MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE NEURONITIS VESTIBULAR



Documentos relacionados
Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno

INSTRUCTIVO REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE CON SD VERTIGINOSO

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Síndrome Vertiginoso. Dra. Romina Stawski

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

CATEGORÍAS DE MAREOS

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA EXTIRPACIÓN DE EXOSTOSIS A NIVEL DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS

Cómo investigar y no morir en el intento

PLAN REGIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE ANEXO VI

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

Existen factores de riesgo para padecerla?

LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

INSTRUCTIVO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO

Mejora Continua.

ELABORACIÓN DEL REQUERIMIENTO ANUAL DE MEDICAMENTOS Y MATERIAL DE CURACIÓN.

Auditorías de calidad

Entendiendo el. Parkinson

SI SPU 1 de 9 (8/11)

CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8

FIMOSIS y CIRCUNCISION. Qué es?

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

TRASTORNOS DEL SUEÑO

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN LA INFANCIA. TAMARA CASTILLO TRIVIÑO Unidad de Esclerosis Múltiple Hospital Donostia 1 de Diciembre 2010

Qué son las vacunas y cómo actúan?

Gestión de la Configuración

Enfermedad de Alzheimer

Preguntas y respuestas

QUE DEBES DE SABER ACERCA DEL ASMA? Dra. Cristina Ramos Romey Especialista en Asma, Alergia e Inmunologia

Detección precoz del cáncer

Realizado por:

Capítulo 1. Propósito del proyecto

Curso Auditor Interno Calidad

Nº 27. Gestión de la PRL

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO

PLAN DE AUDITORIA. La auditoria no busca culpables, busca la mejora de los procesos y servicios de la Entidad.

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

MAREO / VERTIGO. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

LAS CAUSAS DE LAS CATARATAS

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA MIGRAÑA? APRENDAMOS ALGO MAS!!!

Cirugía de cataratas

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

X-Plain Glaucoma Sumario

EN estos días los PADRES debemos estar especialmente ATENTOS ESCUELA Y FAMILIA

Fecha de vigencia del plan del empleador La fecha de vigencia de la póliza colectiva es el 1.º de septiembre de 2011.

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

Titulo Tema 6. Gestión por procesos. Cuidados. Prescripción de cuidados. Evaluación de pacientes.

Anexo XIV. Informar a la plantilla en la fase de resultados y medidas preventivas

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA.

Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

Tratamiento del Riesgo

Guía para la Eliminación de la Lepra como problema de Salud Pública

COMO DESARROLLAR SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE ABSENTISMO GESTIÓN DEL ABSENTISMO

Plan de Mejora de las Áreas de Urgencias Hospitalarias

1. Signos de detección / signos de alarma

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

ADMINISTRACIÓN DEL INVENTARIO DE ACTIVOS DE TIC Y SISTEMAS ESPECIALES

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA


Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE MIGRAÑA VESTIBULAR

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE ORIENTACIÓN Y PSICOTERAPIA FAMILIAR

de riesgos ambientales

Consultas y Dudas frecuentes sobre ÓPTICA Y OFTALMOLOGÍA

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

Programa de soporte técnico ampliado MSA Start

Informe de Seguimiento nº. 01/2011 del expediente nº. 583

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

Aumento de Glúteos o de Pantorrillas

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

Programa FHOEMO Ayuda

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Módulo de conciliación entre la vida laboral y la familiar. Persona con edad comprendida entre 16 y 64 años

Transcripción:

Hoja: 1 de 7 MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE NEURONITIS VESTIBULAR Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Adscrito al Servicio de Otoneurología Jefe del Servicio de Otoneurología Subdirectora de Audiología, Foniatría y Patología de Lenguaje Firma F04-SGC-01 Rev.2

Hoja: 2 de 7 1. Propósito Establecer los lineamientos que permitan establecer correctamente el diagnóstico y que nos permitan establecer tratamientos adecuados y oportunos, que correspondan con los estándares de calidad del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. 2. Alcance A todos los médicos adscritos a la División de Audiología y Otoneurología, para establecer criterios homogéneos y otorgar servicios de calidad, que repercutan en el adecuado abordaje de los pacientes que acuden al Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. 3. Responsabilidades Subdirector: Jefe de Servicio: Implementar y verificar el cumplimiento de éste procedimiento. Brindar los recursos necesarios. Elaborar la guía del padecimiento. Supervisar el cumplimiento de la misma. Procurar el cumplimiento de la misma. Médico Adscrito: Ejecutar la guía. Participar en la revisión. 4. Políticas de operación y normas. Revisión será cada dos años o antes si fuera necesario.

