CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA



Documentos relacionados
CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN. En el presente capítulo se pretende dar una visión global sobre el fenómeno en

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Construcción social de la masculinidad

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso Nacional

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA)

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.


Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

1. INTRODUCCION 1 UNICEF, 2000.

Cristianismo y desarrollo de valores

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

FORO REGIONAL POR EL DERECHO DE LA MUJER A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Palabras del Señor Gobernador de Risaralda Dr. Carlos Alberto Botero López

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES

El acceso a la justicia para niñas y adolescentes en Costa Rica

Subtema: Mujeres

EL TRABAJO INFANTIL. 12 de junio de Qué es el Día mundial contra el trabajo infantil?

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza.

FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

BULLYING!!! TU HIJO O ALUMNO PUEDE ESTAR EN PELIGRO NUEVO LEÓN. MEDIDAS PARA EVITARLO Y PROTEGER A LOS JÓVENES.

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Capítulo primero Introducción al derecho de familia

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en:

CUESTIONARIO VIOLENCIA

SANTA ROSA DE VITERBO NOBLE Y CULTA VILLA REPUBLICANA COMISARIA DE FAMILIA PSICOLOGIA Nit

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Encuentro Nacional de Legisladoras. Impulsando en la agenda legislativa la perspectiva de género. Palacio Legislativo de San Lázaro

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

MADRES MENORES SOLTERAS

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

DOSSIER DE PRENSA PAZ Y DESARROLLO ONGD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

LOS PROGRAMAS DE REEDUCACIÓN CON HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA CONTRA SU PAREA MARTA RUBIO PONCE

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Primera edición: abril, 2012

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

POSICION SOCIAL DE LA MUJER ACTUAL

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS. ABA ROLI México Iniciativa Para el Estado de Derecho

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES

De víctimas a SUPERVIVIENTES. Como Agentes de Cambio Social

Servicio de Inspección Educativa de Jaén

SONDEO DE OPINIÓN SOBRE EL MALTRATO INFANTIL

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad

La familia es el pilar fundamental en el que descansan las bases de una. sociedad así es lógico pensar que existe una interacción en ambas

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Chile sin Pinochet. Percepción de los Santiaguinos

Las 42 cosas que debes saber sobre violencia intrafamiliar

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Opinión de las Santiaguinas frente a la Infidelidad Femenina

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

INSTRUCTIVO ASIGNACIÓN, GESTIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN, GESTIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Colegio Instituto Victoria Victoria. Protocolo de Acción y Prevención de Maltrato Infantil y Abuso Sexual

B o l e t í n I n f o r m a t i v o

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

El Presente trabajo pretende dar un marco a la noción de Pobreza, ya que ocupa un lugar central en el análisis de la situación social en R.D.

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

La nueva agenda de la salud

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos:

Visión. Principios Conductores

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Violencia juvenil Organización Mundial de la Salud

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL ( )

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. Género y Derechos Humanos

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

EL DERECHO A VIVIR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Estado de situación en América Latina y el Caribe Desafíos y propuestas.

instituciones religiosas y culturales, la escuela, el trabajo y los medios de comunicación.

Lo que debemos saber sobre TRABAJO INFANTIL

Transcripción:

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Algunos autores buscan el origen de los conflictos subyacentes a la violencia doméstica en las rutinas del hogar adaptadas a una fuerza de trabajo exclusivamente masculina, que ha dejado de monopolizar los ingresos económicos de la familia con la incorporación de la mujer al trabajo, la pobreza y la escasa movilidad social. A lo largo de la historia, el patriarcado, según el movimiento feminista, ha puesto el poder en manos de maridos y padres en cualquier relación conyugal o de pareja. El suttee entre los Hindúes (que exige que la viuda se ofrezca en la pira funeraria de su marido), el infanticidio femenino en la cultura China e India dominadas por hombres, los matrimonios concertados entre los Musulmanes, que pueden llevar al asesinato o a la tortura de la mujer, y la esclavitud doméstica en el nuevo hogar indican la presencia endémica de sexismo y violencia doméstica masculina. Se desconoce si éste tipo de violencia es un fenómeno en alza o en baja, incluso en países donde hoy existe un mayor número de denuncias y de registros que en épocas anteriores. Por un lado; es probable que haya una mayor predisposición a denunciar éstos hechos al existir una mayor independencia femenina, más oportunidades de trabajo fuera del hogar, mayor conciencia feminista y más posibilidades de anticoncepción. Por otro lado; la motivación para la violencia es menor al existir una mayor libertad de elección de compañero, menos matrimonios forzados y una mayor emancipación de la mujer en cuanto a propiedad, estudios y divorcio. Ninguno de estos elementos puede ser evaluado con exactitud. La tecnología de la información actual ayuda a recopilar datos, pero en cambio resulta difícil conocer los procesos y los antecedentes. Algunas feministas radicales 1

