia Cimah Clínica Las Condes

DISFUNCIÓN DEL SISTEMA DE DERIVACIÓN VENTRÍCULO-PERITONEAL

GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO

NUTRICIÓN ENTERAL MEDIANTE BOMBA DE INFUSIÓN

PROTOCOLO DE USO DE INYECTABLES

Recomendaciones. traqueostomizados. de egreso para pacientes. cuidados en casa A B C

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

PROTOCOLO DE SONDAJE NASOGASTRICO Y NUTRICIÓN

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Cleofé Pérez-Portabella Maristany. Unidad de Soporte Nutricional. Hospital General Vall d Hebrón. Barcelona

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL UNVIERSITARIO SAN JORGE COMPLICACIONES SNE

Lic. Marta Raquel Erbetta Instrumentadora Quirúrgica. rgica. Asistente en Soporte Nutricional Experto en Soporte Nutricional

CATETERISMO VESICAL EN CASA

Actuación de enfermería en el lavado vesical continuo

CANCER DE LARINGE. El carcinoma epidermoide de laringe es cada vez más frecuente.

GASTROSTOMIA PERCUTANEA

Sulfato de Magnesio Heptahidratado

PROTOCOLO EN MANEJO DE HERIDAS

HOJA DE SEGURIDAD ECLIPSE MAGNESIO

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 al 11 de Agosto de 2012

Características de las bolsas de colostomía en general

Traumatismo de Miembros

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LARINGECTOMÍA PARCIAL UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

4.- CUIDADOS GENERALES AL PACIENTE CON HIPOTERMIA

Dr. Alberto Daccach Plaza

Fundamentos y técnicas en Terapia Respiratoria I. Clase 6: Terapia de humedad y Aerosol. Prof. Emma Jorge

Dispositivos de percusión PORT-A-CATH. Carmen Castro Supervisora de MIA

PROTOCOLO DE CAMBIO DE BOLSA DE OSTOMIAS ABDOMINALES E 8

Kinesiología del aparato respiratorio. Capítulo 5

DRENAJE TORÁCICO. Rosario Mozos Rodriguez D.U.E Elisabeth Cepas García D.U.E Benito H.c D.U.E

INSTRUCTIVO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL

PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL ÓXIDO NITROSO EN EL SERVICIO DE. URGENCIAS Página 1 de 8

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / WMNI / 013

COMISIÓN DE TRANSPORTES YALMACENES COTRA RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS DURANTE EL TRANSPORTE

Mascarilla Laríngea MedTech NovaMasc

HAMILTON-H900 HAMILTON-H900. Humidificación inteligente

PROTOCOLO 11 ABORDAJE DE LOS TRAUMATISMOS EN ODONTOPEDIATRIA AFECTACIÓN DE LOS TEJIDOS DE SOSTÉN

Control de la epistaxis

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO

Catéter venoso central implantado (Port-a-Cath ) de su hijo

El 1er dispositivo. que permite ventilación e intubación simultáneas con visualización continua. intubación. ventilación. visualización continua

1. Revisar todas las partes móviles así como que todas piezas estén correctamente conectadas y atornilladas y giren en sentido correcto.

MANEJO DE TRAQUEOTOMÍA Y TUBO ENDOTRAQUEAL

Sondaje nasogástrico

Sección II. Autoridades y personal

CUIDADO INTEGRAL AL PACIENTE OSTOMIZADO

PROCESO DE ENFERMERIA

PROTOCOLOS DE CUIDADOS

FICHA DE SEGURIDAD : SHIELD-BRIGHT 309L

7. Cómo pueden ser las gráficas? a) Diarias. b) Semanales. c) Mensuales. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

La documentación puede ser actualizada periódicamente a fin de incluir información sobre los cambios o actualizaciones técnicas de este producto.

