Unidad III Sonido. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal.

Documentos relacionados
ONDAS SONORAS, SONIDO. Capitulo 17 Serway

Acuerdo 286. Física. Unidad 5. Acústica. Ing. Enriqueta Del Ángel Hernández

Ilustración: Wikipedia

1.3. Intensidad: Escala de decibelios. Impedancia acústica. Las ondas sonoras son el ejemplo más importante de ondas longitudinales.

Capítulo 15. Ultrasonidos

Medición del nivel de intensidad de diferentes ruidos

2. TERMINOS BÁSICOS DE ACÚSTICA.

Nombre: curso: TEMA 4: EL SONIDO

EL SONIDO: EXPERIENCIAS MEDIANTE OSCILOSCOPIO

12/06/2011 ONDAS SONORAS DEFINICION DE SONIDO. Para que existan las ondas sonoras deben existir perturbaciones o vibraciones en algún medio.

TEMA I.7. Ondas en Tres Dimensiones. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui

Ondas Sonoras 1. 1 Ondas Sonoras

UNIDAD I FUNDAMENTOS DEL SONIDO

Nociones físicas acerca del sonido

La Física del Sonido

Definición de sonido. Para que se produzca un sonido es necesaria la existencia de: - Un emisor o cuerpo vibrante.

EL RUIDO INDUSTRIAL I: CARACTERIZACIÓN DEL RUIDO

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA. CAPÍTULO 1. Propiedades de la radiación electromagnética

ENSAYO DE PRUEBA SONIDO 4º MEDIO 2009 PROF.: EUGENIO CONTRERAS Z.

Asignatura: Apunte 03 Apéndice A. Alumno:.

La energía de las ondas

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología AURICULARES

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ALUMNOS/AS CON CIENCIAS NATURALES DE 2º E.S.O. PENDIENTE. Primer Bloque de Unidades:

Cómo viaja el sonido?

Velocidad La velocidad del sonido depende de la masa y la elasticidad del medio de Propagación. En el aire se tiene que:

Guía de Materia Características del sonido y fenómenos ondulatorios aplicados al sonido

Av. Albarellos º piso CABA - Argentina (C1419FSQ)

SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.-

MICRÓFONOS. Conceptos básicos

TEMA I.16. Ondas Sonoras. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui. Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México)

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A.

RUIDO INDUSTRIAL Autor: Alonso Vélez Ingeniero especialista INDISA S.A

Capítulo 14. El sonido

Composición química y mecánica de la Tierra

1.1 Estructura interna de la Tierra

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera

1.5. Suma de niveles sonoros

física física conceptual aplicada MétodoIDEA Ondas Entre la y la 4º de eso Félix A. Gutiérrez Múzquiz

2.2. Introducción al aislamiento acústico

Artes musicales Primer año medio 2008 Música y sonido: el medio ambiente sonoro

TEMA 3. TONOS Y VCOs

3.2 Ultrasonido (Formulas & Ejercicios)

Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS

BASES FÍSICAS DE LA ULTRASONOGRAFÍA DEL Dr. CABRERO

Instrumentos de medida usados en instalaciones solares fotovoltaicas.

Fundamentos físicos de la teledetección

PROBLEMAS DE ONDAS. EFECTO DOPPLER. Autor: José Antonio Diego Vives. Documento bajo licencia Creative Commons (BY-SA)

Intensidad y sonoridad

d s = 2 Experimento 3

SISMOS Y TERREMOTOS. Cecilia Caballero Miranda INSTITUTO DE GEOFISICA

Recordando la experiencia

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

La composición de una imagen, reglas

Hay tres categorías de ondas mecánicas:

27 de septiembre 1.-INTRODUCCIÓN

En términos generales, el sonido o ruido (sonido no deseado) puede ser entendido en tres variables: Transmisión Reflexión Absorción

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

Medir la velocidad del sonido en el aire a temperatura ambiente

UD1. EL SONIDO. La velocidad del sonido depende del medio y de la temperatura. Para el aire y a temperatura ambiente es de 344 m/s.

