Qué efecto tiene cuidar de una persona dependiente en la percepción de sobrecarga de la persona cuidadora?



Documentos relacionados
Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Todos los niños necesitan un hogar

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud?

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

Sentimientos de los familiares o cuidadores de personas con Alzheimer

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados


coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

Tipo de diseño: Se trata de un estudio comparativo de corte transversal, mediante una encuesta aleatoria y anónima.

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Estado Mundial de la Infancia Un informe sobre las niñas y niños con discapacidad en todo el mundo. Qué hay que hacer?

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

Esperanzas de vida en salud

cuídese Como reconocer y manejar la tensión o estrés de parte de un cuidador

Trabajemos contra el estrés

Introducción a las técnicas de consejo en infertilidad

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD

Enfermedad de Alzheimer

Curso: Formación Ciudadana y Desarrollo Social. Mtro. Marcelo Emilio Bravo Chapa Profesor Campus Monterrey

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de :29

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Plan Estratégico

Construcción social de la masculinidad

EVALUACIÓN EXPLORATORIA CASO TALLER DE YOGA PARA CENTRO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. COMUNA PEDRO AGUIRRE CERDA

GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR

Evaluación de la satisfacción. Programa Adolescente Madre

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Taller de Ansiedad LA ANSIEDAD, MI AMIGA O MI ENEMIGA?

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

GESTIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES.

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

Coordinación del cuidado de adultos con afecciones médicas prolongadas. Revisión de los estudios de investigación

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

La mala memoria. Cómo mantener su memoria aguda

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

Conocimientos Acerca de la Enfermedad de Alzheimer

Por qué estamos hoy aquí?

Mindfulness, o la meditación occidental

alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005

SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN

Encuesta de Resultados de la Familia

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

Estudio sociológico sobre enfermedades mentales ASOCIACIONES Informe de resultados

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP

DEL NIÑO EMIGRANTE MODELOS ATRIBUTIVOS DE ENFERMEDAD MENTAL

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

ESTUDIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN CÍVICA PREGUNTAS LIBERADAS POBLACIÓN STANDARD 14 AÑOS 8 BÁSICO EN CHILE

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA

Claves para negociar la renovación de la prima en los seguros de salud

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

22. FACTORES PSICOLÓGICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL DESDE EL EMBARAZO.

L A V I O L E N C I A E N N U E S T R AS AU L A S

3. PERFIL DEL TITULADO

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Estudio sobre la enfermedad de Alzheimer en cinco países

Empleo del tiempo, conciliación trabajo y familia (actualizado 26 mayo 2015)

V. CONCLUSIONES. Primera.

Actividad 2 Tugar, tugar salir a buscar... oportunidades

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, Resumen Ejecutivo

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Calidad sostenible, calidad a largo plazo. Cuando por alguna razón hemos explorado el concepto de calidad, lo más sencillo

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

Curso sobre evaluación, diagnóstico y tratamiento de cuidadores de personas con daño cerebral. Organizado por: Almería, de Octubre de 2013

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO

5.1. Organizar los roles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

PARA QUE UN EQUIPO FUERTE RINDA AL MÁXIMO TIENE QUE SER BLANDO

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

PRINCIPALES OBSTÁCULOS LABORALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

FocalPoint Business Coaching

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

UNIDAD 4: ANSIEDAD ANTE LOS

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores

Niños que Muerden Qué hacer?

El sistema de gestión de la calidad IWA2 Sector Educativo. Lic. David A. Salas Barrenechea

CAPITULO I : PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Caso práctico sobre como optimizar la confección y control del presupuesto mediante Tablas Dinámicas de Excel

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

Transcripción:

Qué efecto tiene cuidar de una persona dependiente en la percepción de sobrecarga de la persona cuidadora? Cuando tratamos de analizar las consecuencias del cuidado sobre la persona cuidadora el concepto clave que se maneja es el de sobrecarga. No existe una definición única de este concepto, el cual se comenzó a utilizar a principios de los años 60, como parte de la implantación de la asistencia psiquiátrica comunitaria 1, y que en los 80 se empezó a aplicar en referencia al impacto que tiene cuidar a un mayor con demencia 2. El término sobrecarga es un concepto muy heterogéneo que alude a aspectos como: la reacción emocional que resulta de cuidar a un familiar, la valoración que hace la persona cuidadora principal de los estresores que se asocian al hecho de cuidar y su impacto, el grado de implicación de las personas cuidadoras en los cuidados, los cambios en la vida social, etc... 3. Así, podemos aceptar como definición de consenso aquella que se refiere a la sobrecarga como el estado psicológico que resulta de la combinación de trabajo físico, presión emocional, restricciones sociales, así como las demandas económicas que surgen al cuidar de la persona dependiente 4. La edad y el género de la persona cuidadora están relacionadas con la percepción de sobrecarga? Los dos gráficos que aparecen a continuación nos muestran el nivel de sobrecarga* que tienen las personas cuidadoras en función de su edad y género.