FUNCIONAMIENTO Y ELECCIÓN DE LOS CIRCUITOS RESPIRATORIOS DE ANESTESIA. M.V María José Caruso

INDICADORES DE ALARMA Y SÍMBOLOS DE LA PANTALLA

FABRICACIÓN N ASISTIDA POR ORDENADOR

Cuidados domiciliarios de pacientes con traqueostomía. Manual para el paciente y cuidadores

Vías de Administración de Fármacos y Fluidos

E Anteojos de seguridad, guantes y respirador para polvos

TIPOS DE PREPARADOS PREPARADO LISTO PARA SU USO TIPO (S) DE PREPARADO (S)

La fiebre PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

1. Introducción. Francisco José Clemente López. Tema 6. Intubación. Indicaciones e inicio de la VM Indicaciones para la intubación.

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA

HOJA DE SEGURIDAD PQP BANALUM ALUMBRE

Atención de urgencia para pacientes con trasplante de médula ósea y sangre

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / BPAS / 007

Unidad de terapia intensiva adulto Turno noche

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA

Apertura quirúrgica realizada en la traquea, entre el segundo y cuarto anillo para mantener la vía aérea estable y permeable.

MANUAL DE OPERACIÓN VIH. CATETERES VENOSOS PERIFÉRICOS CORTOS Versión Vigente: 2

X-Plain Diverticulitis Sumario

Protocolo para el uso de ácido fluorídrico (HF) en solución acuosa en la Plataforma Nanoquim

SONDAJE NASOGASTRICO NUTRICIÓN ENTERAL

9.1. Caracterización del personal

SUPER GLUE COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

PROTOCOLO DE INSTALACION Y MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

Desarrollar plan de operaciones para mantener las funciones esenciales y la cobertura de asistencia odontológica a la población.

CPAP Respironics SleepEasy. Manual para el paciente

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA HERNIA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Manual de instrucciones COJINES ELEVADORES DE 1,0 bar CON EXPERIENCIA HACIA EL FUTURO

V.- PLAN DE EMERGENCIA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

DIRECCION MEDICA NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA.

Transcripción:

MANEJO DE NIÑOS CON CUIDADOS ESPECIALES Ángela Periáñez Vasco R4 Hospital Infantil Virgen del Rocío, Sevilla

NIÑO CON NECESIDADES ESPECIALES Aquellos niños que tienen riesgo aumentado de desarrollar patología crónica ya sea física, del desarrollo, de la conducta o emocional, que requerirán asistencia sanitaria más frecuente que la dispensada a un niño sano Pacientes crónicos Problemas neurológicos, nutricionales, respiratorios, ortopédicos Problemas emocionales, comunicación, relación, autoestima Requieren dispositivos: traqueostomía, ventilación mecánica, válvula de derivación, gastrostomía, catéter venoso central Hiperfrecuentadores urgencias

Traqueostomía Indicaciones Tipos de cánulas Cuidados habituales Complicaciones Válvula de derivación Indicaciones Complicaciones Gastrostomía Cuidados Complicaciones ÍNDICE

TRAQUEOSTOMÍA Técnica quirúrgica que permite la apertura temporal o definitiva de la tráquea por debajo de las cuerdas vocales mediante un orificio denominado estoma traqueal. FINALIDAD Permitir acceso directo a la vía respiratoria inferior

QUÉ NIÑOS PRECISAN TRAQUEOSTOMÍA? VENTILACIÓN MECÁNICA PROLONGADA OBSTRUCCIÓN GRAVE DE LA VÍA AÉREA CAPACIDAD LIMITADA PARA ELIMINAR SECRECIONES

CÁNULA DE TRAQUEOSTOMÍA MORFOLOGÍA Tubo arqueado hueco con dos extremos abiertos desiguales: o Menor: se introduce dentro de la tráquea. o Mayor: Adaptador universal. Alas. Obturador de extremo romo. TAMAÑO Parámetros (mm): Diámetro interno: define la talla. Diámetro externo. Longitud. Elección de la talla: Cánula debe ocupar < 2/3 de luz tráqueal. La mas pequeña que consiga la función deseada. Regla > 1 año: 4+ (edad/4). TIPOS Material: Plástico Silicona Metal Número de piezas. Con o sin manguito o balón. Fenestradas.