Hoja: 3 de 7 5. Definición 5.1 Definición del padecimiento Se le conoce como neuritis o neuronitis vestibular y vértigo epidémico agudo. El término "neuritis" implica daño del nervio vestibular y el de "neuronitis" daño de las neuronas sensoriales del ganglio vestibular. Se trata de una lesión inflamatoria del nervio vestibular caracterizada por una crisis intensa de vértigo agudo espontáneo e incapacitante durante 3 a 6 días, acompañado de desequilibrio e inestabilidad a la marcha que mejoran progresivamente durante una o varias semanas, sin síntomas asociados auditivos ni neurológicos. Su aparición guarda relación significativa con procesos respiratorios de vías altas en el 50% de los casos. El virus que habitualmente causa la infección pertenece a la familia del Herpes virus. También puede ser causada por exposición a agentes tóxicos o sustancias alérgicas. 6. Diagnóstico 6.1 Cuadro Clínico Tiene una incidencia epidémica en determinados periodos del año, principalmente primavera y verano. Su prevalencia en la población es de 3,5 por 100.000. Ocurre en cualquier grupo etario, pero es raro en niños. La incidencia en la edad pediátrica varía entre el 4 y 7%. En la mayoría de los casos afecta a adultos con edades comprendidas entre 30 y 60 años, afectando por igual ambos sexos. Los pacientes refieren la aparición brusca de vértigo con intensa sintomatología vegetativa (náuseas, vómito, taquicardia, diaforesis). El pico de máxima intensidad del vértigo, ocurre dentro de las primeras 24 horas. Posteriormente, al ir disminuyendo la sensación vertiginosa y al ceder los síntomas vegetativos, empieza a incorporarse y a deambular. No hay síntomas auditivos, ni déficit de otros pares craneales. Las entidades con las que es preciso plantear un diagnóstico diferencial son: -Infarto cerebeloso (infarto del territorio de la rama medial de la arteria cerebelosa postero-inferior de tipo embolico). -Infarto del tronco del encéfalo (síndrome medular lateral). -Enfermedad de Meniere. -Infecciones bacterianas del oído interno 6.2 Laboratorio y Gabinete Una completa anamnesis y exploración física, es el primer planteamiento que se debe hacer ante una crisis aguda de vértigo, sin hipoacusia ni signos neurológicos centrales. Se realizan pruebas vestibulares como la videonistagmografía encontrando hiporreflexia vestibular en las pruebas calóricas del lado afectado. Es indispensable comprobar audición normal por medio de una audiometría.

Hoja: 4 de 7 La timpanometría se realiza para corroborar la integridad del oído medio. En el exámen físico con la exploración con lentes de Frenzel se identifica la presencia de nistagmus unidireccional espontáneo que es horizontal u horizonto rotatorio con dirección al lado sano, característico de las lesiones vestibulares periféricas. En la marcha se observa caída hacia el lado enfermo del paciente durante la etapa de crisis. Esta situación cede y se compensa rápidamente, luego en un par de semanas regresa a la normalidad.. 6.3 Estudios Especiales Se puede realizar un estudio de potencial vestibular miogénico evocados para determinar la extensión del daño. Una Resonancia Magnética será realizada si existe alguna posibilidad de una lesión central. 6.4 Clasificación en su caso Se han señalado las formas agudas y crónica recurrente de la neuronitis vestibular. La forma crónica recurrente consiste en episodios recurrentes de vértigo, relacionado a menudo con inestabilidad episódica. Estos ataques pueden ser menos severos y más cortos que un ataque de neuronitis vestibular aguda y las recurrencias se presentan durante un lapso de años. 7 Tratamiento 7.1Médico 7.1.1 Medicamentos Habitualmente es tratada sintomáticamente, es decir con medicación para el tratamiento de las náuseas (anti-eméticas) y para reducir los vértigos (supresores vestibulares). Se utilizan sedantes vestibulares tanto en el episodio inicial como en las reagudizaciones posteriores. Algunas alternativas de tratamiento farmacológico son difenidol 25 mg cada 8 horas, cinarizina 25mg cada 12 horas. Los corticoesteroides mejoran los resultados si se administran en etapa aguda. 7.1.2 Rehabilitación El paciente debe ser derivado para hacer un programa de rehabilitación vestibular, que puede ayudarlo a acelerar la recuperación por medio de la compensación. Normalmente para una recuperación completa del paciente, se recurre a la combinación por un lado del control de la infección y por otro de la re-equilibración central mediante ejercicios de compensación, para lo cual se aconseja realizar unos ejercicios específicos de rehabilitación vestibular. 7.1.3 Otros Se debe incluir como medidas preventivas reposo en cama, ya que las caídas y traumatismos que pueden sufrir los pacientes constituyen complicaciones generalmente peores que la enfermedad causal.

