Género, alternativas productivas y soberanía alimentaria:



Documentos relacionados
MEMORIA DE TALLER. ACTOR: Pueblos Indígenas Kichwas del Napo-Región Amazónica Ecuatoriana (Federación de Organizaciones Indígenas de Napo FOIN-)

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

El Rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

La gestión sostenible del agua lleva consigo beneficios económicos, sociales y medioambientales, declaran los países

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL USO SUSTENTABLE... Página 1 de 5DE SUS CO COMPONENTES

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN DEL CONVENIO ESF-AECID 10-CO1-058 EDUCACIÓN AGROECOLÓGICA

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

ACTUACIONES RELEVANTES EN LA RED DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE I+D+i Cheque TIC

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN.

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento

FONDO SECTORIAL CONACYT-INEGI DEMANDAS DEL SECTOR CONVOCATORIA 2011

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC

Movilización del Potencial Económico Regional

TITULO I DE LA CONSTITUCIÓN, DOMICILIO, DENOMINACIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Introducción al enfoque por ecosistemas

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

LA POBREZA Y EL AMBIENTE

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Pacto Climático Global de Ciudades. Pacto de la Ciudad de México

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

Proceso Plan de Acción Inmediata (PAI):

Informe Nacional España

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

Ecoturismo Comunitario

DIPLOMATURA DE ESTUDIO PARA ASISTENTES EN LOGISTICA. Duración : 171 Horas. Coordinador Académico: Jorge Vargas I. PRESENTACIÓN II.

Que es una reserva natural?

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

El Consenso de Roma. Comunicación para el Desarrollo. Un Baluarte Fundamental para el Desarrollo y el Cambio

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Santiago, 18 de enero de 2016

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

RECUPERANDO NUESTRO TERRITORIO

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

Productividad y competitividad empresarial

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

PROPUESTA DE APOYO A LAS ORGANZIACIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES CERTIFICADOS COMERCIO JUSTO DEL ECUADOR

INFORME DE PROYECTO HON / / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

Informe Global de Inversión Año 2015

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

Cómo Desarrollar un plan Estratégico

Cultivando Agua Boa. Breve Resumen. Nelton Friedrich, Itaipu Binacional

Pacto Climático Global de Ciudades - Pacto de la Ciudad de México

INFORME FINAL DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO PEQUEÑA DONACIÓN I. DATOS BÁSICOS

Tomando en cuenta que:

OCHO AÑOS DEL TRATADO AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) DE LIBRE COMERCIO DE FORTALECIENDO LAS BASES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Estrategia para empresas, administraciones

PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN. Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina

1. Introducción al evaluación de proyectos

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Constitución. Edgar Rodríguez

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

Informe del Programa Operativo de Cooperación Territorial España Francia Andorra

ACUERDO DE ACREDITACION N 308

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

53. o CONSEJO DIRECTIVO

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS Herramienta para lograr ventajas competitivas

Asunción, 8 de noviembre de 2013

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

Economía Verde. Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el Intercambio sobre

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

UICN - Unión Mundial para la Naturaleza Oficina Regional para América del Sur de la UICN

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA

Transcripción:

1 Género, alternativas productivas y soberanía alimentaria: Estrategias políticas para lograr cambios positivos y disminuir la cacería comercial en Yasuní Ana Puyol, Bernardo Ortiz, Victor Hugo Inchausty, Oscar Yépez* Informe de avance Mujer waorani preparando carne de monte Nicolás Kingman, UICN/TRAFFIC, 2010 Proyecto financiado por: Socio líder principal del proyecto para el componente comunitario:

2 El presente informe de avance hace referencia al Proyecto de Disminución de Comercio Ilegal de fauna silvestre en la Reserva de la Biosfera Yasuní (RBY). Enfatiza que, parte de los aspectos clave para lograr la disminución de la cacería ilegal y comercial en la RBY son el fortalecimiento de espacios de reflexión, toma de decisiones y empoderamiento de las mujeres, la implementación de alternativas económicas sostenibles que generan ingresos alternos al comercio ilegal y el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en las zonas de intervención del proyecto. La RBY ubicada en Ecuador, es una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta; el Parque Nacional Yasuní, siendo la zona núcleo de la reserva, se encuentra entre las áreas protegidas con mayor extensión en el Ecuador (982.000 ha aprox.), resguarda a la ecoregión del Bosque Húmedo Tropical del Napo y alberga a las cabeceras de numerosos ríos de la cuenca alta amazónica. Los mapas sobre la distribución de anfibios, aves y mamíferos, así como de árboles en Sudamérica, muestran que el Yasuní ocupa una posición biogeográfica única, de máxima riqueza y diversidad biológica; tan sólo en una hectárea de bosque, se encuentran en promedio más de 655 especies de árboles: más especies arbóreas de las que existen en Estados Unidos y Canadá juntos 1. Niños waorani de la comunidad de Tepapade, comunidad participante del proyecto Ana Puyol, TRAFFIC mundial. Esta zona es de prioridad estratégica para el Gobierno ecuatoriano, que ha lanzado la Iniciativa Yasuni-ITT, una de las ideas más innovadoras a nivel mundial para luchar contra el cambio climático a través de la no-extracción de reservas petroleras. Asimismo, aquí se lleva a cabo el Programa de Medidas Cautelares, iniciativa de alta prioridad gubernamental implementada para la protección de pueblos en aislamiento voluntario, como son los Tagaeri y Taromenane. Jóvenes waorani dentro de una de las áreas más biodiversas del planeta: Yasuní Sin embargo, como en la mayor parte de las áreas de conservación y uso sostenible en la región, en la RBY se presentan varios factores que generan presión sobre su extraordinaria biodiversidad: la aplicación de una agresiva política de extracción petrolera, la existencia de incentivos económicos y sociales que fomentan la destrucción de los ecosistemas amazónicos, el crecimiento demográfico y urbano desordenado, y en general una débil organización social e institucional para afrontar esta aguda problemática. Simultáneamente en las poblaciones locales existen una serie de necesidades insatisfechas, las cuales se compensan a través de una presión directa sobre los recursos naturales de la reserva. La cultura de los diversos pueblos indígenas que habitan el Yasuní forma parte del patrimonio cultural tangible e intangible del Ecuador, generando un panorama socio-ambiental de interés 1 Bass MS, Finer M, Jenkins CN, Kreft H, Cisneros Heredia DF, et al. (2010) Global Conservation Significance of Ecuador s Yasunı National Park. PLoS ONE 5(1): e8767. doi:10.1371/journal.pone.0008767 Señalización de campo petrolero en la RBY UICN/TRAFFIC, 2010

3 Extracción ilegal de fauna silvestre En este contexto, una amenaza adicional para la vida silvestre es la comercialización de la denominada carne de monte. En Ecuador, la legislación prohíbe la comercialización de la vida silvestre, a la vez que reconoce los derechos de los habitantes rurales para realizar cacería de subsistencia. No obstante, existe una masiva extracción de fauna -proveniente del Parque Nacional Yasuní- con fines comerciales principalmente para el consumo de poblaciones urbanas amazónicas. económicas y el imperativo externo de lograr su rápida adaptación a modelos económicos basados en la extracción comercial de los recursos naturales, en muchos de los casos les ha obligado a insertarse, bajo esquemas de una profunda inequidad social, en una economía monetaria que afecta las formas ancestrales de relacionamiento con la naturaleza, consigo mismos y con sus formas de reproducción social. En este escenario los esfuerzos de varias organizaciones se han orientado con el fin de disminuir la cacería de fauna silvestre con fines comerciales, a través de novedosas estrategias de negociación social, las cuales han iniciado importantes procesos de cambio en el área. El proyecto Disminución de la extracción ilegal en Yasuní 2 que a continuación se describe, es financiado por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo, AECID, liderado por UICN/TRAFFIC y co-ejecutado por dos miembros estratégicos de la UICN 3 : La Fundación Natura y la Corporación Grupo Randi Randi. En el presente informe de avance se resalta el componente de trabajo comunitario para disminuir el comercio ilegal de fauna. Cabe resaltar que el proyecto reconoce los diversos e importantes esfuerzos que varias organizaciones, públicas y privadas, realizan y han realizado en la RBY en este tema, y que este proyecto es un aporte adicional a toda la gama de iniciativas estratégicas que se llevan a cabo. Cuál es el problema? Los cambios que han ocurrido sobre los modos de vida tradicionales de los pueblos amazónicos y comunidades locales de la RBY en las últimas cuatro décadas son múltiples y complejos. Sus necesidades 2 La denominación formal del Proyecto es: Disminución de la extracción ilegal de especies de fauna silvestre y maderables, con fines comerciales de las Reservas de Biósfera de Yasuní (Ecuador), Oxapampa Ashaninka Yanesha (Perú) y Río Plátano (Honduras): Generación de alternativas de uso sostenibles de productos maderables y no maderables del bosque. Es un proyecto que se implementa en los tres países simultáneamente. Este artículo se refiere solo al caso de Yasuní en Ecuador 3 UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Cazador waorani, En la RBY, la mayor parte de la extracción ilegal de fauna silvestre abastece a mercados externos a las comunidades. En el caso de la carne silvestre, se destina a crecientes mercados en ciudades amazónicas a través de un mercado principal, denominado Pompeya y localizado en la ribera norte del río Napo, ahí se comercian hasta de diez toneladas de carne silvestre al año (WCS, 2007) 4. Como es característico, los cazadores indígenas son los que menos dinero obtienen de la cadena comercial, mientras que los dueños de comedores típicos pueden obtener hasta cinco veces más del 4 Wildlife Conservation Society (WCS), Programa Ecuador, Boletín número 2, octubre 2007