Los estudios que analizan las relaciones entre la percepción de sobrecarga y la edad son muy controvertidos, ya que algunos 5 no encuentran diferencias por edad mientras que otros sí lo hacen 6. En el caso de Bizkaia se puede observar que a medida que la persona cuidadora es mayor su nivel de carga percibida aumenta. Sin embargo los análisis desvelan que estas diferencias no resultan estadísticamente significativas. En relación con el género también se observa que en el caso de la muestra de personas cuidadoras de Bizkaia son las mujeres las que experimentan niveles más elevados de sobrecarga. No obstante -y a pesar de que en la literatura científica existen estudios que han puesto en evidencia una mayor carga entre las mujeres cuidadoras 7,8 - este dato debe ser tomado con cautela en nuestro estudio dado que las diferencias no son estadísticamente significativas. *La sobrecarga se ha evaluado a través de la escala de detección de riesgo (CARE-caregiver risk screen). Para más información ver ficha técnica

Hay relación entre el nivel de estudios alcanzado y la percepción de carga de las personas cuidadoras? Este gráfico refleja el mayor o menor nivel de carga percibido por parte de las personas cuidadoras en función de los años de escolaridad y niveles de formación obtenidos. En relación a los años de escolaridad las diferencias encontradas no han sido estadísticamente significativas sin embargo, resulta interesante hacer hincapié en algunos de los aspectos más llamativos. Las personas cuidadoras que mayor nivel de sobrecarga dicen experimentar son aquellas que no han culminado los estudios primarios. Según algunos autores 9 que han encontrado resultados similares, se podría concluir que las personas con mayor formación académica utilizan una serie de estrategias de afrontamiento diferentes a las que utilizan las personas que no han terminado los estudios primarios. La cuestión es qué otras variables inciden en que el 14,65% de sujetos que han constituido nuestra muestra que dice tener estudios universitarios muestre el segundo nivel más elevado de carga? Tal y como se analizará más adelante puede ser que variables culturales y de tolerancia al estrés expliquen este hecho.

Trabajar fuera de casa contribuye a una mayor percepción de carga en las personas cuidadoras? Este gráfico refleja el nivel de carga que perciben las personas cuidadoras en función de si desempeñan fuera del hogar algún tipo de actividad laboral o no. *El nivel de carga se refiere al tiempo para sí mismos y para el encuentro con otras personas AL contrario de lo que podría parecer a simple vista las personas cuidadoras que no trabajan fuera de casa perciben que el cuidado a sus familiares influye más en la falta de tiempo para sí mismas y para el encuentro con otras personas. Esto mismo fue comprobado en los años 80 en un estudio 10 en el cual se observó que las personas cuidadoras que no trabajaban fuera de casa pasaban más tiempo en el domicilio y se relacionaban con menos familiares, amistades y compañeros/as que las personas cuidadoras que sí lo hacían.

Vivir permanentemente con la persona receptora de cuidados se relaciona con una mayor percepción de carga por parte de la persona cuidadora? En los siguientes gráficos se refleja la mayor o menor percepción de carga de las personas cuidadoras en función de si viven con las personas que reciben los cuidados o no. Además, también observamos la percepción de carga en función de la frecuencia con la que las personas cuidadoras proporcionan los cuidados. *El nivel de carga se refiere al tiempo para sí mismas y para el encuentro con otras personas Los resultados indican que las personas cuidadoras que viven permanentemente con las personas receptoras de cuidados perciben una mayor falta de tiempo para sí mismas y para el encuentro con otras personas. En el gráfico de la derecha queda claramente reflejado que la percepción de carga aumenta a medida que la persona cuidadora proporciona *El nivel de carga se refiere al tiempo para sí mismas y para el encuentro con otras personas cuidados durante más tiempo. Esto coincide con un estudio reciente 11 en donde la carga de las personas cuidadoras era mayor entre aquellas que llevaban más tiempo cuidando y además lo hacían de forma permanente. Sin embargo, un estudio 10 longitudinal realizado a mediados de los años 80

concluyó que la habilidad para tolerar el comportamiento de las personas con demencia mejora a medida que llevan más años cuidando y esto puede contribuir a reducir el nivel de carga. Recibir ayuda de un cuidador/a de apoyo contribuye a reducir la percepción de carga de la persona que ha asumido el cuidado principal? A diferencia de lo que en un primer momento cabría esperar, en el presente estudio se observa que el hecho de disponer de personas cuidadoras de apoyo no parece contribuir a una menor percepción de carga en la persona cuidadora principal. * El nivel de carga se refiere a las expectativas del cuidado, el conflicto familiar y la salud

Parecería lógico pensar que por el hecho de tener ayuda, las personas cuidadoras deberían percibir menos carga, sin embargo, no es así. Tal vez la ayuda que se recibe de cuidadores/as externos o no principales no libera de su sentimiento de responsabilidad y preocupación al cuidador/a principal, aunque sí les conceda algo más de tiempo para realizar otras actividades o para descansar.