Hoja: 5 de 7 Cada individuo responde diferente y su recuperación va a depender de la cantidad de daño en el nervio, el periodo de tiempo que ha tenido los síntomas, su edad y su nivel de actividad entre otros factores. El tratamiento debe ser sintomático, la enfermedad no deja secuelas y tiene un curso benigno. 7.2 Quirúrgico. 7.2.1 Técnica sugerida 7.2.3. Manejo Preoperatorio 7.2.4. Manejo Post operatorio 7.2.5. Seguimiento 8. Evaluación del resultado 8.1 Cuantitativo Transcurrido un mes, durante el cual se aprecia la mejoría la mayoría de los pacientes habrán resuelto su cuadro espontáneamente y se encuentren en una fase de compensación vestibular. Un 20% de pacientes tendrá una nueva crisis de intensidad menor que la primera y un pequeño porcentaje desarrollará un vértigo posicional o inestabilidad. 8.2 Cualitativo Las siguientes precauciones pueden prevenir un episodio: -Apoyar la cabeza sobre dos almohadas al dormir. -Evitar dormir sobre el lado afectado. -Levantarse de la cama despacio. -Evitar agacharse para agarrar objetos. -Evitar estirar el cuello para alcanzar algún objeto 9. Criterios de alta El paciente se puede dar de alta si hubo mejoría del cuadro llegando a la compensación Vestibular.

Hoja: 6 de 7 10.Anexos 10.1Flujograma

Hoja: 7 de 7 10.2 Referencias bibliograficas y Guías clínicas especificas. 1.David E. Newman, Toker PHd, Normal head impulse test differentiates acute cerebellar strokes from vestibular neuritis, Neurology 70, June 10, 2008. 2. Kevin A., Kerber MD, Vertigo and dixxiness in the emergency department, Emerg Med Clin N.am 2009. 3. Kim H.A, Hong J.H, Otolith dysfunction in vestibular neuritis, Neurology 70, February 5, 2008. 11.Michael J. Ruckenstein, Jeffrey Staab, Chronic subjective dixxiness, Otolaryngol Clin N Am.2009. 4. MacDougall PhD, Weber, The video head impulse test, Neurology 73, October 6, 2009. 5.Ronald J. Tusa, Dixxiness, Med Clin N Am 2009. 6.. Roxana B. Burgos Portillo, Trastornos vestibulares periféricos,rev Paceña Med Fam 2007; 4(5):81-84. 7.Timothy C. Hain, MD, Neuritis vestibular y laberintitis, dizziness imbalance and hearing disorders..nov. 2009. 8. Weber K.P., Aw PhD, Head impulse test in unilateral vestibular lost, 2008. 9. Herdman SJ. Vestibular Rehabilitation, Third Edition. Philadelphia: F.A. Davis company 2007. 10.Herdman SJ, Schubert MC, Das VE, Tusa RJ: Recovery of dynamic visual acuity in a unilateral vestibular. hypofunction. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2003;129:819. 11. Hall CD, Schubert MC, Herdman SJ: Prediction of fall risk reduction in individuals with unilateral vestibular hypofunction. Otol Neurotol Sept 2004;25:746. 12.Greco A., Macr G.F., Gallo A., Fusconi M., De Virgilio A., Pagliuca G., Marinell C., Is Vestibular Neuritis an Immune Related Vestibular Neuropathy Inducing Vertigo?, Journal of Immunology Research, January 2014.13.Michael Strupp, M.D, Thomas Brandt MF, Vestibular Neuritis, Seminars in Neurology/volume 29, number 5 2009. 12.Michael Strupp, M.D, Thomas Brandt MF, Vestibular Neuritis, Seminars in Neurology/volume 29, number 5 2009. 11. Control de cambios Revisión Descripción del cambio Fecha 00 Incorporación a la Documentación del SGC Noviembre 2010 01 Revisión y modificación Septiembre 2012 02 Actualización de la imagen institucional, actualización del nombre del instituto, actualización del contenido JUN 15