CÁNULA DE TRAQUEOSTOMÍA

CUIDADOS HABITUALES: HUMIDIFICACIÓN HUMIDIFICADORES PASIVOS NARIZ ARTIFICIAL Intercambiador de calor y humedad. Protege la vía aérea. Recambiar rutinariamente. PROBLEMAS: Sí secreciones espesas: menor eficacia. Sí infeccción, tos, o aumento de secrecciones: riesgo de obstrucción Recambiar inmediatamente. Sí medicación inhalada: puede retener el medicamento Retirarlo. HUMIDIFICADORES ACTIVOS O DE PLACA CALENTADORA Calientan y humedecen el aire a la temperatura deseada. Pacientes con VM prolongada. Muy eficaces. Complejos. Caros. Aparatosos.

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES Suero salino fisiológico Guantes estériles, mascarilla Sondas de aspiración Aspirador de secreciones Bolsa de ventilación Monitor o pulsioxímetro Comprobar el funcionamiento del sistema de aspiración. Lavado de manos y uso de guantes. Coger la soda, evitando cualquier contacto con su extremo distal. Lubricar la sonda. Aumentar Fi02. Introducir y extraer la sonda aplicando fuerza de aspiración. Vigilar las caracterísiticas de las secreciones. COMPLICACIONES HIPOXEMIA, BRADICARDIA, HIPER/HIPO TENSIÓN, ATELECTASIA, SANGRADO, IRRITACIÓN TRAQUEAL, BRONCOESPASMO, LARINGOESPASMO, ELEVACIÓN DE LA PIC, INFECCIÓN, RESPUESTA VASOVAGAL

CAMBIO DE LA CÁNULA Hiperextender el cuello. Sujetar cánula y cortar cintas. Lubricar nueva cánula. Colocar obturador. Retirar cánula usada e introducir la nueva. Retirar el obturador. Comprobar estado clínico del niño. Limpiar la piel, colocar las cintas y apósito protector. Cánula Aspirador secreciones Sonda aspiración Paño enrollado Lubricante Fonendoscopio

SITUACIONES DE RIESGO VITAL DECANULACIÓN ACCIDENTAL OBSTRUCCIÓN VIA AÉREA DIFICULTAD RESPIRATORIA MATERIAL DE EMERGENCIAS Aspiración de secreciones portátil Sondas de aspiración Cánula de traqueotomía con las cintas puestas Tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía mas pequeña Tijeras Suero fisiológico y jeringas Gasas y cintas Ambú o bolsa de resucitación Teléfonos de emergencia

DIFICULTAD RESPIRATORIA ES PORTADOR DE VENTILADOR DOMICILIARIO? Desconectar y ventilar con bolsa autoinflable Problema ventilador Resistencia entrada de aire ES PERMEABLE EL TUBO DE TRAQUOSTOMÍA? NO SI Obstrucción cánula Infección respiratoria? Bronco espasmo?

OBSTRUCCIÓN CÁNULA SÍNTOMAS Ausencia entrada de aire en tórax Agitación Cianosis Convulsiones Coma ASPIRAR CÁNULA LAVAR CÁNULA 1-4 CC SSF ASPIRAR CÁNULA CAMBIAR CÁNULA RCP

DECANULACIÓN ACCIDENTAL HIPEREXTENDER CUELLO PRORCIONAR 02 AL 100% A TRAVÉS DE BOCA, NARIZ Y/O ESTOMA ESTOMA CERRADO RECANULACIÓN ESTOMA REDUCIDO CÁNULA/TET MAS PEQUEÑO SONDA ASPIRACIÓN COMO GUÍA ABORDAR VÍA AÉREA POR BOCA/CRICOTIROIDOTOMÍA

VÁLVULAS DE DERIVACIÓN VENTRICULAR Dispositivo que regula la circulación de LCR y permite la disminución de la presión intracraneal. Ventrículo-atrial. Ventrículo-peritoneal. OBSTRUCCIÓN CIRCULACIÓN/ ABSORCIÓN LCR HIDROCEFALIA

NO COMUNICANTE Estenosis del acueducto Malformación de Chiari Malformación de Dandy-Walker Síndrome de Kippel-Feil Lesiones ocupantes de espacio COMUNICANTE Acondroplasia Impresión basilar Higroma subdural benigno Papiloma de plexos coroideos Infiltración tumoral meníngea Meningitis Pseudohemorragia HIDROCEFALIA