La calidad de la relación entre la persona cuidadora y la persona que recibe los cuidados influye en la percepción de carga del cuidador? En este grafico queda reflejado la percepción de carga de la persona cuidadora en función del grado de satisfacción con la relación que tiene con la persona receptora de cuidados. Al analizar los resultados obtenidos en nuestra muestra vizcaína por lo que se refiere al contexto en el que se produce el cuidado veíamos cómo casi el 50% de las personas entrevistadas decía estar muy satisfecha con la calidad de la relación entre ella y la persona receptora de cuidados. En el gráfico anterior se puede observar que a medida que la relación es más satisfactoria el nivel de carga percibida disminuye con lo cual parece confirmarse el efecto protector de una buena relación. Estos resultados coinciden con un trabajo realizado en 2008 11 en donde se observa que la calidad de la relación entre la persona cuidadora y la receptora de cuidado predice el nivel de carga.

Qué efecto tiene el hecho de cuidar a una persona dependiente en el estado psicológico de la persona cuidadora? Cuidar de una persona dependiente puede acompañarse de algunos síntomas psicológicos en la persona cuidadora como pueden ser la depresión o la ansiedad 12. Con el objetivo de observar cómo afecta el rol de cuidador al estado psicológico de la persona cuidadora, se ha realizado una comparación de los síntomas psicológicos más frecuentes en las personas cuidadoras que han participado en este estudio (somatizaciones, depresión y ansiedad) con respecto a la población general a nivel nacional 13. Estos resultados se pueden observar sintéticamente en el gráfico que aparece a continuación. Si comparamos los datos de este estudio con la población general española, podemos observar que las personas cuidadoras de Bizkaia que han participado en este estudio: Perciben un mayor malestar psicológico que la población general española Perciben mayores somatizaciones (calambres, dolores, mareos...) que la población general española. Perciben mayores síntomas depresivos (sentirse solo/a, sentirse culpable, triste...) que la población general española. Perciben una mayor ansiedad (sentirse nervioso/a, tener miedo, sentirse inquieto/a...) que la población general española.

Qué efecto tiene el hecho de cuidar de una persona dependiente en la percepción de la salud general de la persona cuidadora? La labor del cuidado supone una serie de consecuencias en el estado de la salud física y mental de la persona cuidadora 14. Por este motivo nos hemos interesado por conocer cómo el hecho de cuidar influye sobre la percepción de salud de las personas cuidadoras que han participado en el estudio. Para ello se ha realizado una comparación con los datos existentes a nivel nacional de la población general 15. A continuación, observamos de forma gráfica las diferencias en la percepción de salud física y mental entre las personas cuidadoras de Bizkaia y la población general en función de la edad. Las personas cuidadoras de este estudio perciben peor su estado de salud físico y mental que la población general española. Esta diferencia es más evidente en el caso de la salud mental.

En una revisión de estudios centrados en personas cuidadoras se concluyó que éstas presentan un 9% más de riesgo de padecer problemas de salud que las personas que no son cuidadoras 16. Al igual que en la población general, las personas cuidadoras de mayor edad perciben peor su estado de salud físico que las personas cuidadoras más jóvenes. Sin embargo, las personas cuidadoras de mediana edad (de los 25 a los 54 años) son los grupos que peor perciben su estado de salud mental. Además de la comparación que se ha realizado en los dos gráficos anteriores, en este estudio también se ha estudiado el impacto que tiene el rol del cuidador sobre las diferentes dimensiones de salud valoradas en el estudio. Para ello se ha realizado una comparación con los datos existentes en población general española 17 y datos de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) 18 que se pueden observar en los gráficos que aparecen a continuación.

