Abordaje terapéutico en la consulta de Pediatría de las enfermedades cutáneas más frecuentes (verrugas, molluscum, acné y dermatitis atópica)



Documentos relacionados
DERMATITIS ATÓPICA. La patogenia exacta se desconoce, parece ser el resultado de varios factores:

Acné Sunday, 18 January :28 - Last Updated Wednesday, 11 February :20

Lo más característico de los pacientes es la resequedad general de la piel y la facilidad con que se presentan alergias.

DERMATITIS ATÓPICA (DA)

Clínica Integral de la Piel

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

La buena actuación farmacéutica es, sin embargo, de suma importancia en todos los casos. La educación sanitaria proveerá a la familia del paciente, o

Realizado por:

Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA

PIÉNSALO Quién tiene relaciones sexuales?

Dermatitis atópica en pediatría. Juan A. García Marrero Sección de Alergología Hospital U. Insular de Gran Canaria

Enfermedades infantiles PDF

CONDILOMAS ANALES. 1. Qué son los condilomas anales?

Deportología Pediátrica y la piel. Dermatitis atópica y el niño y adolescente deportista.

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

Vacunación Infantil.

Qué es el herpes genital?

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

Estado precanceroso de la piel generalmente causado por la exposición crónica al sol

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

Resistencia bacteriana Cuales son las opciones para evitarla? Parte 3 y última

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

Introducción al melasma Qué es el melasma?

1. QUÉ ES Minoxidil Viñas 5% solución cutánea Y PARA QUÉ SE UTILIZA. 2. ANTES DE USAR Minoxidil Viñas 5% solución cutánea

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA

Qué son las vacunas y cómo actúan?

Preguntas para responder

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto

ANALISIS DE DUPLICIDADES TERAPÉUTICAS DEL SUBGRUPO D06 - ANTIBIÓTICOS Y QUIMIOTERÁPICOS PARA USO TÓPICO

ANÁLISIS DE DUPLICIDAD TERAPÉUTICA DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO D10 - PREPARADOS ANTI ACNÉ

Que son "inyecciones para la alergia"?

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN

Navarro Vidal B, Sabio García E, Gómez González del Tánago P, Panadero Carlavilla FJ.

HERPES GENITAL Respuestas a sus preguntas sobre el Herpes Genital y cómo se trata

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero

1 de diciembre de 2014 DIA MUNDIAL DEL SIDA

Clamidia Higiene vaginal Herpes genitales Gonorrea Verrugas genitales SPANISH

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

La fiebre PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

ASOCIACION DE APOYO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES REUMATICAS

No importa. quién. sea, esta prueba. es para. usted

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Miquel Ribera Pibernat CONVIVIR CON LA PSORIASIS

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

BOLETÍN Nº 9/2012 INFORMACIÓN PARA PACIENTES. Vacunas contra VPH. San Juan. Diciembre 2012


Enfermedades de Transmisión Sexual

20 consejos. imprescindibles. para padres de. niños. prematuros

PROPUESTA DIDÁCTICA 4

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS LMCV

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

MADRES MENORES SOLTERAS

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE

El detalle hace la diferencia

Llagas que no cicatrizan

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO

Cartilla de Asma del Niño y Adolescente (Plan Regional de Atención al Niño y al Adolescente con Asma)

A4CBE C81676B234C8B1E15705SS

FICHA TECNICA. Adultos y niños: Aplicar cinco veces al día aproximadamente cada cuatro horas omitiendo la aplicación de la noche.

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Alérgenos y reacciones alérgicas

Las verrugas son tumores benignos producidos por virus (se conocen unos 70

Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN. Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR

Capítulo 6 Enfermedades oftalmológicas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

CÓMO PUEDO PREVENIR PROBLEMAS DE VISIÓN?

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Todos los niños necesitan un hogar

VI. MARCO DE REFERENCIA

Clamidia Higiene vaginal Herpes genitales Gonorrea Verrugas genitales SPANISH

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

DERMATITIS ATÓPICA EN LOS NIÑOS, DIAGNÓSTICO Y MANEJO NO FARMACOLÓGICO

Prospecto: información para el usuario. Benzac 100 mg/g gel Peróxido de benzoilo

Recomendaciones en el paciente con epilepsia.

