PROY TEMA CONSULTOR: BID CMAR ASESOR



Documentos relacionados
PROY TEMA CONSULTOR: BID CMAR ASESOR

POLÍTICA NACIONAL DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE CAMARÓN, GENERACIÓN DE EMPLEO Y COMBATE A LA POBREZA

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Programa de Monitoreo del Manatí Antillano

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIOS TECNICOS PARA FORMULACION DE INDICADORES DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES DEL PNN SANQUIANGA

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

REDUCCIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS EN LA PESCA CON PALANGRE EN AGUAS DE LA ZEE DEL PACÍFICO PANAMEÑO. Lucas Pacheco M. Sc.

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

La Administración Municipal publicó en su página web, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical - CMAR

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

Informe Quicklook 000 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA. Nombre del Inventor, Institución o Empresa. Programa de Comercialización de Tecnología

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

5 L.P.R.A.: AGRICULTURA Y COOPERATIVA

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

PROGRAMA ANUAL DE AHORRO Y CUIDADO DEL AGUA EN EL DISTRITO DE SAN ISIDRO

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Nuevas regulaciones de pesca en el Océano Pacífico Costarricense

TERMINOS DE REFERENCIA

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

1-9 August 2003, Berlin

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

Modernización de los sistemas de alturas existentes en América Latina y el Caribe

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA. Realizar una investigación de campo que permita conocer la

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

DIAGNOSTICO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD (NTCGP) Y EL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO (MECI)

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR:

05 de Agosto de Informe Discapacidad. Camilo Penagos Pontificia Universidad Javeriana

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

ACUERDO DE ACREDITACiÓN W 62. Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y Educación Básica para Primer Ciclo

INFORME FINAL DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO PEQUEÑA DONACIÓN I. DATOS BÁSICOS

IMPAKTO CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS. Consultora en RRHH enfocada en proyectos de Desarrollo Organizacional,

Que es una reserva natural?

FICHA TECNICA DE CURSOS CAPACITACIÓN PARA LOS ESTADOS MIEMBROS CURSO CAPEV

Sección 4 La conservación del tiburón ballena

Convocatoria salud mental 2014

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

3. Objetivos De La Contratación

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

EA SP ACTA DE REUNIÓN FECHA Y OBJETIVOS. Assistência Técnica para a

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

CÓMO USAR ESTA HERRAMIENTA?

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

República de Colombia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras Dirección de Abastecimiento

Transcripción:

PROY YECTO BASE DE BID CMAR DATOS Fundación Malp pelo y otros Ecosistemas Marinos Bibliografía TEMA A: BIOLOGIA PESQUERA Litoral pacífico / Pesca artesanal CONSULTOR: Ing. JHON FABIO BARRETO M. SUPERVISOR: Dr. JULIÁN BOTEROO Director Proyecto BID CMAR ASESOR TÉCNICO CIENTÍFICO: Dr. VLADIMIR PUENTES Facilitador ASISTENTE LOCAL: ASTRID MONCALEANO RUBIO Apoyo logístico BOGOTÁ D.C. COLOMBIA, OCTUBRE DE 2011 1

Diaz O., Javier / Borda R., Carlos / Valderrama B., Mauricio / Portilla M., Edgar Instituto nacional de pesca y acuicultura. INPA Evaluación de esfuerzo y captura de la pesca, artesanal en la ensenada de tumaco y formulación de lineamientos de ordenamiento pesquero Xiphopenaeus riveti / langostino Penaeus occidentalis pomoda / Potrachypene precipua / tigre Trachypenaeus byrdi. / Cynosción spp, / las jaibas Callinectes arcuatus Año publicación 1996 Región estudiada PACIFICO COLOMBIANO Ubicación física UNIVERSIDAD DEL VALLECCO En la ensenada de Tumaco (350 km2), ambiente estuarino ubicado al sur del Pacífico colombiano. Se evaluó la captura y el esfuerzo de la pesca artesanal durante el período comprendido entre junio/94 y junio/95. A través de un muestreo aleatorio estratificado se determinó una captura total de 414 t, de las cuales el 70% correspondieron a cuatro especies de camarón: tití Xiphopenaeus riveti (47%), langostino Penaeus occidentalis (10%), pomoda Potrachypene precipua (7%) y tigre Trachypenaeus byrdi (6%). Los artes de pesca más utilizados son el trasmallo riflillo (54%), la changa (22%), el trasmallo electrónico (18%). El número diario promedio de unidades económicas de pesca UEP fue de 154 con rendimientos medios para la changa de 6.9 kg/h y para los otros artes de 1.7-2.5 kg/h. Las tallas promedio de captura fueron para todas las especies menores a las tallas de camarón. En la fauna incidental, que representa el 30% de las capturas, se reportan más de 80 especies entre las cuales se destacan las peladas Cynosción spp (3.7%) y las jaibas Callinectes arcuatus (4,8). Como lineamientos de ordenación se recomienda mantener la veda, reglamentar la changa, eliminar el riflillo a través de la reposición de equipos, estimular la participación comunitaria, desarrollo de programas de educación, propender por el manejo integral del ecosistema y propender por la diversificación de áreas y recursos pesqueros. Litoral Pacífico / Áreas marinas protegidas / Pesca artesanal Villa, A. A. / Zorrilla, M. X. / Gutiérrez, C. F. / Puentes, V. Uaespnn? Evaluación integral de la incidencia de la pesca artesanal sobre los recursos ícticos del pnn Gorgona Epinephelus acanthistius / Brotula clarkae / Mustelus lunnulatus Lutjanus guttatus / Dasyatis longus / L. argentiventris Año publicación 1998 Región estudiada PNN GORGONA El proyecto tenía como objetivo general el disponer de elementos que permitan evaluar la incidencia de la actividad pesquera artesanal sobre el recurso íctico en el área marina del PNN Gorgona.. Las faenas se realizaron dentro de las ocho mn de la zona marina del parque y en algunas ocasiones fuera de esta. Las muestras se obtuvieron de las faenas de pesca de tres pescadores artesanales, utilizando un espinel con 800 1000 anzuelos número 7 y 8, en algunas ocasiones atarraya, malla de 2 ¾ " y volantín en una embarcación de madera con motor fuera de borda. El arte se caló entre las 17:00 y 19:00 horas y recobrado al día siguiente entre las 6:00 y las 9:00 horas. Las profundidades estuvieron entre 22 y 58 brazas. Se hicieron algunas faenas diurnas entre las 10:00 y las 14:00.. Se realizaron 131 faenas experimentales de pesca entre abril de 1997 a marzo de 1998, de las cuales la mayoría fueron con espinel (108), 2