ANEXO 15 RESULTADOS DEL MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL ENERO 2010

INFRASONIDOS. Rafaela Garrido Pareja Mª Eugenia Campos Raya José Manuel Montoro Cazorla

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 02

B) Que el aula disponga de altavoces cónicos en la pared o en el techo

Módulo 3: Fluidos. Fluidos

ELECTROACUSTICA (66.68) LACEAC

Grabación de sonido. Realizado por: Alejandro Martín Daza Manuel Romero Aranda

SENSORES DE DISTANCIA POR ULTRASONIDOS

CAPÍTULO 1. PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS PLANAS UNIFORMES

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

INTENSIDAD SONORA TEMA 3: MOVIMIENTO ONDULATORIO.

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

Fundamentos de Acústica

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

Introducción al sonido. Cómo y cuando se produce? Qué es el sonido? Altura / Frecuencia. Cómo se caracteriza? Tecnología del Audio y de la Música

CONCEPTOS CONCEPTOS SOBRE EL RUIDO

SOCIEDAD DE FLEBOLOGIA Y LINFOLOGIA BONAERENSE CURSO DE ECODOPPLER E INTERVENCIONISMOS ECODIRIGIDOS

PROPORCIONALIDAD - teoría

MINI ENSAYO DE FÍSICA Nº 4

MEDICIONES ELECTRICAS I

Nombre:..Curso:.. GUIA DE TRABAJO Y POTENCIA MECANICA. Un niño traslada una caja desde el punto A al punto B recorriendo 4 m (fig.

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

Prof. León Peláez Herrero

El espectro electromagnético y los colores

RADIOFRECUENCIA (Recopilación de Internet)

D1: Psicoacústica. En cuanto a los objetivos de la psicoacústica son;

OPTIMIZACIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO A RUIDO AÉREO EN SISTEMAS DE DOBLE PARED DE YESO LAMINADO Y LANA DE ROCA.

Mira el Sonido. Mira el Sonido

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Bases Físicas del Ultrasonido. Dr. Arturo Contreras Cisneros

Covarianza y coeficiente de correlación

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL CAFAM LOS NARANJOS Plan de mejoramiento grado undécimo

Experimento 7 MOMENTO LINEAL. Objetivos. Teoría. Figura 1 Dos carritos sufren una colisión parcialmente inelástica

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS

Continuidad y ramas infinitas. El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A = 2. lm í

INDICE INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. PALANCAS. POLEAS. RUEDA Y EJE. Transmisiones de Banda Simples. Engranajes

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba

RESUMEN. b) Onda: Perturvación de un medio elástico capaz de trasmitir energia a corta y larga distancia.

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica

Transcripción:

Unidad III Sonido Unidad III - Sonido 3 Sonido Te haz preguntado qué es el sonido? Sonido: (en física) es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo. 3.1 Mecanismo de percepción del sonido en humanos El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras consistentes en oscilaciones de la presión del aire, que son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. Una vibración es una oscilación respecto a una posición en equilibrio. Por ejemplo, cuando haces sonar una campana, esta vibra. Estas vibraciones se desplazan por un espacio y para esto requieren de un determinado tiempo. Las ondas sonoras, que se transmiten como ondas de presión a trabes del aire, hacen vibrar al tímpano, el cual esta unido a la cóclea (conocido comúnmente como el caracol), el cual excita las células sensoriales que respondo con impulsos eléctricos a los estímulos de movimiento. Estos estímulos son distintos para las distintas frecuencias que puede escuchar nuestro oído. 59 Física II para Ing. en Prevención de Riesgos - Sem. I - 2010 - JMTB

Unidad III Sonido Un oído sano y joven es sensible a las frecuencias comprendidas entre los 20 Hz y los 20 khz. No obstante, este margen varia según cada persona y se altera con la edad (llamamos presbiacusia a la pérdida de audición con la edad). Fuera del espectro audible: Por encima estarían los ultrasonidos (Ondas acústicas de frecuencias superiores a los 20 khz). Por debajo, los (Ondas acústicas inferiores a los 20 Hz). El espectro audible podemos subdividirlo en función de los tonos: o Tonos graves (frecuencias bajas, correspondientes a las 4 primeras octavas, esto es, desde los 16 Hz a los 256 Hz). o Tonos medios (frecuencias medias, correspondientes a las octavas quinta, sexta y séptima, esto es, de 256 Hz a 2 khz). o Tonos agudos (frecuencias altas, correspondientes a las tres últimas octavas, esto es, de 2 khz hasta poco más de 16 khz). En Occidente, dividimos el espectro audible en 11 secciones que denominamos octavas. La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de la materia sólida, líquida o gaseosa. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal. 60 Física II para Ing. en Prevención de Riesgos - Sem. I - 2010 - JMTB