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE VIH

La forma clínica de presentación más frecuente de la enfermedad

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN LA INFANCIA. TAMARA CASTILLO TRIVIÑO Unidad de Esclerosis Múltiple Hospital Donostia 1 de Diciembre 2010

Temporada de Influenza

de riesgos ambientales

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. La educación para la salud debe estar dirigida hacia la construcción de

Transcripción:

Abordaje terapéutico en la consulta de Pediatría de las enfermedades cutáneas más frecuentes (verrugas, molluscum, acné y dermatitis atópica) Á. Hernández Martín Servicio de Dermatología. Hospital Infantil del Niño Jesús. Madrid. España. Objetivos Saber reconocer las enfermedades víricas más frecuentes en los niños: verrugas vulgares y moluscos contagiosos. Actualización sobre los tratamientos disponibles para las verrugas vulgares y los moluscos. Aprendizaje práctico del tratamiento de verrugas víricas y moluscos que se puede realizar en la consulta de Pediatría. Aprender a identificar los distintos grados de acné juvenil y a orientar el tratamiento en función de su morfología y gravedad. Aprender protocolos de tratamiento del acné juvenil que es posible realizar en la consulta de Pediatría. Aprender a diagnosticar los criterios menores de dermatitis atópica (DA). Aprender a tratar las manifestaciones menores y las complicaciones de la DA. Aprender el manejo no farmacológico de la DA y la utilidad de la intervención sobre los factores desencadenantes. Introducción El presente taller de Dermatología tiene por objeto enseñar el abordaje práctico de algunas enfermedades cutáneas muy frecuentes que se atienden diariamente la consulta de Pediatría. A lo largo del mismo se ofrecerán los aspectos diagnósticos y terapéuticos clave para el manejo práctico de verrugas, moluscos, acné ju- Ángela Hernández Martín, ahernandez@aedv.es La autora declara no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo. 185

venil y DA, y se tratará de transmitir protocolos de actuación terapéutica. Sin duda, en la mayoría de las ocasiones el pediatra puede prescribir tratamientos eficaces sin necesidad de derivar al paciente a la consulta especializada, aumentando la resolutividad de su consulta y minimizando el consumo de recursos sanitarios. Verrugas víricas Las verrugas vulgares son una infección cutánea muy frecuente en la infancia producida por el virus del papiloma humano. Se transmiten, con un índice de contagiosidad moderado, por contacto directo y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, incluida la región genital, sin que ello signifique necesariamente que el contagio haya sido por vía sexual. Sabemos que tienden a la autorresolución, pero solemos a tratarlas para evitar su diseminación tanto en el mismo niño que las padece como en sus contactos familiares y sociales. Sin embargo, no hay un único tratamiento capaz de curar todas las verrugas del paciente, por lo que las opciones terapéuticas son numerosas 1. Entre las más frecuentes se encuentran las siguientes: Abstención terapéutica: es una alternativa válida cuando el número de lesiones es muy grande o el tratamiento determinaría secuelas cicatriciales permanentes, como en el caso de las verrugas periungueales. Queratolíticos tópicos: existe una gran variedad de compuestos químicos con efecto queratolítico, tanto en presentación comercial ( antiverrugas ), como en formulación magistral (ácido salicílico al 30-40%, glutaraldehído al 25%, etc.). Todos ellos son eficaces, pero exigen cierta constancia en la aplicación. Agentes vesicantes: tienen un efecto similar al grupo de los queratolíticos, provocando una quemadura química y posterior vesicación en el área de la verruga. El agente vesicante más utilizado es la cantaridita tópica al 0,7% en oclusión, sustancia que se ha de formular magistralmente. Crioterapia: consiste en la aplicación de nitrógeno líquido directamente sobre la verruga, el cual provoca una quemadura térmica. Hay que tener en cuenta que el procedimiento es doloroso y a menudo ha de repetirse más de una vez. Inmunoterapia: la cimetidina oral, el imiquimod, el zinc y la inyección intralesional de antígenos estimuladores de la inmunidad se han utilizado con éxito en el tratamiento de lesiones múltiples. 186