volantín (10),. Troleo (6) y malla 2 ¾" (6), capturando 4375 peces examinados durante los 12 meses de muestreo y correspondió a dos clases, 16 ordenes, 33 familias, 64 géneros y 100 especies (Tabla 1). Del total de muestreos a la clase Chondrichthyes (cartilaginosos) pertenecen el 15% de las especies, mientras el 85% incluye al orden Osteichthyes.. Para el trabajo con espinel se definieron tres zonas en el lado oriental de la isla: la zona norte (con estaciones en Remanso, el Horno y Yundigua), la centro (el Poblado) y la sur (El Viudo y Gorgonilla). Los 4375 ind. representan 6950 kg, capturados 905 ind (1808.7 kg) en el norte, 1797 ind. (2680.8 kg) en el centro y 1630 ind (2347.8 kg) en el sur.. La familia mas representativa en los muestreos fue Muraenidae (35%) de las capturas totales, otras de importancia fueron Lutjanidae (19%), Serranidae (11%), Triakidae (6%), y Ophidiidae (5%). Gymnothorax sp. dominó la abundancia relativa en número para todos los mes (excepto septiembre), mientras que en biomasa Epinephelus acanthistius dominó junio y noviembre a marzo, Brotula clarkae en abril, Mustelus lunnulatus en mayo y Lutjanus guttatus en julio, Dasyatis longus en agosto y octubre y L. argentiventris en septiembre.. Los índices de riqueza por mes muestran a septiembre (35), abril y mayo (32) con los valores mas altos en número de especies. En l individuos de Margaleff Abril (6.87) y septiembre (5.98), En el individuos de Menhinick el dominio fue Abril, noviembre y septiembre. La diversidad con los individuos de Shanon y Weber, septiembre mostró los valores mas altos en número (1.16), seguido de octubre (1.1); y en biomasa (1.18) seguido de abril (1.13). La equitabilidad con el individuos N1 de Hill muestra a septiembre con el valor mas alto en número y biomasa, mientras Pielou a noviembre seguido de septiembre. En todos los casos la zona Norte fue la más rica, seguida del sur y el centro.. En lo referente a aspectos reproductivos el estudio inició con extracción de gónadas s a 44 especies, pero por no ser frecuentes en los muestreos se enfatizó en 17 y solo a cinco se les determino los índices gonadosomático y hepatosomático. De igual manera reportan el uso de una escala macroscópica de desarrollo gonadal basada en cinco estadios: Estado 1 Inmaduro, Estado 2 En desarrollo, Estado 3 en maduración, Estado 4 maduro y Estado 5 desovado.. Gymnothorax sp. Se analizaron 986 individuos con tallas entre los 36 y 121 cm de Lt, de los cuales el xx% (947) estaban en el rango de 40 a 69 cm. La relación Lt vs. Pt resulta con tendencia alométrica (b = 0.22). De 1017 estómagos sólo 32 poseían algún contenido, predominando los crustáceos. Mostró individuos durante todo el año con gónadas en estados avanzados de desarrollo, además de individuos inmaduros en todos los muestreos, con posibles desoves (momento posterior al máximo IGS) en julio, mayo y enero.. Ophichthus pacifici Se analizaron 549 individuos con tallas entre los 33 y 124 cm de Lt, dominando el rango de 45 a 90 cm. La relación Lt vs. Pt resulta con tendencia alométrica (b = 0.3).Solo 37 poseían algún tipo de contenido estomacal predominando los crustáceos. En cuanto a reproducción el IGS presenta tres picos (agosto, octubre y diciembre) es decir, los meses previos al desove.. Mustelus lunnulatus Se analizaron en total 241 individuos con tallas entre los 37 y 106 cm Ls, predominando el rango entre 75 y 84 cm. La relación Ls vs Pt mostró un parámetro b = 2.95 con tendencia isométrica. Sus capturas presentan un importante pico en mayo. No presentó eversión y de los 33 estómagos con algún contenido predominaron los crustáceos, con presencia de peces y moluscos.. Brotula clarkae Se analizaron en total 248 individuos con tallas entre los 28 y 99 cm Lt, predominando el rango entre 55 y 79 cm, con un xx% (183) de individuos entre 55 a 84 cm. La relación Lt vs Pt mostró un parámetro b = 3.15 con tendencia isométrica. Sus capturas presentan dos leves picos en junio y octubre. Solo 59 de 254 estómagos analizados contenían algún contenido estomacal, el cual consistió principalmente en crustáceos (Penaeidae, Portunidae, Squillidae, Xanthidae y MD). El pico del IGS se observó en julio, es decir que en agosto se pudo presentar una desove de las hembras de esta especie.. Epinephelus acanthistius Se analizaron un total de 449 individuos con tallas entre los 15 hasta los 70 cm Ls, predominando el rango entre 50 y 54 cm, con un xx% (400) de individuos entre 35 y 59 cm. La relación Ls vs Pt mostró un parámetro b = 3.05 con tendencia isométrica. Sus capturas presentan dos leves picos en junio y diciembre. Solo siete poseían algún tipo de contenido estomacal, con peces, crustáceos y moluscos.. Lutjanus guttatus Se analizaron en total 310 individuos con tallas entre los 15 y 56 cm Ls, predominando el rango entre 45 y 49 cm. La relación Ls vs Pt mostró un parámetro b = 2.76 con tendencia isométrica. Sus capturas presentan dos leves picos en julio-agosto y diciembre. Esta especie además de presentar uno de los números, mas altos de captura también presentó los mas bajos, de manera que puede estar presentando migraciones u otro tipo de dinámica poblacional.. Presentó 70 estómagos 3

evertidos y solo nueve con algún contenido, en el que predominaron los crustáceos. No se observo un periodo claro de desove compartido pero se deduce que septiembre y tal vez febrero son los meses para esta función reproductiva.. L. argentiventris Se analizaron en total 294 individuos con tallas entre los 15 y 60 cm Ls (según fig 68A), predominando el rango entre 40 y 44 cm. La relación Ls vs Pt mostró un parámetro b = 0.31 con tendencia alométrica. Sus capturas presentaron un importante pico en septiembre. Presentó 62 estómagos evertidos y solo siete con contenido, en el que predominaron los crustáceos. Los machos y las hembras presentan sincronía reproductiva mostrando picos del IGS en junio y agosto, de donde se infiere que julio y septiembre son los meses de desove. Litoral Pacífico / Áreas marinas protegidas / Pesca artesanal García A., Andrés Felipe Ministerio del medio ambiente.. Unidad administrativa especial del sistema de parques nacionales naturales. proyecto parques del pacífico Una aproximación económica a la pesca artesanal en Gorgona y sanquianga Año publicación 2001 Región estudiada PNN GORGONA / PNN SANQUIANGA / PACIFICO COLOMBIANO Ubicación física CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA- CVC El presente estudio pretende realizar una aproximación a la problemática de Ia pesca artesanal en los Parques Nacionales Naturales Gorgona y Sanquianga, caracterizando económicamente las dinámicas que se presentan y los diferentes adores involucrados alrededor del tema.. No se ahondaría en ciertos temas en los cuales los Parques vienen trabajando, como el componente social y biológico, para enfocar el estudio hacia el componente económico, aspecto en el cual se ha avanzado muy poco y falta mucho por investigar, sobre todo teniendo en cuenta que los dos Parques están tratando de avanzar en procesos de ordenamiento de los recursos hidrobiológicos, en los cuales es indispensable poseer datos sobre Ia incidencia económica de la pesca en la zona.. En este orden de ideas, el estudio se centra en el análisis de aquellos recursos que tienen mayor incidencia en las comunidades y sobre los cuales se está ejerciendo mayor presión, como son la extracción de peces, camarón, y piangua.. Se presentaron algunas limitaciones en gran medida por falta de información, al existir muy pocos estudios previos sobre la producción y comercialización de estos recursos, así como la dificultad en la consecución de datos sobre extracción, planteándose la necesidad de realizar un seguimiento continuo a la comercialización, principalmente de Ia pesca blanca, tema que presenta las mayores deficiencias de información.. El documento inicia con una descripción de las generalidades de los dos parques, para posteriormente concentrarse en la descripción y an4lisis de las interacciones y flujos económicos entre los diferentes adores y recursos. En Ios dos capítulos siguientes se realiza un análisis integral y una descripción de los (adores de insostenibilidad de la pesca artesanal; posteriormente, y a manera de recomendaciones para la continuidad de este trabajo, se presenta un último capítulo con algunos elementos necesarios para un desarrollo sostenible de Ia pesca artesanal, elementos que permitir4n avanzar en un proceso de ordenamiento de la extracción y use de los recursos hidrobiológicos en la zona.. Por todo lo anterior es importante que este estudio se continúe, es crucial realizar un seguimiento constante a la comercialización de los recursos en Ia zona, asi como interacción con las investigaciones en curso y por realizar; solo de esta forma Se obtendrán los elementos y herramientas necesarias para el desarrollo exitoso de proceso de ordenamiento en el uso y extracción de los recursos hidrobiológicos en la zona.. Para la realización de este documento se contó con la valiosa colaboración de muchas personas, quienes aportaron información clave al análisis. Muchas de las apreciaciones que a continuación se presentan son la compilación de los aportes, de pescadores, comercializadores y funcionarios de Parques, por lo que se obviará hacer referencia directa a dichas fuentes, para quienes va mi más sincero agradecimiento. 4

Garcia, Betty Johana / Rivas Diaz, Jaime Red de pesca artesanal y acuicultura del pacífico no / BID plan pacífico. Programa de tranferecia tecnologica agropecuaria pronatta Red de pesca artesanal y acuicultura del pacífico no Año publicación 2002 Región estudiada PACIFICO COLOMBIANO Ubicación física ACODIARPE- UNAL El presente documento tiene como propósito hacer una breve presentación de la Red de Pesca Artesanal y Acuicultura del Pacífico colombiano, de sus propósitos, acciones y proyecciones, de sus actores y de las condiciones sociales de la región en las que actúa como de sus desafíos.. La RED en un resultado de un proceso de construcción social de las organizaciones de pescadores, ONG s en instituciones vinculadas al subsector en los niveles, local, regional y nacional, iniciando en el 2000 y consolidado a través de la participación activa y el dialogo diferentes espacios y momentos.. La RED responde a los aportes, inquietudes y experiencias de cada uno de los participantes de esta nueva puesta institucional, construyendo una visión, unos objetivos, una propuesta de plan estratégico y de innovación institucional. Litoral Pacífico / Embarcaciones pesqueras / Pesca artesanal Castellanos, Nidia / Hooker, Willian / Revelo, Juan Carlos Universidad nacional Embarcación para pesca artesanal de avanzada N/A Año publicación 2003 Región estudiada PACÍFICO COLOMBIANO Ubicación física UNAL /B. CENTRAL/CUARTO PISO, TESIS EN FISICO. En la ensenada de Tumaco en la costa Pacífica colombiana, existe un programa Fundapesca llamado, Pesca artesanal de avanzada" que brinda capacitación alos pescadores artesanales de la región, en aspectos tecnológicos, ambientales y productivos, ayudándolos a crear y organizar su propia empresa (EAT), con el único objetivo de disminuir la presión pesquera sobre la costa y sus recursos. Mejorándola la calidad de vida del pescador su comunidad y el medio ambiente. El programa ha sido exitoso desde su implantación, pero tiene un inconveniente, este no cuenta con un prototipo de embarcación adecuado para la realización de la faena, lo que ha generado una incomodidad y una gran taza de accidentalidad entre los beneficiarios del mismo. El diseño de la embarcación apunta a convertir la actividad de la "pesca artesanal de avanzada" en un espacio mas humano, que permita realizar el trabajo de una manera mas productiva, segura responsable y eficaz. Proyecto con el cuaapuntamos a hacer relevante nuestro deber y el aporte desde la academia ala realidad social y las necesidades del país. Litoral Pacífico / Áreas marinas protegidas / Pesca artesanal Rivas Lara, Tulia Sofía / Rincón López, Camilo Ernesto / Mosquera Mosquera, Hilda Rocío / Tobon López, Alexander Asociación na de ictiólogos (acictios) universidad tecnológica del Chocó 376p Evaluación de la pesca artesanal sobre los recursos del parque nacional de utría Lutjanidae / Carangidae / Scombridae / Serranidae 5

