INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA RED DE SALUD MENTAL 30/06/2014



Documentos relacionados
alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005

Taller III Enfermedad mental y colectivos especiales de jóvenes y mayores.

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

A. Identificación del problema

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

5.1. Organizar los roles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

Encuesta la crisis, los niños y los pediatras. Noviembre, 2012

RED PÚBLICA DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y DURADERA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

ASOCIACION SALUD Y ALTERNATIVAS DE VIDA C/. Colón, s/n LEGANES (Madrid)

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

PROGRAMA DE TELEASISTENCIA MÓVIL PARA LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Ya tienen un móvil y Centros de Atención para salir en su defensa.

PROGRAMA DE TELEASISTENCIA MÓVIL PARA LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Ya tienen un móvil y un Centro de Atención para salir en su defensa.

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Ley 1/1996, de 14 de mayo, de Salud Mental de Cantabria. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

En él se deja claro nuestro RECHAZO a la aprobación de esta medida, tildándola de explotadora de los trabajadores porque:

MANIFIESTO SALVEMOS LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA CASA ROJA-ALUCOD

La Comunidad de Madrid aprueba los pliegos para la externalización de seis hospitales

Las personas con discapacidad intelectual y las asociaciones que las representan, ante la crisis. Pablo González

6. ANÁLISIS CUALITATIVO 1. Organización de la atención a la salud mental. Desde la Ley General de Sanidad (1986) hasta la culminación de las

ASISTENCIA A EMERGENCIAS

Irene Domínguez-Alcahud: «La Defensa debe estar al margen de partidismos»

Servicios de Gestión Sanitaria

ÁREA DE GESTION SANITARIA NORTE DE CADIZ HOSPITAL DE JEREZ

Partido Político Por Un Mundo Más Justo LÍNEA ESTRATÉGICA: LEY DE INCLUSIÓN SOCIAL

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

1º) El título oficial de Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria fue creado a través del Real Decreto 3303/1978, de 29 de diciembre,

REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

Programa 47 Formación continua para egresados

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

Desde Yo Sí Sanidad Universal (Madrid) y Jo Sí Sanitat Universal (Valencia) queremos puntualizar algunas de las cuestiones aducidas por el hospital:

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

Excmo. Sr. Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Excma. Sra. Consejera de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid,

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen)

El impacto de la crisis en las ONG

INFORME SOBRE EL PROYECTO DE REESTRUCTURACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN

Asociación Española de Déficits Inmunitarios Primarios (AEDIP)

ACUERDO DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN REGIONAL SOBRE DROGAS Y OTRAS ADICCIONES

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

BÉLGICA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: QUÉ DEBE SABER EL EMPRESARIO BELGA? (I) 17

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

La crisis hace mella en la arquitectura española: un 32,4% de sus profesionales está en paro


TIPO EN EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA) PARA SALAS DE FIESTAS, BAILE Y DISCOTECAS.

III. Otras Resoluciones

5.1 CONCEPTO. Guía del consumidor con discapacidad en Extremadura

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

Visión. Principios Conductores

Solo por ser auxiliar administrativo de un centro de salud del SERMAS tienes en tus manos dos herramientas muy poderosas para desobedecer;

P. Es aconsejable la utilización de la faja lumbar para prevenir lesiones de espalda en trabajadores que manipulan cargas?

Sistemas de Calidad Empresarial

CONTESTACIÓN CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL MODELO DE GESTIÓN DE LAS BANDAS DE FRECUENCIAS DE a 1492 MHZ y 3,6 A 3,8 GHZ.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Todos los niños necesitan un hogar

CUESTIONARIO DE ACTITUDES DE LA COMUNIDAD HACIA LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL (CAMI)

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805

VI Convocatoria Premios AFA

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Prestaciones y otras medidas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

LAN 1995\153 Legislación (Disposición vigente)

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

PROTOCOLO PARA EL PROCEDIMIENTO DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES EN LA REGIÓN DE MURCIA DURANTE 2015.

Nota de Información al cliente Auditoría Multisede

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

ESTANCIAS DE MOVILIDAD EN EL EXTRANJERO JOSE CASTILLEJO PARA JOVENES DOCTORES INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Auditorías de calidad

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

QUÉ ES FEATECE? En la actualidad, estas tres asociaciones agrupan a un total de 292 personas afectadas y sus familias.

LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO

SEGURIDAD EN EL PACIENTE PSIQUIATRICO: NIVELES DE VIGILANCIA

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

CONVOCATORIA PREMIOS CEX DE COLEGIO PROFESIONAL A EMPRESA DE SERVICIOS. Presentación del caso CITI Navarra

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Transcripción:

INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA RED DE SALUD MENTAL 30/06/2014 1.- INTRODUCCIÓN En marzo de este año presentábamos en ELA un Informe sobre la situación del empleo en Osakidetza y sus consecuencias en los servicios. En el diagnóstico subrayábamos el efecto que han tenido las políticas de recorte de personal, los déficit de atención sanitaria derivada de la falta de empleo y la falta de especialistas por imprevisión formativa. Podemos afirmar que todos estos males se pueden observar en la Red de Salud Mental, todos y cada uno de ellos, porque entendemos que la Salud mental no es una prioridad política para esta administración, aunque sí propagandística. Por ello, presentamos el presente Informe con el ánimo de concretar el diagnóstico en este ámbito, concienciar a la sociedad y a la plantilla de la Red de Salud Mental sobre esta situación y, en consecuencia, presionar al Gobierno Vasco para que realice una apuesta real por la Salud Mental. Más allá de visitas propagandísticas a los centros, exigimos al Gobierno Vasco una implicación real, por ello exigimos a Osakidetza el mantenimiento y reforzamiento de la plantilla de la Salud Mental. 1

2.- SITUACION SALUD MENTAL OSAKIDETZA Bizkaia: 3 hospitales 3 hospitales universitarios con unidad de psiquiatría de agudos. Red extrahospitalaria Gipuzkoa: La red de hospitalización de Gipuzkoa es privada, únicamente existe servicio extrahospitalario y la atención de pacientes agudos en los Hospitales Universitarios. Araba: 1 hospital Red extrahospitalaria COTA (Centro de Adicciones), centro que asume patologías de toda la CAPV. 3.- EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN Desde 2010 se ha realizado una apuesta por la disminución de la atención hospitalaria en favor de la atención ambulatoria. Asimismo, se ha apostado por cerrar las unidades residenciales que atendían los casos cronificados en favor de su ingreso en residencias geriátricas. Desde ELA, tras estar con expertos en la materia, nos atrevemos a decir que es positivo este cambio de modelo, derivando a la atención geriátrica a las personas en los casos en los que no exista posibilidad de rehabilitación ni integración, aún más, si por la tipología de la enfermedad es factible su ingreso en residencias geriátricas. También nos parece positivo el reforzamiento del servicio ambulatorio, sobre todo en la medida que permita la prevención de enfermedades o, al menos, evite episodios agudos. En los últimos cuatro años ha aumentado el número de camas en Bizkaia, en los Hospitales de Día han aumentado en 68 plazas, el número de plazas en dispositivos de Tratamiento Asertivo Comunitario en 95, y el número de personas atendidas sin hogar en Bilbao, en 40 plazas. Aunque se haya aumentado el número de camas de atención diurna en el ámbito comunitario, el resultado de la destrucción de camas en el ámbito hospitalario ha supuesto el colapso de ambos ámbitos, tanto el comunitario como el hospitalario. 2

RED DE SALUD MENTAL DE BIZKAIA Nº de camas de 2009 Nº de camas de 2011 H. Zamudio 137 125 H. Zaldibar 204 164 H. Bermeo 171 147 Total RSMB 512 436 RED DE SALUD MENTAL DE ARABA Nº de camas de 2009 Nº de camas de 2011 H. Psiquiátrico de Araba 226 220 En todo caso, la destrucción de camas residenciales en el ámbito hospitalario debería compensarse con el aumento de camas rehabilitadoras. Entendemos que en estos momentos se está ofreciendo una atención deficitaria en ese ámbito que está provocando la saturación de la red ambulatoria y la necesidad de dar altas prematuras. Además, en estos momentos se ha planteado el cierre de una planta en el Hospital de Zaldibar. La consecuencia de este cierre será la desaparición de otras 39 camas. Con ello, en 5 años se habrán cerrado el 20% de las camas hospitalarias de Bizkaia. Nos preocupa especialmente la situación del Hospital de Zaldibar. En el transcurso de 5 años habrá pasado de 204 a 125 camas, es decir, se habrán cerrado prácticamente el 39% de las camas en tan solo 5 años. Esta evolución y la falta de inversiones necesarias nos hacen temer que la intención de la Dirección de Osakidetza sea el cierre de este Hospital. Es más, esta evolución del cierre de camas en tan poco tiempo, acerca Bizkaia paulatinamente al modelo de atención de Gipuzkoa, en el que toda la atención hospitalaria se realiza mediante empresas privadas. Esta situación es un nuevo ejemplo de la apuesta por la privatización que realiza Osakidetza. ELA entiende que en el caso del servicio ambulatorio, además de la atención siquiátrica debería existir una atención psicológica que permita tratar enfermedades mentales en estadios muy incipientes (depresiones, estados de ansiedad, estrés...). Sin embargo, Osakidetza hoy no está preparada para estas situaciones y ofrece una atención reactiva. Esta deficiencia de psicólogos que tiene la red, aboca a las familias a un gasto inasumible fuera de Osakidetza. 3