DISPOSITIVO DE DERIVACIÓN

COMPLICACIONES MALFUNCIÓN VALVULAR AGUDA INFECCIÓN

COMPLICACIONES MALFUNCIÓN VALVULAR AGUDA Obstrucción. Desconexión. Migración. Fallo del equipo: exceso/defecto drenaje. Complicaciones abdominales. HTIC Cefalea Nauseas/ vómitos Diplopia Disminución nivel de conciencia Sd Parinaud Parálisis VI par Papiledema Fontanela a tensión

COMPLICACIONES INFECCIÓN FACTORES DE RIESGO: Mielomeningocele Menores de un año < 2 meses intervención. Revisión reciente. GÉRMENES: S. Epidermidis S. Aureus H. Influezae BGN: Enterococo Fiebre Meningismo Rigidez de nuca Cefalea Nauseas/vómitos Irritabilidad Disminución del nivel de conciencia Síntomas abdominales

MALFUNCIÓN VALVULAR AGUDA ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ANALÍTICA RX TRAYECTO TAC CRANEAL ECO ABD AUMENTO TAMAÑO VENTRICULAR DISMINUCIÓN TAMAÑO VENTRICULAR LEVE MODERADO GRAN DILATACIÓN REPROGRAMACIÓN RECIENTE AFECTACIÓN LEVE SI NO AFECTACIÓN LEVE Revisión del sistema/ ventriculostomía emergente Corticoides Dieta absoluta UCI Aumentar presión apertura Analgesia Reevaluación AFECTACIÓN MODERADA Ingreso observación Corticoterapia Dieta absoluta Reevaluación 24 h AFECTACIÓN MODERADA Reprogramación a presión previa Ingreso observación Dieta absoluta Revisión del sistema/ ventriculostomía urgente

INFECCIÓN SISTEMA DERIVACIÓN ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ANALÍTICA RX TRAYECTO TAC CRANEAL ECO ABD PCR> 60 Cirugía derivación 15 dias previos Signos de sepsis No otra focalidad y afectación paciente Exposición de la derivación Tunelitis Sí No PUNCIÓN RESERVORIO: TOMA DE MUESTRA INGRESO ATB IV INGRESO, ATB IV SIGNOS MALFUNCIÓN VALVULAR? Sí RECAMBIO VALVULAR INMEDIATO RECAMBIO VALVULAR DIFERIDO EXTERIORIZACIÓN

GATROSTOMÍA ENDOSCÓPICA PERCUTÁNEA (PEG) Inserción quirúrgica de una sonda de alimentación a través del abdomen hasta el estómago INDICACIONES: Trastornos de deglución Requerimientos alimenticios especiales Anorexia Ingesta calórica inadecuada

CUIDADOS HABITUALES Lavar diariamente el estoma con agua y jabón con movimiento circular y de dentro hacia fuera. Secar el estoma y zona circulante. Aplicar solución antiséptica (solo la primera semana) y secar. Comprobar si la zona de alrededor de la sonda está enrojecida, inflamada o dolorida. Dar una vuelta completa suave para evitar adherencias. Si no es necesario habitualmente NO debe colocarse gasa debajo del Botón salvo cuando hay excesiva fuga de contenido gástrico y/o supuración. Dejar al aire.

COMPLICACIONES Reflujo gastroesofágico. Necrosis de la pared abdominal y hemorragias. Quemaduras. Granulomas. Extracción accidental del botón.

EXTRACCIÓN ACCIDENTAL O ROTURA DEL GLOBO BALÓN HINCHADO LIMPIEZA DEL BOTÓN BALÓN ROTO VACIARLO INTRODUCIR INTRODUCIRLO DE NUEVO EN EL ESTOMA HINCHARLO: INTRODUCIR 5 CCDE AGUA SUJETAR CON ESPARADRAPO OBSTRUCCIÓN ENTRADA BOTÓN SONDA FOLEY

GRACIAS