Otros tratamientos: la laserterapia, la terapia fotodinámica, la oclusión con esparadrapo, la bleomicina y el tratamiento con placebo, entre otros, se han utilizado para el tratamiento de las verrugas víricas con eficacia variable. La cirugía queda reservada a casos muy concretos de verrugas filiformes, y se desaconseja en palmas y plantas por la lenta cicatrización. El mejor tratamiento de las verrugas víricas en los niños está basado en la combinación de la experiencia personal del médico y las herramientas terapéuticas de las que dispone. Muchas veces es más importante explicar la benignidad del proceso y su refractariedad al tratamiento que el propio método empleado. Moluscos contagiosos Se trata de una infección cutánea por Poxvirus particularmente frecuente en niños con DA. Se contagian principalmente por contacto directo, siendo las piscinas un lugar prioritario de diseminación. Al igual que en el caso de las verrugas víricas, los moluscos contagiosos pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y tienden a la resolución espontánea, pero suelen tratarse para que no haya diseminación en el niño afectado o en sus contactos. Las opciones terapéuticas incluyen la eliminación mecánica de las lesiones mediante curetaje o expresión (la aplicación previa de anestésicos tópicos es muy útil para minimizar el dolor durante estos procedimientos), la crioterapia y la aplicación de productos queratolíticos o vesicantes. La eliminación mecánica de las lesiones parece el método con menor tasa de recidiva 2. La cirugía queda reservada a lesiones de gran tamaño o de morfología atípica para confirmación histológica. Acné juvenil El acné juvenil se produce a consecuencia de la inflamación del complejo pilosebáceo. Su etiología hormonal justifica la aparición predominante en la adolescencia. Aunque es una condición benigna, tiene una importante repercusión psicológica y condiciona secuelas cicatriciales irreversibles, por lo que es necesario tratarlo precozmente. Las lesiones se localizan fundamentalmente en la cara y la parte superior del tronco. Las manifestaciones suelen ser polimorfas, y casi todos los pacientes presentan un número variable de comedones, pápulas, pústulas, nódulos y cicatrices. Solo el 10% de los casos puede considerarse de intensidad grave a muy grave. 187

Los objetivos del tratamiento son: a) regular la secreción sebácea; b) evitar la obstrucción del folículo y el comedón, y c) disminuir la población bacteriana 3. En función de la morfología lesional predominante y de la severidad de la afectación se recurrirá a tratamientos tópicos y orales (tabla 1). La isotretinoína oral es el tratamiento oral más eficaz pero conlleva uno posibles efectos secundarios que es preciso conocer y controlar adecuadamente 4. La influencia de factores como la dieta o el estrés es controvertida, por lo que no es posible ofrecer recomendaciones categóricas sobre los mismos. Dermatitis atópica La DA es una enfermedad crónica, recidivante y muy pruriginosa, cuyos criterios diagnósticos mayores son bien conoci- Tabla 1. Tratamiento del acné (se señalan algunos de los nombres comerciales disponibles) Tratamiento tópico Queratolíticos: Peróxido de benzoilo al 2,5-10% (Solucel, Peroxibén ) Retinoides: adapaleno al 0,1% (Differine ), isotretinoína al 0,05% (Isotrex ), ácido retinoico al 0,025-0,05% (Retirides ) Ácido azelaico al 20% (Zorac ) Combinaciones de los anteriores (Epiduo, Tactuoben ) Antibióticos: Eritromicina base al 2% (Deripil gel) Clindamicina al 1% (Dalacín emulsión) Combinación queratolítico más antibiótico: Peróxido de Benzoilo más clindamicina (Duac gel) Isotretinoina más eritromicina (Isotrex-Eritromicina ) Tratamiento oral Antibióticos: Doxiciclina (Doxiclat, Proderma ). Dosis: 50-100 mg/día, durante 3-6 meses. No en menores de 12 años ni en embarazadas Eritromicina. Dosis: 0,5-1 g/día, durante seis meses Antiandrógenos: acetato de ciproterona (Androcur ). Dosis: 50-100 mg/día. Siempre con anticoncepción Isotretinoína oral (Acnemin, Dercutane, Isdiben, Isoacne, Farmacné, Mayesta ). Dosis: 0,30-0,75 mg/kg/día (dosis acumulada total 120-150 mg/kg). Teratógena: anticoncepción en mujeres sexualmente activas. Efectos secundarios (hiperlipidemias, hepatitis medicamentosa, queilitis, epístaxis, etc.). Controles analíticos periódicos 188