4 precio que recibe el cazador (WCS, 2007). Al 2010, un plato de guanta en un restaurante de comida típica del Tena cuesta USD 6,50. Plato con carne de guanta expendido en restaurante popular en la ciudad del Tena Lucy Ruiz UICN/TRAFFIC La población mestiza que vive en las ciudades amazónicas, prefiere la carne de guanta (Cuniculus paca), un roedor grande que se vende en comedores típicos en las principales ciudades como: Coca, Tena 5, Joya de los Sachas y Lago Agrio. La oferta se incrementa con dos especies de chanchos silvestres: los sahínos (Pecari tajacu) y huanganas (Tayassu pecari), consumidos especialmente por los pobladores urbanos y en el caso de la ciudad del Tena también por indígenas kichwas, sobre todo en época de celebraciones y feriados. Asimismo, existe una presión adicional debido a los turistas nacionales, hombres y mujeres, que buscan comida con sabor amazónico. Sahino (Pecari tajacu), una de las especies silvestres más amenazadas por la comercialización de su carne Ana Puyol, TRAFFIC, 2010 La comercialización de mamíferos grandes ha provocado que sus poblaciones 5 Los nombres oficiales de estas ciudades son Francisco de Orellana (Coca) y Nueva Loja (Lago Agrio). desaparezcan o estén en peligro de extinción tanto fuera como en los bordes de las áreas de conservación y uso sostenible. Este gradual desangre, va paulatinamente degradando la calidad e integridad de estas áreas con consecuencias impredecibles para el futuro social y ecológico de las reservas, empobreciendo la calidad de la oferta ambiental. Otro de los graves impactos de la extracción insostenible tiene que ver con la afectación de la soberanía alimentaria de las poblaciones indígenas y locales, ya que venden su principal fuente de proteína. A largo plazo se afectan las oportunidades futuras de vivir de manera sustentable dentro o alrededor de las Reservas, a partir del manejo legal y sustentable de sus múltiples recursos. A qué le apuesta el proyecto con relación a las comunidades que extraen carne de monte? Al revisar la información sobre este tema, producida por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) se clarificó que la caza de mamíferos grandes en el área era realizada principalmente por indígenas Waorani. La Nacionalidad Waorani cuenta con un territorio de aproximadamente 800.000 ha, reconocidas legalmente por el Gobierno del Ecuador. De esta manera se priorizó a esta nacionalidad y se enfatizó la aplicación de un enfoque de género, resaltando la necesidad de que se inserten las mujeres desde un inicio en el proyecto, debido a: 1) el rol estratégico que tienen las mujeres indígenas en el uso sostenible de la biodiversidad amazónica y en la gestión territorial; 2) el valor de sus conocimientos y prácticas tradicionales; 3) la apuesta política per se que implica el empoderamiento de las mujeres en la Amazonía; 4) la perspectiva estratégica de soberanía alimentaria que caracteriza a la problemática; 5) la clara resistencia que tenían un número importante de mujeres Waorani a la comercialización de carne de monte en los mercados locales debido a una legítima preocupación por el futuro de su territorio (testimonios en el Informe de Taller Participativo de Gareno, 2010). Seguidamente se inició un trabajo de análisis con la presidenta de la Asociación