No podemos dar por concluido este mapa de la situación actual sin mencionar la saturación de un colectivo tan importante a la hora de orientar al usuario como es el Trabajador Social. La unificación de los equipos, unido a la coyuntura de crisis que estamos viviendo, han hecho que este colectivo esté desbordado. Además, la falta de una coordinación adecuada entre Osakidetza y las Diputaciones hace que la labor de los trabajadores sociales se dificulte, en ese sentido se necesita aporta una visión integral de la atención sanitaria, la atención social y la atención psicogeriátrica. Y, por supuesto, no podemos olvidarnos de la carencia a nivel de patología infanto-juvenil. No solo a nivel de diagnóstico, sino también de prevención, rehabilitación e integración. En Araba la integración de los Centros de Salud Mental en los centros de Salburua y Zabalgana, así como la unificación de todos los dispensarios de adicciones en el COTA, ha supuesto un alejamiento de la atención especializada mental, obligando al usuario a desplazarse a barrios periféricos. Como se ha observado anteriormente, en Gipuzkoa partimos de un déficit por la falta de una atención psiquiátrica integral en la sanidad pública. Resulta inaceptable la inexistencia de un Hospital Psiquiátrico Público en Gipuzkoa. Asimismo, en esta provincia no existe una coordinación adecuada entre el servicio de atención de agudos del Hospital Donostia y la Red de Salud Mental ambulatoria. También resulta llamativa la falta de un Director Médico en la Red de Salud Mental de Gipuzkoa. 4.- CONSECUENCIAS EN EL EMPLEO Aunque el aumento de plazas en el ámbito comunitario haya sido tan importante, el saldo neto de los anteriores 4 años ha supuesto la destrucción de dos puestos de trabajo. Sin embargo, con la nueva variable del cierre de 39 camas en el Hospital de Zaldibar, se habrán destruido 15 puestos de trabajo. Esta destrucción de empleo se está centrando en el personal eventual. Respecto al personal fijo se está procediendo a implantar movilidades forzosas. 5.- CONSECUENCIAS EN EL SERVICIO La Red de Salud Mental de Osakidetza no cuenta con suficientes camas rehabilitadoras. Esta falta de camas y, en consecuencia, de personal suficiente para atender a los pacientes está derivando en presión a los profesionales de la Red para emitir altas que, en muchos casos, están siendo precoces. Entendemos que en la sanidad pública el criterio fundamental de gestión debe ser el médico y, en función de éste es como deben establecerse las necesidades asistenciales. 4