Año publicación 2005 Región estudiada PNN UTRÍA Ubicación física UNAL. /B. CIENCIA Y TECNOLOGIA en físico Esta investigación aportó elementos que permitieron la incidencia de la actividad pesquera artesanal sobre le recurso íctico en el área marina PNN Utría, además de servir como insumo para el Plan de Ordenamiento Pesquero del área protegida. Se recopiló información de faenas de pesca artesanal con línea de mano y espinel realizadas desde el año 2000 hasta el 2004 de manera interrumpida al interior del Parque. En totall se analizaron 378nfaenas de pesca, 339nde linea de mano y 39 con espinel, identificándose 36 especies pertenecientes a 28 familias. las captura con liena de mano arrojaron 48 especies, en su gran mayoría pertenecientes a las Lutjanidae, Carangidae, Scombridae y Serranidae, con espinel se capturó un totla de 42 especies, de las cuales las familias Serranidae, Lutjanidae y Carangidae, obtuvieron el mayor número respectivamente. La biomada total de captura fue de 12.834,4 kg y el número de individuos capturados siendo estas especies: Lutjanus guttatus (lunarejo), Caranx sexfaciatus (colinegro), Thunnus obesus (albacora), sseriola rivoliana (bravo) y brotula clarkae (merluza). Se encontró que las tallas media de madurez sexula están por encima de rango de talla máxima de captura en las especies en las que se conoce esta información, con especial énfasis en la Albacora, donde todos los individuos capturados están por debajo de la tala media de madurez. Se recomienda continuidad y profundidad en futuras investigaciones. Zapata, Fabian Fundacin futuro latinoamericano. FFLA La pesca artesanal vivencial en galápagos sistematización del proceso Año publicación 2006 Región estudiada PACIFICO ECUATORIANO Los pescadores artesanales de las Islas Galápagos se han dedicado a la pesca desde muchas décadas atrás, sin embargo, durante los últimos años el número de pescadores ha aumentado significativamente, debido principalmente a la gran riqueza ictiológica de este archipiélago. Esto ha ocasionado que el esfuerzo pesquero sea superior al que puede soportar la Reserva Marina de Galápagos (RMG), volviéndose indispensable reducir el número de pescadores que se dediquen a estas actividades extractivas. Esta reducción posibilitará una explotación más racional y equitativa de los recursos pesqueros, contribuyendo al mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas marinos y favoreciendo la sustentabilidad económica de aquellos pescadores que continúen realizando faenas de pesca.. Los pescadores están agrupados en organizaciones gremiales o cooperativas en las tres principales islas del archipiélago (Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela). Los pescadores de San Cristóbal son los más númerosos y en esta isla se concentra la flota pesquera artesanal de las islas. Isabela, por su parte, tiene una población pequeña (cerca de 2000 habitantes), y casi todos los pobladores tienen una relación directa o indirecta con los pescadores. Finalmente Santa Cruz es el eje comercial de las islas, en donde se concentra la mayor cantidad de turismo de Galápagos.. Instituciones locales, nacionales y organismos internacionales han unido esfuerzos en la búsqueda de estrategias para disminuir el esfuerzo pesquero, entre las principales está la inserción del pescador en actividades turísticas, para lo cual existe la base legal para la concesión de patentes turísticas por parte del PNG, pero por circunstancias que escapan al análisis de este documento, estas patentes todavía no han sido otorgadas y se desconoce la fecha de entrega de las mismas.. Debido a estos retrasos, el pescador de Galápagos ha buscado formas alternativas y novedosas que le permitan obtener ingresos. De éstas, quizá la más importante en los últimos años es la Pesca Artesanal Vivencial (PAV), que es una nueva actividad pesquero - turística que actualmente se está realizando en las Islas Galápagos, por medio de la cual el pescador, con una limitada extracción del recurso, comercializa sus experiencias y conocimientos al turista.. La Pesca Artesanal Vivencial (PAV) tiene algunas fortalezas, entre ellas, la principal es que es una actividad 6

propuesta por el propio sector pesquero y entre las ventajas más notorias está la reducida inversión que se debe realizar y la posibilidad de vincular gradualmente a los pescadores en un proceso de aprendizaje de servicio turístico, que permitirá crear una conciencia de conservación y empoderamiento del medio.. De aquí la importancia de documentar este proceso, que todavía sigue en marcha, que servirá de retroa-limentación para los tomadores de decisiones y para que futuras generaciones comprendan y reflexionen sobre el proceso de inserción de esta nueva actividad en la cultura galapagueña. En este estudio se podrán encontrar elementos útiles para apoyar el proceso de toma de decisiones de las personas que deseen incursionar en actividades iguales o similares a la PAV y para aquellos sitios en donde puedan suceder situaciones similares a las aquí descritas. Con el fin de comprender de forma global todos los acontecimientos ocurridos es conveniente revisar rápidamente el Anexo No. 1 (Ver CD adjunto), en donde se establece una cronología de sucesos. Esto facilitará el entendimiento de todos los hechos que han ocurrido desde la construcción de la idea hasta la aprobación e implementación de la PAV. Las Islas Galápagos se encuentran ubicadas en el Océano Pacífico a 1.000 kilómetros del Ecuador continental y están conformadas por 19 islas, 47 islotes y al menos 26 rocas o promontorios de origen volcánico. El 97% de la superficie terrestre total es zona de Parque Nacional y el 3% pertenece a las áreas pobladas, distribuidas en las islas San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela, Floreana y Baltra (base militar).. En el área de Parque Nacional se puede considerar dos subsistemas: Parque Terrestre y Reserva Marina. La Reserva Marina de Galápagos (RMG) es la segunda más grande del mundo, se extiende hasta 40 millas náuticas alrededor de la línea base de las islas más periféricas y comprende una superficie aproximada de 140.000 km2, de los cuales alrededor de 70.000 km2 corresponden a aguas interiores al Archipiélago. La Reserva Marina es única en el mundo por su grado de conservación, biodiversidad, características biogeográficas y su condición legal.. La Reserva Marina constituye el área de sustento alimenticio de varias comunidades de organismos, incluyendo alrededor de un millón de aves marinas pertenecientes a 19 especies; varios miles de aves costeras residentes de 13 especies; alrededor de 30 especies de aves migratorias regulares; cerca de 20.000 lobos marinos de dos especies, y especies endémicas como la iguana marina, el cormorán no volador, el pingüino y el albatros de Galápagos. Es también el refugio natural de muchas especies marinas severamente amenazadas en otras partes del mundo: ballenas, tiburones y la tortuga verde del Pacífico. Los usos permitidos en la RMG son: 1) Turismo, 2) Pesca artesanal y 3) Transporte marítimo. Litoral Pacífico / Tiburones y rayas / Pesca artesanal Gómez, Stella / Ramírez-Luna, Viviana / Mejía-Falla, Paola Andrea / Navia, Andrés Felipe / Payán, Luis Fernando / Tobón-López, Alexander Fundación na para la investigación y conservación de tiburones y rayas / squalus Caracterización de la pesca artesanal de tiburones y rayas en el pacífico no Mustelus lunulatus / Carcharhinus galapagensis / C. Limbatus / C. falciformis Alopias pelagicus / rayas Rhinobatos leucorhynchus Año publicación 2008 Región estudiada PACIFICO COLOMBIANO E-mail contacto sgomez@squalus.org Localización Web http://www.squalus.org/publicaciones-squalus.html (URL) Con el objetivo de caracterizar la pesca artesanal incidental de tiburones y rayas en el Pacífico colombiano, se realizaron entre julio y diciembre de 2007 monitoreos a desembarcos de pesca en cinco localidades de la costa Pacífica: dos lugares en el norte(bahía Solano y el Valle)l y uno en el centro (Juanchaco) y dos en el sur (Guapí y Tumaco) se registraron en total 31 caladeros de pesca en toda la zona de estudio y se identificaron cinco artes de pesca usadas por los pescadores artesanales: changa, chinchorro, espinel, malla y línea de mano. El espinel (48,1%) y la malla (29,6%) son los artes con mayor captura de tiburón y raya, y son usados en todos los sitios, excepto en El Valle y en Bahía Solano, respectivamente. Juanchaco y Tumaco presentaron la mayor cantidad de artes que capturan tiburón y raya (4 y 3 respectivamente). La 7