Unidad III Sonido La unidad de medida utilizada para el nivel de potencia y el nivel de intensidad del sonido es el decibel [db] 3.2 Decibel Decibel: es la unidad relativa empleada en acústica y telecomunicaciones para expresar la relación entre dos magnitudes, acústicas o eléctricas, o entre la magnitud que se estudia y una magnitud de referencia. El decibel, cuyo símbolo es db, es una unidad logarítmica. Se utiliza una escala logarítmica porque la sensibilidad que presenta el oído humano a las variaciones de intensidad sonora sigue una escala aproximadamente logarítmica, no lineal. Por ello el decibel (db), resultan adecuados para valorar la percepción de los sonidos por un oyente. Y, se define como una comparación o relación entre dos sonidos porque en los estudios sobre acústica fisiológica. Ojo: Se sabe que un oyente, al que se le hace escuchar un solo sonido, no puede dar una indicación fiable de su intensidad, mientras que, si se le hace escuchar dos sonidos diferentes, es capaz de distinguir la diferencia de intensidad. 61 Física II para Ing. en Prevención de Riesgos - Sem. I - 2010 - JMTB

Unidad III Sonido 3.3 Nivel de potencia del sonido Para el cálculo de la sensación recibida por un oyente, a partir de las unidades físicas medibles de una fuente sonora, se define el nivel de potencia L W, en decibeles, y para ello se relaciona la potencia de la fuente del sonido a estudiar con la potencia de otra fuente cuyo sonido esté en el umbral de audición, por la siguiente fórmula: En donde: o W1 es la potencia a estudiar, en watts o W0 es el valor de referencia, igual a 12 10 watts o log10 es el logaritmo en base 10 de la relación entre estas dos potencias. Ojo: Este valor de referencia (W0) se aproxima al umbral de audición en el aire (intensidad mínima de sonido capaz de sentir el oído humano). Datos útiles: o Normalmente una diferencia de 3 decibeles, que representa el doble de señal, es la mínima diferencia apreciable por un oído humano sano, esto quiere decir, que para que nuestro oído detecte diferencia entre un ruido y otro, es necesario que este sea por lo menos 3 db mas que el anterior, esto implica tener que duplicar la potencia del sonido para poder obtener el aumento de 3 db. 62 Física II para Ing. en Prevención de Riesgos - Sem. I - 2010 - JMTB

Unidad III Sonido A continuación se presentan los valores típicos de algunos sonidos en decibeles: 63 Física II para Ing. en Prevención de Riesgos - Sem. I - 2010 - JMTB

Unidad III Sonido Las famosas vuvuzelas en el Mundial de Sudáfrica 2010, pueden producir sonidos de hasta 127 decibeles que equivalen al ruido producido por un avión despegando por 90 minutos. 3.4 Nivel de presión del sonido Las ondas de sonido producen un aumento de presión en el aire, luego otra manera de medir físicamente el sonido es en unidades de presión (pascales). Y puede definirse el Nivel de presión, L, que también se mide en decibeles: P En donde: o P1 es la presión del sonido a estudiar o P0 es el valor de referencia, igual a 2x10 5 Pa. Este valor de referencia se aproxima al umbral de audición en el aire. 64 Física II para Ing. en Prevención de Riesgos - Sem. I - 2010 - JMTB

Unidad III Sonido 3.5 Normativa del sonido Existen numerosa normativa en la cual están detallados los máximos permisibles en distintos ambientes, ya sea laborales o no, y los tiempos máximos permitidos para dicha exposición. A continuación se presenta un par de ellas: o El D.S. Nº146/97 del Minsegpres que fija límites máximos permisibles de emisión de ruidos para fuentes fijas. o El D.S. Nº129/2003 del Mintrastel que fija límites máximos permisibles de emisión de ruidos para fuentes móviles (buses de locomoción colectiva). 3.6 Propagación del sonido El sonido es una vibración, como tal, se puede dar en cualquier medio material, sólido, líquido o gaseoso como el aire. En cada medio, se propaga a una velocidad diferente, principalmente en función de la densidad. Cuanto más denso sea el medio, mayor será la velocidad de propagación del sonido. En el vacío, el sonido no se propaga, al no existir partículas que puedan vibrar. En el aire se propaga en forma esférica, este fenómeno se llama divergencia esférica (véase la figura que viene a continuación), que es el nivel de presión disminuye conforme el sonido se propaga. Cuando el frente de onda es esférico, en la mayoría de los casos, el nivel de presión cae 6 db por cada vez que se duplica la distancia. Estas se llaman pérdidas por divergencia esférica. 65 Física II para Ing. en Prevención de Riesgos - Sem. I - 2010 - JMTB