5 de Mujeres Waorani del Ecuador (AMWAE), Manuela Ima, y con las dirigentas recientemente electas. Durante la primera etapa, se logró identificar que la problemática era claramente percibida tanto por la AMWAE, como por las comunidades seleccionadas conjuntamente para la implementación del proyecto. Oscar Yépez, experto social de la Fundación Natura, facilitando el taller con la dirigencia de la AMWAE para discutir el proyecto TRAFFIC, 2010 Luego de una primera etapa de creación de confianza y de la generación de una visión compartida, la AMWAE ha liderado el proceso en el territorio waorani con el apoyo técnico de la Fundación Natura y de UICN/ TRAFFIC. Se destaca que esta iniciativa solo se ha llevado adelante luego de asegurar el apoyo y acuerdo de la mencionada organización, que aglutina a las mujeres waorani, y también de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE). El proyecto apostó a los siguientes aspectos clave: a) Diálogos abiertos directos con las comunidades seleccionadas sobre la problemática, liderados por la AMWAE. El proyecto ha podido comprobar que el fortalecer a las mujeres en su liderazgo político sobre los temas de la cacería ilegal, mejora sustancialmente el ejercicio de la gobernanza a nivel organizacional y comunitario. El enfoque de trabajar con mujeres para incidir políticamente y a nivel comunitario, en función de los temas de cacería ha sido raramente utilizado a nivel global (Tim Christophersen, CBD, entrevista personal, 2010) b) Los diálogos fueron planificados para incluir la perspectiva familiar de la problemática, por lo que se invitó a los cazadores (hombres) desde un inicio, aún siendo espacios convocados por la AMWAE (en los cuales generalmente sólo participaban artesanas Waoranis). Taller participativo en Gareno: comunidades votando por sus intereses sobre actividades productivas que disminuyan la comercialización de fauna silvestre Manuela Ima, presidenta de AMWAE, lideresa clave del proyecto y experta artesana Ana Puyol, TRAFFIC, 2010 c) Selección participativa, entre mujeres y hombres, de alternativas económicas sostenibles, de acuerdo a las percepciones e interés de las comunidades, partiendo de mercados consolidados en marcha y con el compromiso desde el inicio de no ampliar la frontera agrícola. d) Compromiso de no extracción de fauna silvestre para su venta en los mercados locales por parte de las

6 comunidades participantes, bajo un esquema que favorece y propicia la soberanía alimentaria de las familias waorani. En este marco, vale la pena señalar que la soberanía alimentaria enfatiza que los grupos sociales produzcan sus propios alimentos, de acuerdo a la cultura en la que viven, y fortalece la capacidad que tienen estos grupos para tomar decisiones con el fin de lograr un aprovisionamiento de calidad. La idea es que los que producen deben consumir los mejores alimentos y no lo contrario (Alexandra Martínez, Universidad Salesiana, entrevista personal 2010). Patricia Peñaherrera, experta en desarrollo de procesos de gobernanza comunitaria participativa, facilitando un taller en Gareno Hasta el momento, el proyecto trabaja con nueve comunidades estratégicamente seleccionadas en dos zonas de la RBY, que aglutinan a más de 70 familias waorani, con un impacto en un área aproximada de 200.000 ha de Bosque Húmedo Tropical. Grupos de trabajo utilizando la metodología de utilización de fotos para identificación de problemas en las comunidades Nicolás Kingman, UICN/TRAFFIC, 2010 Comunidad de Meñenpade, participante del proyecto e) Acompañamiento técnico muy cercano para la implementación de las alternativas productivas sostenibles que se seleccionaron participativamente. f) Fortalecimiento de diálogos, capacidades y procesos de gobernanza local con las comunidades, mientras se implementan las actividades productivas alternas a la cacería ilegal. g) Capacitación a la dirigencia de la AMWAE para asegurar liderazgo sobre la gestión territorial a largo plazo. En la zona de intervención sur, con acompañamiento del proyecto, la AMWAE ha logrado insertar diálogos y procesos de capacitación comunitaria permanente sobre gobernanza, gestión territorial, bases para el establecimiento de normas y reglamentos para la cacería, y otros temas estratégicos a través de expertas y expertos sociales que acompañan a las comunidades en estas discusiones. Esto se realiza luego de la implementación de actividades productivas sostenibles, como la siembra del cacao fino de aroma, uno de los productos estrella de Ecuador para la exportación, por su calidad y textura, siendo además una especie que forma parte de la biodiversidad nativa del país. Esta iniciativa se lleva a cabo bajo esquemas de fortalecimiento de la agrobiodiversidad amazónica, así como de comercio justo, de tal manera que las comunidades indígenas sean