duración de las faenas de pesca varió según el lugar, siendo la más larga en Tumaco (en promedio 5 días) y la más corta en Guapí (en promedio 8 horas).. Respecto a los datos de captura, un total de 337 individuos de tiburones y rayas pertenecientes a siete géneros (cuatro de tiburones y tres de rayas) y a 15 especies (10 de tiburones y cinco de rayas) fueron monitoreados, siendo el 64,39% del total de individuos de la localidad de Tumaco. Juanchaco y Tumaco presentaron la mayor cantidad de especies con el 29,6% cada una. Las rayas representaron el 67% de los individuos capturados, mientras que los tiburones, sólo el 33%. Para tiburones, Mustelus lunulatus fue la especie más abundante (9,2%) y se encontró en todos los sitios de muestreo, excepto en El Valle. Las especies con mayores tallas de captura fueron Carcharhinus galapagensis con 290 cm longitud total (Lt), C. limbatus (116,7 cm Lt), C. falciformis (116 cm Lt) y Alopias pelagicus (109,8 cm Lt). La especie más abundante para rayas fue Rhinobatos leucorhynchus (32,9%), aunque la especie más frecuente fue Dasyatis longa, sin embargo, no se registró en el Chocó (El Valle ni Bahía Solano). Dasyatis dipterura presentó la mayor talla de captura (141 cm de ancho del disco). Finalmente, a partir de este estudio se concluye que no existe una pesca dirigida de tiburones y rayas a nivel artesanal en la costa Pacífica colombiana aunque si hay un interés en este recurso debido a su consumo local y al valor de las aletas de tiburones y algunas rayas (p.e. R. leucorhynchus). Fundación na para la investigación y conservación de tiburones y rayas, squalus. / ICA Pesquería artesanal de la zona norte del pacífico no: aportando herramientas para su co-manejo S. Ocyurus / Veranera (H. maculicauda) / Atún (T. obesus, K. pelamis, S. orientales) / La cherna (E. acanthistius) / Merluza (B. clarkae) / Bravo (S. rivoliana) / Pargos "plateros" (L. Guttatus) Año publicación 2008 Región estudiada PACIFICO COLOMBIANO El desarrollo pesquero se entiende como el mejoramiento de todas las condiciones requeridas (sociales, ambientales, políticas e institucionales) para garantizar el bienestar de una sociedad dada, por lo que implica siempre una connotación positiva y el recorrido de un trayecto determinado en forma ordenada para pasar de una situación actual a una futura deseada y viable. Por tal razón, este proceso es de carácter social al involucrar actores y relaciones que existen en un territorio dado, y exige la formulación de políticas, estrategias e instrumentos que aseguren el mejor aprovechamiento de los recursos, de acuerdo a unos objetivos económicos y sociales dados (Beltrán y Estrada 2000). Así, dicha formulación debe partir tanto de usuarios como de gobiernos locales que comparten las responsabilidades de manejo, es decir, establecen un comanejo de un área determinada. Lo difícil es encontrar la manera de desarrollar la capacidad local, hacer participar a los investigadores con los usuarios de recursos en la prueba de nuevos enfoques, fortalecer los medios de subsistencia de los usuarios y asegurar que los funcionarios gubernamentales entiendan la situación lo suficientemente bien como para sacar conclusiones válidas, destinadas a reformar las políticas. Sin embargo ya existen experiencias alrededor del mundo que dan cuenta de las iniciativas por parte de agricultores, pescadores y gobiernos, que han logrado llegar acuerdos de beneficio mutuo (Tyler 2006).. En, la participación del pescador en la preservación del medio ambiente y la delimitación de áreas exclusivas para pesca artesanal, están contempladas como prioridades operativas en el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero y Acuícola de 1997. Teniendo en cuenta dichas prioridades, entre otras consideraciones como la solicitud para crear un área exclusiva en el norte del Pacífico chocoano por parte las autoridades regionales (Alcaldías de Bahía Solano y Juradó), autoridades locales (Consejo Comunitario General de la Costa Pacífica Norte Los Delfines) y grupo de pesca (Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal del Pacífico Norte Chocoano -GICPA-), el ICA declaró la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal, por medio de la Resolución 002650 del 2008, como un área piloto ubicada entre Punta Solano (límite sur) hasta Punta Ardita (límite norte), desde la línea de más baja marea (límite oriental) hasta las 2.5 millas náuticas (M) (límite occidental). 8

Dentro del área solo se permite el uso de palangres, línea de mano y espinel (aparejos), excluyendo el uso de malla (artes); por otra parte, permite la pesca deportiva, de subsistencia y comercial artesanal, excluyendo la pesca comercial industrial y comercial exploratoria, minimizando de esta manera el conflicto de intereses entre el sector artesanal e industrial. Siguiendo los lineamientos de Código de Conducta para la Pesca Responsable, la declaratoria de la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal se concibió bajo el "Criterio de precaución", el cual afirma que "( ) La falta de información científica adecuada no debería utilizarse como razón para aplazar o dejar de tomar las medidas de conservación y gestión necesarias". De esta manera, se declara la Zona y se compromete la implementación de un programa de monitoreo pesquero y estudios técnicos que se requieran con el propósito de determinar los resultados y evaluar el impacto de la medida, que permitan prorrogar o no el área exclusiva para la pesca artesanal. En este orden de ideas, se desarrolló la primera de dos fases de un proyecto, cuyo objetivo fue la caracterización preliminar de la dinámica espacial de la pesca artesanal en la zona norte del Chocó, que contribuya con herramientas técnicas necesarias para el co-manejo de la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal. Específicamente la Fase 1 comprendió: 1) caracterizar las condiciones sociales de la población dedicada a la pesca en Bahía Solano; 2) caracterizar espacialmente la actividad pesquera artesanal de la zona, entre la línea de costa y las primeras 2.5 M 3) evaluar la variabilidad espacial de los recursos pesqueros en la zona de estudio. Litoral Pacífico / Áreas marinas protegidas / Pesca artesanal Caicedo, J. A. / Zapata, L. A. / Roldán, A. M. Programa marino costero / WWF Diagnostico pesquero rápido del área de bahía málaga pacífico no Año publicación 2008 Región estudiada PNN BAHIA MALAGA E-mail contacto julian_1@hotmail.com Bahía Málaga se distingue por integrar en una misma unidad de cuenca, una muestra representativa de la mayor parte de los ecosistemas costeros existentes a lo largo del litoral Pacífico colombiano. Esto incluye áreas de importancia para la pesca, de allí que WWF en conjunto con el Consejo Comunitario de La Plata en Bahía Málaga, concentraron esfuerzos para establecer una contextualización general de la dinámica pesquera con énfasis en el recurso íctico. Las actividades se realizaron en tres etapas: la primera fue levantamiento de línea base; la segunda la aplicación de encuestas y la tercera levantamiento de información primaria, a través de un taller con el uso de herramientas participativas de diagnóstico, como perfil histórico, diagrama de Venn o actores, matriz de análisis de conflicto, árboles de problemas, acciones individuales y colectivas, que fomentó la participación de las comunidades del consejo en el análisis de su realidad. Por medio de entrevistas con líderes comunitarios se estimó que en el consejo comunitario hay una población de 950 habitantes, de los cuales el 60% se dedica a la pesca, 20% a la madera, 15% a la extracción de piangüa, 4% a la agricultura y el 1% son profesores de las comunidades. Se obtuvo una caracterización de los centros de acopio, la comercialización de los productos pesqueros y de algunos proyectos productivos, como también un perfil social de los pescadores, rango y frecuencias de edades, promedio de personas por familia, propiedad sobre las embarcaciones y artes, importancia de la actividad en la seguridad alimentaria y económica; se caracterizaron las embarcaciones usadas, artes; costos de faenas y principales especies capturadas; se estimó la captura por unidad de esfuerzo en kg/hombre y kg/hora para los diferentes tipos de artes (mallas, volantín y espinel). El uso de herramientas participativas combinadas con recopilación de información biológico pesquera, permite obtener insumos claves para el ordenamiento de un recurso o actividad de forma rápida y económica 9