No existe ningún control del número de recaídas que están sufriendo los pacientes que han recibido el alta médica como consecuencia de estas altas precoces. En todo caso, más allá de estadísticas, estas situaciones de reingresos periódicos están aumentando. Para ELA este control de las recaídas resulta indispensable; es un factor de control de la calidad asistencial fundamental. Por ello pedimos a Osakidetza que lo implante. Otra consecuencia de la disminución de la atención hospitalaria está siendo el colapso de la red extrahospitalaria. Este colapso se da tanto en la atención a nuevos episodios como en el control de los pacientes cronificados que vienen de la red hospitalaria. En este segundo caso, ha disminuido el número de citas para el control de la evolución de las dolencias; en muchos casos este control se ha reducido a la mitad. El aumento de plazas en los dispositivos de Tratamiento Asertivo Comunitario no está siendo suficiente para poder realizar un control adecuado de los pacientes ni para atender a los pacientes que sufren recaídas. ELA entiende que la solución sería reconvertir las camas residenciales en camas de rehabilitación manteniendo la plantilla anterior. Asimismo, se debe aumentar la plantilla de la atención extrahospitalaria para poder ofrecer un soporte adecuado. La falta de suficientes camas y, en consecuencia, la imposibilidad de organizar dichas camas en suficiente unidades trae también como consecuencia la organización de unidades de pluripatologías. Y no podemos olvidarnos que la necesidad asistencial en el ámbito de la salud mental ha aumentado como consecuencia de la mayor incidencia y prevalencia de enfermedades mentales. 6.- OTROS PROBLEMAS DETECTADOS Existe una ausencia real y continua de planificación estrategica de la Salud Mental. En Salud Mental han sido creados nuevos dispositivos como la Unidad de Psicosis Refractarias, y la población parece estar razonablemente satisfecha del trato que se le dispensa, pero las iniciativas que se toman no obedecen a una programación que contemple las necesidades globales, y menos aún a perseguir unos objetivos claros. Los profesionales declaran desconocer las políticas sanitarias, pero los gestores no están en 5

mejor situación. En Salud Mental tenemos un déficit cuantitativo de profesionales, sobre todo en comparación con los países del mismo nivel de desarrollo económico. En Salud Mental se ha establecido la especialidad de Enfermería de Salud Mental; para lograrla se debe realizar una Residencia de dos años. Osakidetza solo oferta 10 plazas anuales para esta especialidad. Además, al ser una convocatoria estatal, acceden a esta Residencia personas que posteriormente no van a trabajar en Osakidetza o no tienen los requisitos para poder trabajar posteriormente en Osakidetza, como puede ser el perfil lingüístico. Esta situación está trayendo consigo que no haya personas suficientes con la especialidad para poder trabajar y que quienes tienen la especialidad, en muchos casos, no tengan conocimientos de euskera. Los Hospitales Siquiátricos disfrutan de régimen abierto y el control del uso de sustancias estupefacientes resulta muy complicado. Esta situación dificulta también el proceso de rehabilitación de muchas personas. La Red de Salud Mental únicamente ofrece formación preventiva de agresiones para el personal fijo o interino. Como en el conjunto de Osakidetza, también en la Red de Salud Mental el número de personal eventual es muy alto, por lo que se encuentran sin herramientas para atender situaciones muy complicadas. Es más, está falta de conocimientos les lleva a actuar en algunos casos de forma diametralmente opuesta a la necesaria desde un punto de vista rehabilitador. Como consecuencia de la destrucción de empleo está disminuyendo la contratación temporal, y las personas que aspiran a trabajar en este ámbito tienen muchas menos opciones. Teniendo en cuenta que estas personas tienen limitado el número de organizaciones en los que pueden dar su nombre para la contratación temporal y no pueden modificar esta situación con posterioridad, se encuentran atrapadas en una organización en la que las opciones de trabajar han disminuido radicalmente. 7.- CONCLUSIONES Igual que el conjunto de Osakidetza, la Red de Salud Mental debe hacer una apuesta por reforzar el servicio para mantener niveles aceptables de calidad asistencial o prever la forma en la que se va a desmantelar esta red. ELA, evidentemente, apuesta por la primera de las opciones y va a propiciar una discusión social 6

en este sentido. Por ello, impulsaremos movilizaciones con otras organizaciones sindicales con los siguientes objetivos: Reforzar esta red con los profesionales suficientes para dar una cobertura adecuada a la población. Abrir la participacion a los trabajadores de la red y las asociaciones para reforzar el sistema en los puntos que se considere adecuados. Reconvertir todas las camas residenciales en camas rehabilitadoras. Realizar la inversión necesaria en el Hospital de Zaldibar para asegurar su continuidad y la posibilidad de ofrecer un servicio de calidad. Establecer dentro de la red de salud mental un servicio psicológico preventivo de acceso universal. Establecer criterios de evaluación de la calidad como el control del número de reingresos de pacientes en función de su dolencia. Establecer una formación adecuada para todo el personal y todas las categorías profesionales, incluyendo a las personas que se encuentren en los listados de contratación eventual. Abrir un plazo para cambiar de listas de contratación en caso de que disminuya la contratación temporal en algún ámbito. Aumentar el número de plazas de Enfermería Interna Residente para atender a todas las peticiones que puedan existir o, al menos, hasta el número de plazas con requisito de especialidad. 7