Dificultades para realizar esfuerzos físicos 75,31 84,7 87,2 Población CAV Población española Personas cuidadoras Muchas dificultades 0 Pocas dificultades 100

Dificultades para participar en actividades sociales 89,8 67,85 90,1 Población CAV Población española Personas cuidadoras Mayores dificultades 0 Menores dificultades 100

Como podemos observar en los gráficos, si comparamos la población general a nivel nacional y la población de la CAV, las personas cuidadoras de Bizkaia que han participado en este estudio: Perciben peor su estado de salud general actual que la población general española. Perciben mayores dificultades para realizar actividades que suponen un esfuerzo físico (correr, levantar objetos...) que la población general española. Perciben más dolores y de mayor intensidad que la población general española. Perciben menos sensaciones de vitalidad y más sensaciones de agotamiento que la población general española. Perciben mayores dificultades para participar en actividades sociales (visitar a amigos, familiares...) que la población general española. Perciben mayores dificultades para realizar su trabajo y sus actividades cotidianas debido a su estado de salud físico y a sus problemas emocionales que la población general española. Nuestros resultados coinciden con un estudio 19 en el cual se comprobó que las personas cuidadoras percibían peor su estado de salud (concretamente las dimensiones de salud valoradas en este estudio) que las personas que no proporcionan cuidados. Por lo tanto, el cuidado de la salud de las personas cuidadoras será un aspecto a tener en cuenta puesto que el estado de salud de la persona que ejerce de cuidadora influirá en la calidad del cuidado.

1 Grad, J., & Sinsbuy, P. (1963). Mental illness and the family. Lancet, 1, 544-547. 2 Zarit, S.H., Reever, K.E., & Bach-Peterson J. (1980). Relatives of the impaired elderly: correlates of feelings of burden. Gerontologist, 20, 649-655. 3 Zarit, S. H., & Teri, L. (1991). Interventions and services for family caregivers. Annual Review of Gerontology and Geriatrics, 11, 187-310. 4 Dillehay, R. C., & Sandys, M. R. (1990). Caregivers for Alzheimer s Patients: What we are learning form research. International Journal of Aging & Human Development, 30, 263-285. 5 Gutiérrez-Maldonado, J., Caqueo-Urizar, A., & Kavanagh, DJ. (2005). Burden of care and general health in families of patients with schizophrenia. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 40, 899-904. 6 Fitting, M., & Rabins, P.V. (1985). Men and women. Do they care differently? Generations, 10, 23-26. 7 Song, L. Y. Beigel, D. E., & Milligan, S.E. (1997). Predictors of depressive symptomatology among lower social class caregivers of persons with chronic mental illness. Community mental health journal, 33, 269-286. 8 Chappell, N.L., & Reid, R. C. (2002). Burden and well-being among caregivers: Examining the distinction. Gerontologist, 39, 772-780. 9 Thornicroft, G., Tansella, M., Becker, T., Knapp, M., Leese, M., Schene, A., et al. (2004). The personal impact of schizophrenia in Europe. Schizophrenia, 69, 125-132. 10 Zarit, S. H., Todd, P. A., & Zarit, J. M. (1986). Subjective burden of husbands and wivesas caregivers: A longitudinal study. Gerontologist, 26, 260-266. 11 Campbell, P., Wright, J., Oyebode, J., Jobi, D., Crome, P., Bentham, P., et al. (2008). Determinants of burden in those who care for someone with dementia. International Journal of Geriatric Psychiatry, 23, 1078-1085. 12 Forbes, A., While, A., & Mathes, L. (2007). Informal carer activities, carer burden and health status in multiple sclerosis. Clinical Rehabilitation, 21, 563-575. 13 González de Rivera, JL., Derogatis, LR., de las Cuevas, C., Gracia, R., Rodríguez, F., Henry, M., & Monterrey, AL. (1989). The spanish versión of the SCL-90-R. Normative data in general population. Towson: Clinical Psychometric Research. 14 Pinquart, M., & Sörensen, S. (2003). Differences Between Caregivers and Noncaregivers in Psychological Health and Physical Health: A Meta-Analysis. Psychology and Aging, 18, 250-267. 15 Vilagut, G., Valderas, JM., Ferrer, M., Garin, O., López-García, E., & Alonso, J. (2008). Interpretación de los cuestionarios de salud SF-36 y SF-12 en España: componentes físico y mental. Medicina Clínica, 130, 726-735. 16 Vitaliano, P., Zhang, J., & Scanlan, J. (2003). Is caregivig hazardous to one s physical health? A metaanalysis. Psychological Bulletin, 129, 946-972. 17 Alonso, J., Regidor, E., Barrio, G., Prieto, L., Rodríguez, C., & de la Fuente, L. (1998). Valores poblacionales de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36. Medicina Clínica, 111, 410-416. 18 Anaitua, C., & Quintana, J.M. (1999). Valores poblacionales de referencia del índice de salud SF-36 en el País Vasco: importancia y aplicación en la práctica clínica. Osasunkaria, 17, 10-17. 19 Ho, S., Chan, A., Woo, J., Chong, P., & Sham, A. (2009). Impact of Caregiving on Health and Quality of Life: A Comparative Population-Based Study of Caregivers for Elderly Persons and Noncaregivers. The Journals of Gerontology Series A: Biological Sciences and Medical Sciences, 64A, 873-879.