Litoral Pacífico / Áreas marinas protegidas / Pesca artesanal Lucero C. H. / Cantera J. R. / Neira R. Universidad del Valle Año publicación 2008 Región estudiada PNN BAHIA MALAGA Bases científicas para el acompañamiento de algunos procesos de explotación y de conservación de recursos por parte de los pobladores de la bahía de málaga, pacífico no Anadara tuberculosa Para evaluar la biología de la Piangua (Anadara tuberculosa ), se realizaron muestreos no secuenciales entre diciembre del 2005 y abril del 2007. Mediante los análisis de evaluación pesquera recomendados por la FAO se determinaron los parámetros de crecimiento, utilizando los modelos de Bhattacharya, Powell-Wheterall y von Bertalanffy (Sparre y Venema, 1997). La mortalidad total se determinó con la Curva de Captura Linealizada. Los meses de gran actividad reproductiva coinciden con lo encontrado por Herran (1983) en abril y diciembre pero no con septiembre. Se encontraron machos maduros de 18,87 mm y hembras maduras de 27,70 mm. La talla media de madurez (TMMS = 49,92 mm) y la talla media de la primera madurez (TMPM = 46 mm) es superior a lo encontrado en y otras áreas del Pacífico americano. Los parámetros de crecimiento determinados (K=0,33, L =88,256 mm, t3=-0,055) difieren de los presentados por Borda y Portilla, 1998 (K=0,82, L =81 mm Y to=0,09) en la Ensenada de Tumaco. Se encontró que A. tuberculosa presenta un rápido crecimiento en el primer año de vida, alcanzando 26 mm de longitud de la concha. La rapidez de crecimiento medida hasta los 65 mm indica que A. tuberculosa en 4 años crece a una tasa de 16,3 mm/año. La baja densidad (0,6 ind./m2), la alta mortalidad total (Z=2,426 con los datos biológicos y 1,098 con los datos comerciales) y el gran esfuerzo ejercido sobre el recurso (EP=1737 pianguas/día), permiten sugerir que A. tuberculosa se encuentra en un estado crítico de sobreexplotación. Álvarez-Vargas F.J. / Bastidas J.C. / Avila I.C. Universidad del Valle / Universidad santiago de Cali Caracterización preliminar de la pesca artesanal en bahía solano, chocó, pacífico no Epinephelus itajara Centropomus armatus Scomberomerus sierra Thunnus albacares / Merluccius angustimanus Mustelus lunulatus / Lutjanus argentiventris / L. peru / S. sierra / Istíophorus platypterus Megalops atlanticus Trachinotus sp. Año publicación 2008 Región estudiada PACIFICO COLOMBIANO E-mail contacto franciscoj.alvarezv@gmail.com ; juanc_bastidas@yahoo.com ; isabel_c_avila@yahoo.com Caracterizamos la pesca artesanal en Bahía Solano, Chocó,, con base en información suministrada por 122 pescadores, 18,2% del total registrados en la zona de estudio, desde mayo 2005 hasta abril 2006. 37,3% de los pescadores utilizaron espinel, 27,0% línea de mano, 26,2% troleo, 5,9% chinchorro, 3,2% arponeo (generalmente utilizando equipo scuba) y 0,4% trasmallo. Se capturaron 55.743,7kg de peces en total pertenecientes a 31 especies (21.908,1h de esfuerzo). El arte de pesca que mayor captura por unidad de esfuerzo arrojó fue el arponeo con 45,5kg/h (1sp), seguido por el chinchorro con 6,3kg/h (2spp), el troleo con 5,8kg/h (5spp), el espinel con 2,7kg/h (10spp), el trasmallo con 1,7kg/h (3spp) y la línea de mano con 1,3kglh (5spp). Epinephelus itajara (45,5kg/h) fue la única especie obtenida con arpón. Centropomus armatus (6,5kg/h) y C. unionensis (0,6 kg/h) fueron obtenidos con 10

chinchorro. Scomberomerus sierra (13,1 kg/h) y Thunnus albacares (5,2kg/h) fueron las especies mayormente capturadas con troleo. Merluccius angustimanus (4,0kg/h) y Mustelus lunulatus (2,2kg/h) fueron las más capturadas con espinel. Lutjanus argentiventris, L. peru y S. sierra (1,7kg/h) fueron obtenidas con trasmallo. Istíophorus platypterus (2,8kg/h), Megalops atlanticus y Trachinotus sp. (1,9kg/h) fueron las más capturadas con línea de mano. Junio fue el mes donde mayor captura hubo (6,9kg/h) seguido por mayo (6,5kg/h). En enero, C. armatus fue la especie más capturada; en febrero y abril S. sierra; en marzo, mayo, junio, agosto, septiembre y noviembre E. itajara; en julio y octubre Acanthocybium solandri. Corredor Benítez, Aura Natalia Universidad de antioquia. Facultad de ciencias sociales y humanas, departamento de antropología Aspectos socioeconómicos de la pesca en el corregimiento de el valle, bahía solano, chocó Año publicación 2008 Región estudiada PACIFICO COLOMBIANO Ubicación física BIBLIOTECA CENTRAL / UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA El presente informe es producto de una investigación adelantada en el 2008, en el Pacífico colombiano, en el municipio de Bahía Solano (Ciudad Mutis), Chocó. Aproximadamente a tres horas de Bahía Solano se encuentra el Parque Nacional Natural Utría, el cual es de suma importancia por su diversidad en espacies de flora y fauna. En alianza con el Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas, el Ministerio de Medio Ambiente, por medio de la oficina de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parque Nacionales Naturales y la Universidad de Antioquia se adelantó un investigación conformada por tres componentes: un estudio biológico-pesquero de cuatro de las especies de importancia comercial; un análisis de tres ecosistemas marinos (coral, litoral-rocoso y manglar); y, finalmente un 5º aestudio socioeconómico de la actividad pesquera en la población de El Valle, que hace parte del límite norte del PNN Utría, todos ellos liderados por la docente del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, Luz Fernanda Jiménez. Es importante resaltar que el estudio socioeconómico, se planteó en cuatro áreas temáticas. La primera sobre los hábitos alimenticios de las familias de pescadores, así como el estado nutricional de los hijos de dichas familias entre 0 y 19 años. La segunda sobre la etnoecología de las especies ícticas utilizadas por los pescadores. La tercera sobre las organizaciones de pescadores y la cuarta, que corresponde a este informe, sobre los aspectos económicos y sociales que caracterizan la pesca artesanal del corregimiento de El Valle. Estos trabajos fueron realizados por estudiantes de pregrado para optar los títulos de antropólogos, quienes fueron dirigidos por la profesora de antropología Sandra Turbay Ceballos, coordinadora del grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad. Cada uno de los estudiantes permaneció dos meses en El Valle entre marzo y mayo del 2008.. Entre los objetivos del componente socioeconómico se pretendía llegar a: 1) Un análisis de la actividad pesquera en el contexto local; 2) La identificación de las amenazas de la actividad pesquera desarrollada por los pescadores de la comunidad sobre el recurso hidrobiológico en el área del PNN Utría con base en información secundaria; 3) Generar recomendaciones para la protección de los ecosistemas marino costeros del área del PNN Utría; 4) Hacer aportes al programa de Monitoreo; 5) Diseñar bases de datos en Excel de los resultados de las diferentes investigaciones para su articulación al SIB por parte de funcionarios de la SUT de la UAEPNN; 6) Proponer nuevas investigaciones que aporten al objetivo, metas y actividades definidas en el marco del sub-proyecto financiado por EL FONDO; 7) Elaborar una estrategia documentada y desarrollada de las jornadas de trabajo con las organizaciones de pescadores de la comunidad; 8) Registrar sistemáticamente los talleres ejecutados en el marco del presente convenio en el sector académico y local, con la participación del 6 equipo del PNN y expertos locales de las organizaciones de pescadores involucrados; 9) Construir una lista de actores involucrados en el proceso de manejo de recursos hidrobiológicos del Parque Nacional Natural y su zona de 11