Tabla 2. Criterios diagnósticos de Hanifin y Rajka para la dermatitis atópica 5 Criterios mayores (debe tener tres o más): Prurito Distribución y morfología típicas Dermatitis crónica recidivante Historia personal o familiar de atopia (asma, rinitis alérgica, DA) Criterios menores (debe tener tres o más): Xerosis Ictiosis, hiperlinearidad palmar o queratosis pilar Reactividad a pruebas cutáneas inmediata (tipo 1) IgE sérico elevado Comienzo a temprana edad Tendencia a infecciones cutáneas (especialmente S. aureus y Herpes simplex) o defecto en la inmunidad mediada por células Tendencia a dermatitis inespecífica en manos y pies Eczema del pezón Queilitis Conjuntivitis recurrente Pliegue infraorbitario de Dennie-Morgan Queratocono Cataratas anterior subcapsular Oscurecimiento orbitario (ojeras) Eritema o palidez facial Pitiriasis alba Pliegues anteriores del cuello Prurito al sudar Intolerancia a lanas y solventes orgánicos Acentuación perifolicular Intolerancia a alimentos Curso influenciado por factores ambientales o emocionales Dermografismo blanco DA: dermatitis atópica. dos. Adicionalmente, los pacientes pueden presentar otras manifestaciones menos típicas o menores como la queilitis atópica, el eccema areolar, la pitiriasis alba, la hiperquertosis folicular, o la dermatosis palmoplantar juvenil, las cuales deben reconocerse y tratarse adecuadamente (tabla 2). La DA 5 repercute significativamente en la calidad de vida de los niños y su familias. Un buen manejo de la DA incluye una adecuada educación de los pacientes y sus familias, 189

la evitación de los desencadenantes, un exquisito cuidado de la piel y la realización de un tratamiento ade-cuado, ya que pese a unos cuidados adecua-dos, la mayoría de los niños atópicos van a tener brotes que requerirán tratamiento farmacológico 6. En muchas ocasiones, los padres de los niños con DA se sienten defraudados por los resultados de los tratamientos médicos o temen sus efectos adversos, por lo que recurren a medidas coadyuvantes y/o tratamientos alternativos buscando la solución de la enfermedad. Los profesionales sanitarios debemos mantener un diálogo abierto con los pacientes y sus familias, discutiendo la utilidad de medidas complementarias como el baño, la hidratación, las dietas restrictivas, el uso de jabones especiales, la desinsectación del hogar, etc., así como los beneficios y riesgos de cada tratamiento (tabla 3). Tabla 3. Factores desencadenantes de la dermatitis atópica y posible intervención sobre los mismos Alimentación: Dietas de eliminación: diagnóstico de certeza imprescindible Lactancia materna (dietas de restricción materna, edad de introducción sólidos): utilidad controvertida Probióticos: eficacia no probada Infecciones: Desencadenan y empeoran los brotes Dificultan respuesta al tratamiento Ropa y calzado: Los materiales sintéticos, lanas, etc. pueden irritar la piel (mejor algodón) El calzado oclusivo aumenta la sudoración, la maceración y el picor Temperatura ambiente: Evitar excesivo abrigo y temperatura ambiental muy alta La temperatura elevada aumenta el sudor y el picor Humedad: La sequedad ambiental reseca la piel y aumenta el picor Mejoría en la playa Estrés: Puede ser causa o efecto Medidas relajantes con utilidad limitada Aeroalérgenos: Frecuente asociación de dermatitis atópica y alergia ambiental sin relevancia clínica Medidas preventivas (acaricidas, etc.) ineficaces DA: dermatitis atópica. 190

Bibliografía 1. Boull C, Groth D. Update: treatment of cutaneous viral warts in children. Pediatr Dermatol. 2011;28(3):217-29. 2. Hanna D, Hatami A, Powell J, Marcoux D, Maari C, Savard P et al. A prospective randomized trial comparing the efficacy and adverse effects of four recognized treatments of molluscum contagiosum in children. Pediatr Dermatol. 2006; 23(6):574-9. 3. Strauss JS, Krowchuk DP, Leyden JJ, Lucky AW, Shalita AR, Siegfried EC et al. American Academy of Dermatology/American Academy of Dermatology Association. Guidelines of care for acne vulgaris management. J Am Acad Dermatol. 2007;56(4):651-63. 4. Rademaker M. Adverse effects of isotretinoin: A retrospective review of 1743 patients started on isotretinoin. Australas J Dermatol. 2010; 51(4):248-53. 5. Hanifin JM, Rajka G. Diagnostic features of atopic dermatitis. Acta Derm Venereol (Stockh). 1980;92(Suppl):44-7. 6. Darsow U, Wollenberg A, Simon D, Taïeb A, Werfel T, Oranje A et al; European Task Force on Atopic Dermatitis/EADV Eczema Task Force. ET- FAD/EADV eczema task force 2009 position paper on diagnosis and treatment of atopic dermatitis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2010;24(3):317-28. c 191