Unidad III Sonido 3.7 Velocidad del sonido La velocidad del sonido es la velocidad de propagación de las ondas sonoras. En la atmósfera terrestre es de 340 m/s (a 20 C de temperatura). La velocidad del sonido varía en función del medio en el que se trasmite. La velocidad del sonido depende de: o la compresibilidad (1/K) del medio o la densidad es un factor importante en la velocidad de propagación 66 Física II para Ing. en Prevención de Riesgos - Sem. I - 2010 - JMTB

Unidad III Sonido 3.8 Efecto Doppler Es el cambio en la frecuencia de una onda producido por el movimiento de la fuente respecto a su observador. en otras palabras, el efecto Doppler existe si: la velocidad a la que se mueve el objeto que emite las ondas es comparable a la velocidad de propagación de esas ondas. La velocidad de una patrulla (50 km/h) puede parecer insignificante respecto a la velocidad del sonido al nivel del mar (unos 1.235 km/h), sin embargo se trata de aproximadamente un 4% de la velocidad del sonido, fracción suficientemente grande como para provocar que se aprecie claramente el cambio del sonido de la sirena desde un tono más agudo a uno más grave, justo en el momento en que el vehículo pasa al lado del observador. Imaginemos lo siguiente: o un observador O o una fuente de sonido S o la fuente de sonido S es a una frecuencia f o el observador O escucha a una frecuencia f o la fuente de sonido S posee una velocidad Vs o el observador O posee una velocidad Vo 67 Física II para Ing. en Prevención de Riesgos - Sem. I - 2010 - JMTB

Unidad III Sonido En el primer caso (arriba a la izquierda) el observador se esta acercando a la fuente de sonido, la cual se encuentra detenida. Para el segundo caso (arriba a la derecha) el observador se esta alejando de la fuente de sonido, la cual esta detenida. El tercer caso (abajo a la izquierda) es cuando el observador esta detenido y la fuente de sonido se acerca. Y el último caso (abajo a la derecha) ocurre cuando el observador esta detenido y la fuente de sonido se aleja. Qué pasará si la fuente y el observador se mueven al mismo tiempo? En este caso particular se aplica la siguiente fórmula, que no es más que una combinación de las dos: Los signos y deben ser aplicados de la siguiente manera: si el numerador es una suma, el denominador debe ser una resta y viceversa 68 Física II para Ing. en Prevención de Riesgos - Sem. I - 2010 - JMTB

Unidad III Sonido Ejercicio 1 Un observador se mueve a una velocidad de 42 m/s hacia un trompetista en reposo. El trompetista está tocando (emitiendo) la nota La (440 Hz). Qué frecuencia percibirá el observador, sabiendo que velocidad del sonido es 340 m/s. Solución: Si el observador se acerca hacia la fuente, implica que la velocidad con que percibirá cada frente de onda será mayor, por lo tanto la frecuencia aparente será mayor a la real (en reposo). En este caso particular, el trompetista emite la nota La a 440 Hz; sin embargo, el observador percibe una nota que vibra a una frecuencia de 494,353 Hz, que es la frecuencia perteneciente a la nota Si. Musicalmente hablando, el observador percibe el sonido con un tono más agudo del que se emite realmente. 69 Física II para Ing. en Prevención de Riesgos - Sem. I - 2010 - JMTB

Unidad III Sonido 3.9 Aplicaciones del efecto Doppler o Sirenas o Astronomía (luz) o Radares o Imaginología (medicina) o Medición de flujos o Perfiles de velocidad (líquidos) o Acústica submarina (sonares) o Audio (efectos) o Medición de vibraciones 70 Física II para Ing. en Prevención de Riesgos - Sem. I - 2010 - JMTB