7 equitativamente reconocidas durante el proceso comercial. Debido a que el cacao fino de aroma es un producto destinado principalmente a la exportación, el proyecto ha promovido su inserción junto con árboles de cítricos, de aguacate y también de comestibles tradicionales como la yuca y el plátano; estos productos alimenticios junto con la carne proveniente de la fauna silvestre o carne de monte - cuya cuota por derecho les corresponde cazar 6 - enriquecen y forman parte de la dieta waorani. Así se robustece la soberanía alimentaria de las familias, a la vez que se incrementa sus ingresos de manera sustentable a mediano plazo. En la zona sur del proyecto ya se ha firmado un acuerdo con la AMWAE y la Fundación Natura (20 de Julio 2010), en el cual se comprometen a no comercializar fauna silvestre, y más bien a trabajar para asegurar que sus familias sean adecuadamente alimentadas y su territorio sea protegido y manejado sosteniblemente. En esta área se ha llegado hasta al compromiso de no cazar tapires (mamífero altamente amenazado en la Amazonía) ni para fines de subsistencia. Las diferentes comunidades aún se encuentran discutiendo sus propias reglas para el control social de sus acuerdos, y este proceso en sí es un aspecto muy positivo para mejorar la gobernanza local. El manejo integral de las denominadas chacras (zonas tradicionales indígenas destinadas a la siembra) tiene como meta la inclusión de hasta 10 especies de plantas con usos tradicionales. Por otro lado, en la zona norte del proyecto, se ha previsto la aplicación de un fondo para apoyar a los cazadores en la producción de herramientas masculinas de cacería (lanzas, cerbatanas, etc.), que serán destinadas a la venta como producto artesanal a través de las tiendas de la AMWAE; así se obtendrán ingresos que compitan positivamente con la venta ilegal de carne silvestre. Esta ha sido, junto con las propuestas relacionadas con la agrobiodiversidad, una de las principales estrategias comerciales para trabajar con los cazadores y disminuir la presión sobre la fauna silvestre en las comunidades de la denominada Vía Maxus, principales proveedoras de carne de monte al mercado de Pompeya. Nemo Andy, Coordinadora Comunitaria de la AMWAE, quien lidera el proyecto en la zona Sur Comunidad waorani organizándose para la siembra de cacao fino de aroma en Tepapade Manuel Zabala, 2010 6 Aunque la cacería de subsistencia no necesariamente se la realiza de manera sostenible El siguiente paso en el componente productivo (existen otros tres componentes en el proyecto) será empezar con los estudios ecológicos de las poblaciones de una palma denominada ungurahua, que produce un aceite apreciado por el sector cosmetológico, que podría generar ingresos adicionales a las comunidades, aplicando el estándar internacional de recolección de plantas silvestres Fair Wild, (desarrollado por UICN, TRAFFIC y otras agencias socias a nivel internacional) para

8 asegurarnos que la recolección y el uso de las semillas se realice de manera sostenible. Todavía queda un largo camino por delante, pero la aplicación de enfoques políticos novedosos, generalmente no utilizados para la disminución de la cacería ilegal, han sentado las bases para un trabajo participativo, con visión de cambio. UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Oficina Regional para América del Sur Calle Quiteño Libre E15-12 y La Cumbre, Sector Bellavista Quito - Ecuador Tel: 593 2 2261075 Fax: 593 2 2261075 Ext. 99 www.iucn.org/sur e-mail: samerica@iucn.org * Ana Puyol, Coordinadora del Proyecto Disminución del Comercio Ilegal en Yasuní en Ecuador; Victor Hugo Inchausty, Coordinador Regional de Programa de UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza); Bernardo Ortiz, Director Regional de TRAFFIC para América del Sur; Oscar Yépez, experto social de la Fundación Natura Ecuador. Un agradecimiento muy especial a Arturo Mora, Ulrich Malessa, Alexandra Martínez, Lucy Ruiz, Efrén Icaza y Antonio Zambrano por sus sugerencias al informe de avance.