opinan que es la familia la raíz del problema y que la solución está en liberarse del hombre, mientras que en el extremo opuesto otros opinan que la mujer debe limitarse a su papel de ama de casa y madre. Aunque no puede afirmarse que toda la violencia sea cometida por hombres, sí ocurre así en la mayoría de los casos. A veces son el padre y la madre juntos quienes cometen las agresiones, como en el caso de malos tratos a los hijos. La patología del maltrato infantil, desgraciadamente, no tiene fin 1. A escala mundial durante los últimos años se ha dado un gran cambio en la manera de concebir la violencia hacia las mujeres. Mientras antes la violencia doméstica se valoraba como un problema privado que afectaba a pocas mujeres, ahora se considera una preocupación social y de salud pública de gran envergadura, como un problema de derechos humanos en el cuál los gobiernos tienen la obligación y el derecho de intervenir. Éste reconocimiento creciente es resultado de más de dos décadas de activismo de grupos de mujeres en todo el mundo. Muestra de la preocupación que existe, son las últimas conferencias internacionales de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos (Viena, 1993), la Población y Desarrollo (Cairo, 1994), Desarrollo Social (Copenhague, 1994) y la Mujer (Beijing, 1995); donde la violencia hacia la mujer fue reconocida como uno de los problemas principales que enfrentan las sociedades 2. Gracias a las denuncias de los movimientos de liberación femenina y de los movimientos por los derechos humanos de las/os niñas y niños, producidos en las últimas décadas, Latinoamérica empieza a plantearse interrogantes en relación con la violencia intrafamiliar. De ahí que empiezan a surgir estudios privados y estatales interesados en analizar éste problema en Centroamérica. La violencia contra las mujeres es el resultado de la forma en que los hombres y las mujeres se relacionan; los primeros asumiendo el 1 http://www.monografias.com/trabajos33/la-violencia-intrafamiliar.shtml 2 Confites en el Infierno: Prevalencia y Características de la Violencia Conyugal Hacia la Mujer. 1995 2

poder, el control; y las segundas introyectando la sumisión y la subordinación. La violencia doméstica contra las mujeres la sufre una de cada dos mujeres en Costa Rica 3. En Nicaragua en una investigación titulada Confites en el Infierno realizada por la facultad de medicina de la UNAN-León y la Universidad de Umeá de Suecia en 1995, con el apoyo de la Red de Mujeres Contra la Violencia presentó datos sobre la violencia conyugal de donde 488 mujeres entrevistadas, el 60% reportó haber sido víctima de algún tipo de abuso físico, sexual o psicológico en su vida; en cambio, de las 360 mujeres que habían estado casadas alguna vez, el 52% reportaron haber sufrido por lo menos un episodio de violencia por su compañero. El 27% de las mujeres indicaron haber experimentado violencia física durante los últimos 12 meses 4. Los datos existentes en El Salvador, revelan que una de cada dos mujeres que vive o ha vivido en relación de pareja ha sufrido o sufre de agresión física, por parte de su pareja. Según el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), San Miguel; ocupa el segundo lugar en casos de violencia intrafamiliar y solo es superada por los casos que se reportan en San Salvador. Las oficinas de ISDEMU, los Tribunales (de Familia, de Paz), la Fiscalía y Policía Nacional Civil; reciben a diario denuncias de agresiones intrafamiliares. El promedio es de 10 denuncias diarias procedentes de las zonas urbana y rural del departamento. Datos estadísticos del ISDEMU demuestran que durante los primeros tres meses del año 2005, en San Miguel se atendieron 283 víctimas de violencia intrafamiliar, mientras que en 2004 y en esa fecha se brindó atención a 238 personas. Esto significa que la cifra aumentó un 15 por ciento en relación con el año pasado 5. 3 La Violencia Contra la Mujer en la Familia: Un Problema de Salud Pública. Costa Rica 4 Confites en el Infierno. Datos Epidemiológicos Sobre Violencia. 1995 5 www.mujereshoy.com/secciones/3083.shtml 3

Según registros de la Unidad Preventiva Psicosocial de la Procuraduría General de la República Auxiliar de San Miguel, durante el año 2007, se atendieron 56 casos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar entre ellos violencia física, psicológica, patrimonial (cuota alimenticia); y en lo referente a la violencia sexual en algunas ocasiones no se denuncian por los patrones culturales relacionados a los mitos antes mencionados 6. 6 Unidad Preventiva Psicosocial de la Procuraduría General de la República Auxiliar de San Miguel, 2008 4