influencia; 10) Generar memorias de los talleres de socialización locales. Adicionalmente, el trabajo con lo pescadores artesanales daría insumos para la solución de los conflictos presentes en esta actividad productiva. La comprensión de la dinámica de la pesca artesanal exige el concurso de las ciencias naturales y las ciencias sociales.. El área marina del PNN Utría es explotada principalmente por los pescadores afrocolombianos quienes residen en los corregimientos aledaños. Para esta investigación se seleccionó el corregimiento del límite norte del Parque conocido como El Valle, ya que de acuerdo con el Plan de Manejo del PNN Utría, es la población más cercana a la Ensenada de Utría, la más densamente poblada del municipio, y donde se registra el uso de las mallas. E. A. T. Empresa asociativa de trabajo asesorias pesqueras / Fundación malpelo / MADR / ICA Caracterización de la actividad pesquera artesanal en el área piloto de ordenamiento pesquero de charambirá N/A Año publicación 2009 Región estudiada CHARAMBIRÁ Este trabajo tiene por objetivo la caracterixación d ela actividad pesquera artesanal que se desarrolla en el área de pilotaje de Charambirá, birndando información detallada respecto asisitencia social, número total de pescadores, edades, embarcaciones, motores, además de los artes, aparejos y métodos de pesca, sistemas se conservación e infraestructura de apoyo utilizado en las diferentes pesquerías. Para el logro del objetivo fueron visitadas seis comunidades ubicadas en zona costera del municipio del litoral de San Juan, costa pacífica del departemento del Chocó, en donde fue recopilada la información mediante entrevistas directas a cada uno de los propietarios y usuarios de los equipos, permitiendo de esta forma su cuantificación y caracterización. Litoral Pacífico / Pesca industrial / Pesca artesanal Wielgusa, Jeffrey / Zellera, Dirk / Caicedo-Herrera, Dalila / Sumaila, Rashid A fisheries centre, 2202 main mall, university of british columbia, vancouver, british columbia, Canada / Fundación Omacha, Bogotá, Estimation of fisheries removals and primary economic impact of the small-scale and industrial marine fisheries in N/A Año publicación 2009 Región estudiada COLOMBIA Ubicación física HEMEROTECA NACIONAL/ BASE DE DATOS SCIENSE DIRECT has coasts on both the Atlantic and Pacific Oceans, but its marine fisheries are limited by the relatively small size of commercially important stocks. However, diverse fishery resources have traditionally been exploited by coastal communities, and industrial fisheries have grown in recent years with the intensification of tuna fishing in both oceans. The management of 's fisheries has been hampered by frequent administrative changes, which has notably led to the disappearance of a part of the official landings data. We estimated total fisheries removals (reported plus discards and unreported catches) in the n Atlantic and Pacific Oceans for the period 1950 2006. We used secondary sources of information to estimate missing data, and we estimated subsistence fishing and the unreported by-catches of the shrimp and tuna fisheries. We used available information on seafood prices to estimate the relative economic impact (gross revenues) of the small-scale and industrial sectors for the 12

period 2000 2006. Our results suggest that for the period 1950 2006, the n marine fisheries catches may have been almost twice the landings reported by FAO on behalf of the country (2.8 times higher in the Atlantic; 1.3 times higher in the Pacific). Although the total gross revenues of industrial fisheries were higher than those of the small-scale sector, the latter commanded higher gross revenues in the Atlantic in 2006. Litoral Pacífico / Áreas marinas protegidas / Pesca artesanal Correa-Rendón, J. D. / Palacio-Baena, J. A. / Jiménez, L. F. Universidad de antioquia Estado y amenazas de la pes quería en el parque nacional natural utría (chocó), pacífico no Tylosurus crocodilus fodiator / Carangidae / Selar crumenophthalmus / Lutjanidae / Serranidae / Scombridae / Opisthonema libertate Año publicación 2009 Región estudiada PNN UTRIA / PACIFICO COLOMBIANO E-mail contacto juanchano@hotmail.com Entre abril de 2008 y febrero de 2009 se monitoreó la pesquería multiespecífica que desarrollan pescadores artesanales en el Parque Nacional Natural Utría, área protegida ubicada al norte del Pacífico colombiano (Chocó). Se registraron 367 faenas en las cuales fueron capturados 4.308 individuos (5.366 kg). La línea de mano fue el arte de pesca más empleado (96% de la captura). Se registraron 86 especies (4 condríctios y 82 peces óseos). Cuatro familias agrupan casi la mitad de las especies (Carangidae, Lutjanidae, Serranidae y Scombridae) con el 56% de la biomasa y el 67% en la abundancia.. La aguja cañonera, Tylosurus crocodilus fodiator, fue la especie más importante en la pesquería, pues representó el 19% de la biomasa. A pesar de las restricciones inherentes a un área protegida natural, se identifican tres amenazas importantes para la productividad del sistema: incursiones nocturnas de pescadores con redes agalleras, la fuerte presión sobre especies que sirven como carnada (Selar crumenophthalmus y Opisthonema libertate) y la pesca de tiburones para la comercialización de sus aletas. Nuestros resultados evidencian la necesidad de adoptar medidas para la conservación y uso sostenible de los recursos pesqueros presentes en el PNN Utría por parte de los pescadores locales Litoral Pacífico / Áreas marinas protegidas / Pesca artesanal Loaiza-Cadavid, J. A / Rubio-Rincón, E. A. / Muñoz-Lasso, O. F. / Zorrilla X. C. Universidad del Valle / Fundación para el desarrollo del mar. FUNDEMAR Aspectos de las pesquerías artesanales en el parque nacional natural sanquianga (nariño), : composición de especies, y análisis de capturas con tres artes de pesca N. troschelii / C. armatus / B. pinnimaculatus / B. panamensis / Dasyatidae Año publicación 2009 Región estudiada PNNN SANQUIANGA / PACIFICO COLOMBIANO E-mail contacto erubio@univalle.edu.co El Parque Nacional Natural Sanquianga ocupa un área aproximada de 150.000 hectáreas sobre la porción norte del deparmento de Nariño en la costa del Pacífico de, hace parte del sistema de parques nacionales de y en el se sitúan 51 asentamientos humanos y habitan unas 10.000 personas. A partir del análisis biológico pesquero, se formulan y concertan las bases para el ordenamiento pesquero y un modelo productivo de los recursos ícticos estuarinos con las comunidades de Playa Nueva, Trejos, El Firme de los Cifuentes y el Cantil del parque nacional en las 13

cuales fueron evaluadas las pesquerías artesanales utilizando tres artes de pesca la red camaronera, el espinel y la red gualajera. Durante el periodo de estudio septiembre 2004-agosto2005 fueron capturadas 29 especies pertenecientes a 12 familias, las especies con mayor importancia en las capturas en peso y en número fueron: el ñato (N. troschelii) con 23,7% en peso (P) y 26,2% en número (#); gualajo (C. armatus) 19,1% P, 20,5% #; alguacil (B. pinnimaculatus) 22,8% P, 14,6 #; y barbinche (B. panamensis) 5,83% P, 1,8 #. Los porcentajes de captura con los tres artes de pesca fueron diferentes mostrando que el espinel es muy eficiente para áridos y para rayas (Dasyatidae). La red gualajera es específica para centropómidos y la camaronera no es específica para ninguna familia. Las capturas por unidad de esfuerzo (kg/h) para los tres artes de pesca analizada muestran para el espinel valores de 5,3kg/h faena y 2,54 kg/h para la red gualajera. La red camaronera mostró valores de 0,34 kg/h esta red es selectiva para camarón y poco eficiente para la captura de peces comerciales. Zapata, L. A. / Rojas, P. / Caicedo, J. Programa marino costero WWF Fauna íctica acompañante, asociada a la pesca de long line de fondo,en el área del corredor cauca-nariño, pacífico no Brotula clarkae (merluza) / Caulolatilus affinis (cabezudo) / Cephalopholis acanthistius (cherna roja) / Echiophis brunneus (tapiao) / Gymnothorax equatorialis (morena trapo) / Lutjanus argentiventris (pargo coliamarillo) / Mustelus lunulatus (tollo látigo) / Ophichthus frontalis Año publicación 2009 Región estudiada PACIFICO COLOMBIANO E-mail contacto lazapata@wwf.org.com Entre los años 2005 y 2008 a través del proyecto "Evaluación de la línea experimental para la disminución del impacto por captura incidental en tortugas marinas con el uso de anzuelos curvos, en el Pacífico colombiano", realizado como parte del programa de pesca científica de los recursos demersales llevado a cabo en las áreas de influencia de los Parques Nacionales Naturales Gorgona y Sanquianga (corredor Cauca-Nariño), se colectó valiosa información pesquera y biológica de diferentes especies, entre las que se pueden destacar Brotula clarkae (merluza), Caulolatilus affinis (cabezudo), Cephalopholis acanthistius (cherna roja), Echiophis brunneus (tapiao), Gymnothorax equatorialis (morena trapo), Lutjanus argentiventris (pargo coliamarillo), Mustelus lunulatus (tollo látigo) y Ophichthus frontalis y que a su vez concuerdan con las especies reportadas para la zona como las más importantes en la pesquería con palangre tradicional de fondo. Se brinda información biológica y pesquera actualizada de los recursos con fines de ordenamiento pesquero y la diferencia que se establece entre ser capturadas con anzuelo tradicional "J" y el "C" o curvo considerado una innovación tecnológica. Litoral Pacífico / Pesca artesanal Chaves, D. / Rosique J. Universidad de antioquia Economía y alimentación de pescadores artesanales del corregimiento de el valle (chocó), Año publicación 2009 Región estudiada CHOCO / PACIFICO COLOMBIANO E-mail contacto csdaco@antares.udea.edu.com Esta investigación se efectuó con pescadores artesanales del corregimiento de El 14

