MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno.



Documentos relacionados
EJERCICIOS DE MECANISMOS

INDICE INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. PALANCAS. POLEAS. RUEDA Y EJE. Transmisiones de Banda Simples. Engranajes

DADME UN PUNTO DE. MUNDO Arquímedes

Tema 7.- MECANISMOS. Palanca. Transmisión lineal. Polipasto. Rueda de fricción. Engranaje

Mecanismos ÍNDICE. Autora: M.Luz Luna Calvo. Tecnologías 1º ESO. Mecanismos

Estos elementos mecánicos suelen ir montados sobre los ejes de transmisión, que son piezas cilíndricas sobre las cuales se colocan los mecanismos.

Mecanismos de transformación del movimiento de circular a lineal:

OPERADORES MECANICOS

MECANISMOS Toni Saura IES Salvador Gadea - Aldaia

TEMA 5 : MECANISMOS RELACIÓN 1: PROBLEMAS DE PALANCAS.

Mecanismos de transformación de movimiento SISTEMA TORNILLO TUERCA

TEMA 5 TRABAJO, POTENCIA Y ENERGIA

PROPORCIONALIDAD - teoría

1.- INTRODUCCIÓN. 2.- TIPOS DE MÁQUINAS.

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Introducción. Marco Teórico.

Los eslabones tambien se pueden clasificar de acuerdo a si empujan o jalan a otro eslabon:

Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO. Actividad nº/título: REGLA DE TRES y SISTEMAS DE COORDENADAS

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Actividades complementarias Curso: 1º Bach. Profesor: José Jiménez R. Tema 18: Elementos de máquinas y sistemas (I)

Máquinas Simples. Cuando hablamos de palancas podemos considerar 4 elementos importantes:

Mediciones Eléctricas

Dpto. de tecnología, IES. Cristóbal de Monroy.

Unidad didáctica: Electromagnetismo

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)?

Aula: 1º E.S.O. Curso: 2013/14. Nombre: 1/22

A RG. Giro de un punto A respecto del eje vertical, e. Giro de un punto A respecto del eje de punta, e.

Def.: Energía Potencial gravitatoria: la que tiene un cuerpo como consecuencia de su posición en el campo gravitatorio terrestre.

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

Geometría Tridimensional

Capitulo V Administración de memoria

METROS CÚBICOS O LITROS?

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

CUADERNILLO DE PRACTICA-5: Trenes de engranajes ordinarios. Análisis de una caja de velocidad:

Las máquinas. Lee y comprende el problema. Construyendo a lo grande

Trabajo, energía y potencia

Sesión 3 - Movimiento Diferencial

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica

Neumática Ángel Mao Goyanes, 24 de Noviembre de 2013

Ejercicios de Mecanismos

Recordando la experiencia

Unidad IV. Volumen. Le servirá para: Calcular el volumen o capacidad de diferentes recipientes o artefactos.

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

MECANICA DEL APARATO LOCOMOTOR: EL CUERPO HUMANO COMO SISTEMA DE PALANCAS

Caja de cambio de 4 y 5 relaciones FUNCIONAMIENTO DE LAS CAJAS DE VITALE MAQUINAS CAMBIO DE 4 Y 5 VELOCIDADES. Andrés y Víctor Menéndez

RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

Los números racionales

Máquinas y Mecanismos

DESCRIPTIVA DE LA PRÁCTICA PROCESO DE FABRICACIÓN MEDIANTE ARRAQNUE DE VIRUTA. TORNO. Parte I. Federico Padrón Martín. Servando R.

Unidad 5 Máquinas y Mecanismos

La ventana de Microsoft Excel

MÁQUINAS Y MECANISMOS.

164 Ecuaciones diferenciales

GEOMETRÍA 1.- INTRODUCCIÓN:

EJERCICIOS PROPUESTOS. 3 rad x x 2. 4 rad d) 2 rad

3.9. Tutorial Excavadora

Fuerza Aérea Argentina. Escuela de Aviación Militar Asignatura: Física Actividades Ingreso 2012

VECTORES. Por ejemplo: la velocidad de un automóvil, o la fuerza ejercida por una persona sobre un objeto.

1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de tiro es de 30 o.

1. HABILIDAD MATEMÁTICA

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente.

11 knúmero de publicación: kint. Cl. 6 : F16H 37/04. Número de solicitud europea: kfecha de presentación :

Qué es un aparato divisor?

PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA:

TEMA 10: ELEMENTOS MECÁNICOS TRANSFORMADORES DEL MOVIMIENTO Y DE UNIÓN. 1.- Elementos mecánicos transformadores del movimiento:

Lección 4: Suma y resta de números racionales

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

Aplicaciones Lineales

VECTORES. Se representa gráficamente por medio de una flecha, por ejemplo: Todos los vectores poseen las siguientes características:

LECCIÓN. 7 Ventana de automóvil. Engranaje Cilíndrico INTRODUCCIÓN

Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la

MOVIMIENTO ABSOLUTO Y MOVIMIENTO RELATIVO

CHOQUE.(CANTIDAD DE MOVIMIENTO )

Tema 4: Problemas aritméticos.

INTRODUCCIÓN A VECTORES Y MAGNITUDES

TEMA 4: ELECTRICIDAD

Operaciones con polinomios

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO

Definición de vectores

La superficie de Enpam, las tópicas y las realidades

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

En cualquier caso, tampoco es demasiado importante el significado de la "B", si es que lo tiene, lo interesante realmente es el algoritmo.

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

ÓRBITAS Y ESTABILIZADORES

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.

El desarrollo del pensamiento multiplicativo.