1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Existe en la actualidad diferencia en la participación de hombres y mujeres en las instituciones sociales, económicas, políticas y religiosas, inclusive también existe diferencia en las actitudes, los valores y las expectativas que una sociedad conceptualiza como femeninos o masculinos. En El Salvador; tres de cada cuatro mujeres son víctimas de agresiones, físicas, verbales, sexuales y que en su mayoría las han dañado y denigrado en forma permanente e irreversible. El escenario de estas violencias son sus propias casas y luego le sigue el lugar de trabajo, sobre todo lo que respecta al acoso sexual. Es preocupante constatar que pese a los esfuerzos por sensibilizar a la población por medio de la divulgación de los derechos humanos de las mujeres, niños, niñas, mayores adultos y discapacitados, así como también las propuestas a la Legislación Salvadoreña, para que la violencia contra las mujeres, niños y niñas sea sancionada, la entrada en vigencia del Código de Familia y otros medios utilizados para prevenir la violencia intrafamiliar, tal parece que esto no es suficiente y siguen habiendo víctimas que en su mayoría son las mujeres, niños, niñas y personas adultas mayores; siendo los victimarios personas de confianza que conviven bajo el mismo techo. Es de suma importancia recalcar el hecho que en todo el espacio territorial existe el problema de la violencia intrafamiliar, y las estadísticas revelan el inminente peligro en el que se encuentran muchas mujeres, niños y niñas. Los procesos de violencia se dan en un determinado ordenamiento económico y social, es una estructura de poder y con una direccionalidad determinada. Al ser uno y a la vez múltiples los intereses en juego; los agentes, las víctimas, los escenarios centrales, los valores en cuestión, los instrumentos utilizados y los efectos producidos; la violencia puede manifestarse como estructural, política, sexual, física, psicológica, urbana, 5

social, etc., en períodos de mayor o menor intensidad social; es decir, que el fenómeno puede ubicarse en el espacio, periodizarse, graficarse, analizarse y por supuesto transformarse; en los registros que a diario recogen las diferentes instituciones se reduce la violencia intrafamiliar a episodios sangrientos y explosivos, ya que hay violencia intrafamiliar que no mata, pero destruye psicológicamente especialmente a la mujer. El silencio y ocultamiento de la violencia intrafamiliar, ha sido la conducta de miles de mujeres, niños y niñas a través de los años, bajo la premisa de conservar la familia o el bienestar económico, que en muchos casos culmina con la muerte de alguna de las víctimas o de su agresor. La violencia intrafamiliar es un hecho frecuente en El Salvador, en todos los estratos de la sociedad, con la salvedad que en unos estratos son más denunciados que en otros; y ésta violencia deja secuelas psicológicas y físicas a todas aquellas personas que han sufrido la agresión y éstas secuelas enferman a las víctimas, como a los demás miembros de la misma, hasta llegar a la sociedad de la cuál se forma parte y de allí uno de los motivos de los múltiples problemas que se presentan; como por ejemplo niños de la calle, prostitución, mujeres con baja autoestima y depresión; etc. Las consecuencias de la violencia intrafamiliar repercute en muchos aspectos y uno de ellos es la salud del sujeto pasivo (víctima) que muy pocas veces es tocado en el ámbito nacional, y éstas son muy serias, por un lado están las lesiones físicas y por otro lado las lesiones emocionales, como lo es que las mujeres tengan baja autoestima y que limitan su crecimiento personal y su integración a la sociedad, como seres productivos completos, y en plena posición de sus capacidades. En El Salvador la violencia intrafamiliar es objeto de una legislación especial, llamada Ley Contra la Violencia Intrafamiliar, la cuál es de beneficio para la legislación en materia de familia. 6

Ésta ley que se creó para sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar en el país, se identifica en cuatro grandes áreas violencia física, psicológica, patrimonial y sexual. En la actualidad se le da mucho énfasis a la igualdad y equidad de género; las personas víctimas de violencia intrafamiliar están recibiendo apoyo y ayuda psicológica por instituciones como la Procuraduría General de la República (PGR) Auxiliar de San Miguel en la Unidad Preventiva Psicosocial, los Tribunales de Familia y de Paz, la Policía Nacional Civil (PNC), la Fiscalía General de la República (FGR), Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PPDDH), Instituto Salvadoreño de Protección al Menor (ISPM), Instituto Salva doreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), como mandato de ley de el país. Una de las formas de brindar ayuda a las mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar; es por medio de la psicoterapia grupal donde las personas se ayudan unas a otras a efectuar cambios y superar sus problemas, compartir de sus experiencias y en la situación que se encuentra; y a través de ella incrementar la importancia de la salud mental. 1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA Después de realizado el análisis sobre la propuesta en estudio, se enunció el problema de la siguiente manera: En qué medida la implementación de un programa de psicoterapia grupal fortalecerá la autoestima en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar atendidas en el primer semestre del año 2008 en la Unidad Preventiva Psicosocial de la Procuraduría General de la República Auxiliar de San Miguel? 7