Valle (Chocó),, con el fin de investigar las características, disponibilidad y acceso alimentarios, el grado de seguridad alimentaria y el aprovechamiento de los recursos pesqueros. Se diseñó un estudio de carácter descriptivo aplicando métodos mixtos (registro etnográfico y encuestas de forma exhaustiva y sistemática) a los 110 hogares de pescadores del corregimiento y se trianguló la información obtenida con datos del monitoreo biológico pesquero. Obteniendo que la alimentación se basa en el consumo de pescado y cereales, la disponibilidad de alimentos es inferior a las recomendaciones de la FAO, la inseguridad alimentaria fue mayor de la que se encuentra a nivel nacional, la triangulación de información mostró que la intensidad de aprovechamiento de la pesca ha disminuido la cantidad de biomasa en los sitios de pesca y las capturas de los pescadores. En conclusión, estos hogares no disponen de las condiciones necesarias para hacer sostenible su seguridad alimentaría y su economía, lo que ha llevado a los pescadores a ocupar mayores áreas de pesca y a aumentar su intensidad horaria en las faenas de pesca para mantener sus condiciones de vida, lo que ha generado recientemente un mayor impacto ambiental y social para la región. Litoral Pacífico / Pesca artesanal Correa Aristizábal, Sandra Liliana Universidad de antioquia Etnoecología de ecosistemas marino costeros en el corregimiento sapzurro, municipio de acandí, chocó Año publicación 2009 Región estudiada CHOCO / PACIFICO COLOMBIANO E-mail contacto BIBLIOTECA CENTRAL / UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA La presente investigación se llevó a cabo en el municipio de Acandí, Chocó; específicamente en el corregimiento de Sapzurro. Este poblado fronterizo con Panamá cuenta con 87 hogares (Sisbén 2002-2003, citado por Rosique et. al. 2004a: 4) y menos de quinientos residentes1 (Rosique et. al. 2008: 320). La mayoría de los habitantes son afrocolombianos, descendientes de familias de Barú, San Onofre, San Antero, Cartagena, Tolú e Isla Fuerte, que se establecieron en estas tierras desde la segunda mitad del siglo XIX (Uribe 1992). Aunque en menor proporción, también hay descendientes o inmigrantes provenientes de los departamentos de Antioquia y del centro y de la vertiente Pacífica del Chocó (Wade 1990). Este lugar está inmerso en la región de Urabá, ubicada al noroccidente de y en la que coinciden los departamentos de Antioquia, Córdoba y Chocó (Urán et. al. 2004: 8). Así mismo pertenece a la región colombo panameña del Darién, que en su mayoría es territorio ancestral de los indígenas kuna o tule y en la que además se encuentra el Parque Nacional Natural los Katíos, la cuenca baja del río Atrato y "...posee la mayor área de bosques primarios del Chocó biogeográfico y una de las áreas de bosque húmedo tropical más importantes del país, es una de las áreas prioritarias para la conservación biológica. (Márquez y Zárate s.f.:s.p.). Así mismo, el corregimiento está circunscrito en la zona norte de la llamada provincia biogeográfica del Chocó2 (Márquez y Zárate s.f.), la cual se extiende desde Panamá, hasta Ecuador (Guevara y Campos 2003). Litoral Pacífico / Pesca artesanal / Ordenamiento pesquero Villa-Restrepo, A.A. / Melo-Saldarriaga, G.J. / Díaz-Merlano, J.M. Fundación marviva Monitoreo pesquero participativo en el golfo de tribugá, pacífico no familias Carangidae / Lutjanidae / Scombridae 15

Año publicación 2010 Región estudiada TRIBUGA / PACIFICO COLOMBIANO E-mail contacto elachanti@yahoo.es ; giovanni.melo@marviva.net, juan.diaz@marviva.net Teniendo en cuenta la escasez de información pesquera para el norte del Pacífico colombiano, en especial para el Golfo de Tribugá, y la urgente necesidad de apoyar a las comunidades locales en el manejo adecuado de los recursos pesqueros y a las autoridades en el ordenamiento de los mismos, se inició en diciembre de 2009 un proceso de monitoreo conjunto con La Asociación de Consejos Comunitarios General Los Riscales de Nuquí (ACCGR). Se adoptó la metodología de Investigación- Acción Participativa dando inicio al monitoreo pesquero en nueve comunidades del Golfo de Tribugá, con la vinculación de pescadores locales como colectores de la información y bajo la orientación del documento que viene construyendo el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de para la estandarización de la toma de información pesquera en el país. Resultados parciales mostraron que durante febrero y marzo de 2010 fueron capturados 38.452 kg de peces, representados en 55.257 individuos, pertenecientes a 149 especies y 48 familias. Carangidae, Lutjanidae y Scombridae fueron las familias más representativas en términos de abundancia con 26,9, 21,2 y 10,7 % respectivamente. Las localidades con mayores capturas en peso fueron Jurubirá con 9.718 kg (25,3%) y Nuquí con 9.065 kg (23,6%). El arte de pesca que más aportó a las capturas fue la línea de mano, con 21.953 kg (57,1%), seguido del trasmallo con 9.431 kg (24,5%) y el espinel con 6.555 kg (17,1%). Litoral Pacífico / Áreas marinas protegidas / Pesca artesanal Loaiza-Cadavid, J A / Rubio-Rincón, E / Muñoz-Lasso, A / Zorrilla, X Universidad del valle / Fundación para el desarrollo del mar. FUNDEMAR / Parque nacional natural sanquianga (nariño),. Aspectos de las pes querías artesanales en el parque nacional natural sanquianga (nariño), : composición de especies, y análisis de capturas con tres artes de pesca N. troschelii / gualajo (C. armatus) / Alguacil (B. pinnimaculatus) / Barbinche (B. panamensis) Región estudiada PNN SANQUIANGA / PACIFICO COLOMBIANO E-mail contacto erubio@univalle.edu.co El Parque Nacional Natural Sanquianga ocupa un área aproximada de 150.000 hectáreas sobre la porción norte del deparmento de Nariño en la costa del Pacífico de, hace parte del sistema de parques nacionales de y en el se sitúan 51 asentamientos humanos y habitan unas 10.000 personas. A partir del análisis biológico pesquero, se formulan y concertan las bases para el ordenamiento pesquero y un modelo productivo de los recursos ícticos estuarinos con las comunidades de Playa Nueva, Trejos, El Firme de los Cifuentes y el Cantil del parque nacional en las cuales fueron evaluadas las pesquerías artesanales utilizando tres artes de pesca la red camaronera, el espinel y la red gualajera. Durante el periodo de estudio septiembre 2004-agosto2005 fueron capturadas 29 especies pertenecientes a 12 familias, las especies con mayor importancia en las capturas en peso y en número fueron: el ñato (N. troschelii) con 23,7% en peso (P) y 26,2% en número (#); gualajo (C. armatus) 19,1% P, 20,5% #; alguacil (B. pinnimaculatus) 22,8% P, 14,6 #; y barbinche (B. panamensis) 5,83% P, 1,8 #. Los porcentajes de captura con los tres artes de pesca fueron diferentes mostrando que el espinel es muy eficiente para áridos y para rayas (Dasyatidae). La red gualajera es específica para centropómidos y la camaronera no es específica para ninguna familia. Las capturas por unidad de esfuerzo (kg/h) para los tres artes de pesca analizada muestran para el espinel valores de 5,3kg/h faena y 2,54 kg/h para la red gualajera. La red camaronera mostró valores de 0,34 kg/h esta red es selectiva para camarón y poco eficiente para la captura de peces comerciales. Litoral Pacífico / Áreas marinas protegidas / Pesca artesanal 16

Región estudiada E-mail contacto Correa-Rendón, Jd / Palacio-Baena, Ja / Jiménez, Lf Universidad de antioquia Estado y amenazas de la pesquería en el parque nacional natural utría (chocó), pacífico no Tylosurus crocodilus fodiator PNN UTRIA - PACIFICO COLOMBIANO juanchano@hotmail.com Entre abril de 2008 y febrero de 2009 se monitoreó la pesquería multiespecífica que desarrollan pescadores artesanales en el Parque Nacional Natural Utría, área protegida ubicada al norte del Pacífico colombiano (Chocó). Se registraron 367 faenas en las cuales fueron capturados 4.308 individuos(5.366 kg). La línea de mano fue el arte de pesca más empleado (96% de la captura). Se registraron86 especies (4 condríctios y 82 peces óseos). Cuatro familias agrupan casi la mitad de las especies (Carangidae, Lutjanidae, Serranidae y Scombridae) con el 56% de la biomasa y el 67% en la abundancia.. La aguja cañonera, Tylosurus crocodilus fodiator, fue la especie más importante en la pesquería, pues representó el 19% de la biomasa. A pesar de las restricciones inherentes a un área protegida natural, se identifican tres amenazas importantes para la productividad del sistema: incursiones nocturnas de pescadores con redes agalleras, la fuerte presión sobre especies que sirven como carnada (Selar crumenophthalmus y Opisthonema libertate) y la pesca de tiburones para la comercialización de sus aletas. Nuestros resultados evidencian la necesidad de adoptar medidas para la conservación y uso sostenible de los recursos pesqueros presentes en el PNN Utría por parte de los pescadores locales. / Estadísticas pesqueras Panamá Esquivel, K / Tejada, C. / Siu, S. / Rodríguez, J. / Carvajal, J. / Rodríguez, Y. Organización del Sector de la Pesquería y Acuicultura del Istmo (OSPESCA) / SICA Protocolo de Colecta de Datos de los Desembarques y Muestreo biológico en la Pesca Artesanal e Industrial de Tiburones y Rayas en América Central. Tiburones / Rayas Año publicación 2010 Región estudiada América Central Este protocolo tiene como objetivo describir el proceso de colecta de datos y llenado de formulario de muestreo de los desembarques de tiburones y rayas provenientes de las flotas artesanal e industrial en las actividades de pesca dirigida e incidental. Con los datos colectados se esta construyendo una base de datos con un formato único, que sea consistente y accesible para la evaluación de los recursos pesqueros, y que pueda contribuir a la ordenación del recurso tiburón y al fortalecimiento institucional de las administraciones pesqueras del istmo Centroamericano. Litoral Pacífico / Pesca artesanal / Aparejos pesqueros Panamá Quintero, O Universidad de Panamá Selectividad de las redes de enmalle utilizadas en la Pesca Artesanal en el Golfo de Montijo, Provincia de Veraguas Lutjanidae (pargos) / Scianidae (corvinas) / Haemulidae (roncadores) 17

Año publicación 2007 Región estudiada Panamá, Provincia de Veraguas, Golfo de Montijo Se realizaron muestreos mensuales al Golfo de Montijo específicamente a la zona comprendida entre la desembocadura del río San Antonio y San Pablo, en la región que se conoce con el nombre de Trinchera, con el propósito de determinar la selectividad de las redes de enmalle utilizadas en la pesca artesanal para esto se utilizaron aberturas de malla de 3, 3.5. y 4 pulgadas (7.62 cm, 8.89, y 10.16 cm respectivamente). En total se capturaron 2267 individuos distribuidos de la siguiente manera: para la malla 3 un total de 1407 individuos; la malla 3.5. capturó 757 individuos en 14 familia y 40 especies. Por otro lado la malla 3, 3.5. y 4 obtuvieron una media de 31.97, 34.48 y 38.47 cm respectivamente reflejándose claramente la selectividad; ya que; al aumentar la abertura de luz de malla también aumentan las mallas de los individuos capturados. Por lo que la malla 3 captura un mayor número de individuos, si la comparamos con las mallas 3.5. y 4; pero las mallas 3.5. y 4 captura individuos de mucho mayor tamaño que la malla 3, garantizándonos hasta cierto punto que los individuos ya han desovado al menos una vez en su ciclo de vida. Panamá D Croz, L. / Winter, O. La pesca artesanal y el afloramiento en el Golfo de Panamá. Polydactylis approximans (bobo) / Cynossción spp (corvina) / Lutjanus spp. (pargo) / Scomberomorus maculatus (sierra). Año publicación 1980 Documento fuente Revista Natura Región estudiada Panamá E-mail contacto dcrozlc@gmail.com Según el MICI (1978), en el Pacífico de Panamá hay por lo menos 20 puntos de desembarque de la pesca artesanal y la captura anual correspondiente es de 1248147 kg. El 25 % de esta captura proviene de las aguas cercanas a la ciudad de Panamá. El valor económico de la pesca artesanal en 1977 fue de casi un millón de balboas (MICI, 1978). Las principales especies capturadas en el área cercana a la ciudad de Panamá durente 1978 fueron Bobo Polydactylis approximans, corvinas Cynossción spp, pargos,lutjanus spp y la sierra Scomberomorus maculatus. Del análisis del contenido estomacal de diversos especimenes se observaron restos de Anchovetas en las Sierras, carnada comunmnete usada por los pescadores y en el caso de los Bobos, camarones peneidos, tambien utilizados como carnada. El estudio de las capturas artesanales indica que de las especies consideradas tan solo los pargos y corvinas presentan una relación estadistica con el afloramiento del Golfo de Panamá. La CPUE de Pargo muestra correlación significativa con la temperatura y la CPUE de la Corvina tambien presento relación siginificativa con la temperatura. Estos resultados indican que el rendimiento pesquero mensual de ambas especies está en relación a las variaciones hidrológicas y metereológicas del área, indicando que las capturas dependen del afloramiento. Resulta algo sorprendente que la Sierra, al igual que las dos especies de atunes encontrados no presentan relación con el afloramiento. La naturaleza de tal resultado puede ser que la CPUE de Sierra no es representativa a su población, ya que aparentemente la pesca de la especie depende de la disponiblidad que tenga el el pescador de carnada (Anchovetas). Litoral Pacífico / Tiburones y rayas / Pesca artesanal Costa Rica Amador Arredondo, Lourd UNA 18

Descripción y análisis de la pesca artesanal de la raya látigo Dasyatis longa (Dasyatidae) en Tárcoles, Puntarenas, Pacífico de Costa Rica. Pesca Año publicación 2010 Región estudiada Costa Rica Ubicación física Biblioteca de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, UNA, Heredia. Tesis de Licenciatura en Biología Marina que Describe y analiza la pesca artesanal de la raya látigo Dasyatis longa, que se realiza en Tárcoles, Puntarenas. Utiliza como instrumentos las entrevistas y un taller final. La investigación presenta un análisis de descargas de la pesca de raya látigo, en los años 2005 al 2007, la cual se da para satisfacer la demanda del mercado mexicano, lugar donde se exporta el producto Costa Rica Chang Vargas, Giselle UNA La pesca artesanal puntarenense : reseña de las pesquerías del Golfo de Nicoya [artículo de revista] Pesca Año publicación 2006 Región estudiada Costa Rica Ubicación física Biblioteca Joaquín García Monge, Heredia Es un artículo sobre La pesca artesanal puntarenense : reseña de las pesquerías del Golfo de Nicoya Litoral Pacífico / Pesca artesanal Costa Rica CoopeSolidar R.L. UNA Tárcoles una comunidad de pescadores artesanales en Costa Rica : aportes a la conservación de los recursos marino-costeros del Golfo de Nicoya / CoopeSolidar R.L., CoopeTárcoles R.L. Pesca Año publicación 2006 Región estudiada Costa Rica Ubicación física Biblioteca Joaquín García Monge, Heredia Tárcoles una comunidad de pescadores artesanales en Costa Rica : aportes a la conservación de los recursos marino-costeros del Golfo de Nicoya. G71 Litoral Pacífico / Pesca artesanal / Peces marinos Costa Rica Villarreal B., Alberto. UNA La composición de especies en la pesca artesanal con línea de fondo en la parte externa del Golfo de Nicoya, Costa Rica / Alberto Villarreal B 19

Pesca Año publicación 2001 Región estudiada Costa Rica Ubicación física Centro de Doc. en Biol. Marina, Puntarenas. Tesis (Licenciatura) -- Universidad Nacional. Escuela de Ciencias Biológicas Costa Rica Marín Alpízar, Berny Enrique UNA Diagnóstico de los recursos costeros en el Golfo de Nicoya, Costa Rica / Berny Enrique Marín Alpízar Pesca Año publicación 2000 Región estudiada Costa Rica Ubicación física Biblioteca de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, UNA, Heredia. Tesis (Licenciatura) -- Universidad Nacional. Escuela de Ciencias Biológicas Costa Rica Panamá / PRADEPESCA Encuesta de las actividades pesqueras con enfasis en la pesca artesanal. Enfoque regional Pesca Año publicación 1995 Región estudiada Centro América Ubicación física Centro de Doc. en Biol. Marina, Puntarenas. Es una encuesta de las actividades pesqueras con enfasis en la pesca artesanal. Enfoque regional 20