1.4 JUSTIFICACIÓN La violencia intrafamiliar es uno de esos problemas que, a pesar de sus dimensiones, frecuentemente encuentra explicaciones vagas, apoyadas en los mitos y creencias que la sociedad ha ido elaborando en relación con la familia. Es posible que el simplismo con el que tantas veces la opinión pública aborda el problema de las agresiones físicas y psicológicas que mujeres y niños padecen a diario, esconda el temor generalizado de hacerle frente. No hay que olvidar que la convicción, fuertemente arraigada, de que los problemas privados no pueden ni deben dirimirse en el ámbito público, es la resistencia ineludible que se presenta cuando se trata de enfrentar el fenómeno de la violencia intrafamiliar. Las relaciones de poder vienen dadas principalmente por la desigualdad entre géneros considerándose al hombre superior a la mujer, por lo cuál ésta y los demás miembros deben estar supeditados a la autoridad del hombre en el seno del hogar, sin atender que éstos miembros también son sujetos de derechos y como tal deben ser respetados para que reinen entre ellos la armonía, unidad y solidaridad familiar que son presupuestos para el bienestar y el progreso de la sociedad en general. Una de las motivaciones que llevó al abordaje de ésta temática, es que en la Unidad Preventiva Psicosocial de la Procuraduría General de la República, no existen programas de psicoterapia grupal, aún cuando ésta problemática es sufrida por muchas personas con las mismas características, lo cuál facilitaría un apoyo que permita la identificación entre sí misma y que se pueda abordar mayor población con menor recurso brindándoles un tratamiento de calidad. Es importante señalar que en ésta institución solo se cuenta con un psicólogo, él cuál tiene que realizar todas las gestiones correspondientes en la unidad, por lo que no le permite dar un abordaje de ésta naturaleza siendo un tipo de tratamiento psicoterapéutico necesario que 8

por el hecho de manejarse a nivel grupal permitiría una mayor socialización y empatía en la búsqueda de alternativas en equipo que resulte en beneficio emocional en cada una de las participantes. Por lo anterior descrito, se justifica la necesidad de investigar las propuestas de tratamiento que ayuden a disminuir las secuelas de la violencia intrafamiliar como es la baja autoestima; en vista a ello se consideró la implementación de un programa de psicoterapia grupal para el fortalecimiento de la autoestima en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que han sido atendidas en el Primer Semestre del año 2008 en la Unidad Preventiva Psicosocial de la Procuraduría General de la República Auxiliar de San Miguel. Dando con ella un aporte tendiente al equilibrio emocional debido a que los brotes de violencia qué estas denuncian dañan la salud mental y como consecuencia de ello redunda en la baja autoestima; de ahí la importancia que tuvo el estudio de éste tema. 9

1.5 DELIMITACIONES 1.5.1 GEOGRÁFICA El estudio se realizó en la Unidad Preventiva Psicosocial de la Procuraduría General de la República Auxiliar de San Miguel, en donde la referida institución expresó la necesidad de atención para ésta población. 1.5.2 TEMPORAL La propuesta del diseño de investigación se hizo efectiva con sujetos que solicitaron la asistencia en el Primer Semestre del año 2008. 1.5.3 TEÓRICA La autoestima se ha vuelto un tema universal porque ha sido abordado desde el punto de vista de diferentes corrientes psicológicas las cuáles han permitido su estudio y debido al componente ampliamente humano que contiene se valoró que su abordaje se adapta a un enfoque humanista, el cuál está orientado a ayudar a las personas para que se concienticen en el esquema de reeducar en lo referente a sentimientos y personalidad, con el propósito de adquirir conciencia de sí misma, de sus necesidades y de su capacidad para actuar por y para sus intereses. 10

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.6.1 OBJETIVO GENERAL Conocer la Efectividad de un Programa de Psicoterapia Grupal para Fortalecer la Autoestima en Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar Atendidas en el Primer Semestre del Año 2008 en la Unidad Preventiva Psicosocial de la Procuraduría General de la República Auxiliar de San Miguel. 1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar si el Factor Terapéutico de Catarsis Favorece la Autoaceptación en Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar Atendidas en el Primer Semestre del Año 2008 en la Unidad Preventiva Psicosocial de la Procuraduría General de la República Auxiliar de San Miguel. Determinar si el Factor Terapéutico de la Cultura de Grupo Contribuye a la Autoafirmación en Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar Atendidas en el Primer Semestre del Año 2008 en la Unidad Preventiva Psicosocial de la Procuraduría General de la República Auxiliar de San Miguel. Identificar si el Factor Terapéutico de Infundir Esperanza Ayuda a la Autorresponsabilidad en Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar Atendidas en el Primer Semestre del Año 2008 en la Unidad Preventiva Psicosocial de la Procuraduría General de la República Auxiliar de San Miguel. 11