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones

Mecanismos preelectrónicos de Leonardo da Vinci

Transcripción:

MECANISMOS En tecnología, cuando se diseña una máquina, lo más normal es que esté movida por un motor, que tiene un movimiento circular, pero a veces no es ese el tipo de movimiento que necesitamos. En ese caso habrá que poner algo que cambie el tipo de movimiento. Por ejemplo en una grúa, nuestra intención suele ser poder levantar (con un movimiento lineal) un peso, para lo que disponemos de un motor con movimiento circular. No podemos unir directamente el peso al motor, porque entonces giraría en lugar de elevarse. Pero sí podemos enrollar el cable de la grúa en un tambor movido por el motor. Ese elemento será uno de los que estudiaremos en este tema. En otras ocasiones nos encontramos que tenemos que aumentar la fuerza de la máquina para que realice correctamente su función. Por ejemplo, en el caso de la grúa nos interesa elevar la mayor cantidad posible de peso. En este caso también tendremos que poner algo que aumente la fuerza, como por ejemplo un sistema de desmultiplicación hecho con engranajes. En este tema también estudiaremos varios operadores capaces de resolver este problema. Hemos usado la palabra operador. En tecnología la usamos para referirnos a una solución tecnológica que resuelve un problema elemental. Cuando se intenta resolver un problema complejo es bueno dividirlo en problemas más simples. Las soluciones a los problemas más simples las llamamos operadores. Problemas muy diferentes pueden tener partes similares que se resuelvan con el mismo tipo de operador. Observarás que en las máquinas que construyas en la asignatura de tecnología, aunque su función sea muy diferente, es frecuente que haya partes similares, los operadores, que resuelven una parte similar dentro del problema. El presente tema trata sobre los mecanismos de transformación de movimientos, que son los operadores capaces de cambiar los tipos de movimiento y las fuerzas en el interior de las máquinas. Transformaciones de fuerzas Los mecanismos tienen una entrada y una salida. Se aplica un movimiento y una fuerza a la entrada y se obtiene otros a la salida. Cuando en uno de los lados tenemos mucho movimiento y en el otro tenemos poco, las fuerzas se transforman. Siempre nos vamos a encontrar que en la parte del mecanismo que hay más movimiento hay menos fuerza y en la que hay menos movimiento hay más fuerza. Cuando valoremos un mecanismo, una de las cosas que nos vamos a preguntar será si aumenta o no la fuerza. Para saberlo tenemos que ver si se mueve lo mismo la entrada que la salida, en el caso de que sea diferente, habrá más fuerza en la parte que se mueve menos. Incluso se pueden hacer cálculos, porque existe una ley general que relaciona el movimiento con la fuerza en los mecanismos: movimiento x fuerza (en la entrada)=movimiento x fuerza (en la salida) Esta ley general a veces toma una forma u otra dependiendo del mecanismo en cuestión. Reversibilidad de los mecanismos Otro concepto que nos plantearemos en todos los mecanismos es su reversibilidad. Los mecanismos pueden ser reversibles o irreversibles. En los reversibles podemos intercambiar entrada y salida, es decir, aplicar la fuerza y el movimiento en lo que era la salida y obtener los resultantes en lo que era la entrada. En los irreversibles esto no es posible. Palanca Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno. Una palanca una barra con un punto de apoyo. Transforma un movimiento de arco en otro. El punto de apoyo divide la barra en dos tramos que llamamos brazos (L1 y L2 en el dibujo). Cuando estos dos brazos no son iguales, los movimientos en la entrada y en la salida tampoco lo son, por tanto, es un mecanismo que transforma fuerzas; de hecho esa es su principal utilidad. En el brazo pequeño (Ll en el dibujo) hay menos movimiento, por tanto hay más fuerza (F1 será mayor que F2). L1 L2 Barra F1 F2 Punto de apoyo La ecuación general de la mecánica, en el caso de la palanca tomo la siguiente forma por que es más fácil medir la longitud de los brazos que los arcos que describen los extremos de la palanca. F1xL1=F2xL2 Donde F1 y F2 son las fuerzas aplicadas a la palanca y L1 y L2 son los brazos de la palanca. Esta ecuación se llama la ley de la palanca.

Poleas Existen palancas en artilugios muy conocidos, como por ejemplo: en una pinza, en un alicate o en una carretilla. Las poleas son ruedas acanaladas. Nos las podemos imaginar como una rueda de bicicleta a la que le hemos quitado la goma. El tamaño puede ser muy variable, pueden ser más grandes que la rueda de la bicicleta, pero normalmente son mucho más pequeñas. Cuando una polea gira libremente sobre su eje, se llama polea loca. Cuando gira conjuntamente, entonces se llama polea solidaria. Si sujetamos el eje de una polea loca, la polea puede girar. Sin embargo, si agarramos el eje de una polea solidaria, la polea no gira porque están unidos. Un eje es una barra sobre la que giran elementos. Un árbol es barra que sostiene elementos giratorios de manera solidaria. Un eje no puede transmitir movimiento, un árbol sí. Las poleas solidarias no tienen eje, tienen árbol. Polea fija: Es una polea que está unida a un elemento fijo. Puede rodar, pero no se desplaza Transforma un movimiento lineal en otro movimiento lineal de distinta dirección. No transforma fuerzas, sólo para cambiar la dirección de una cuerda. Es reversible porque si tiro del gancho sube la cuerda. Así representamos algo fijo Polea fija Polea móvil: La cuerda está unida a un elemento fijo, pero la polea no, por tanto, puede desplazarse lateralmente. Tanto a la entrada como a la salida tenemos movimientos lineales. Multiplica la fuerza por dos. Es reversible, si tiro del gancho se mueve el extremo libre de la cuerda. Polea fija Polea móvil Trócola y polipasto: Son asociaciones de varias poleas fijas y varias móviles. En el polipasto las poleas no comparten el eje, en la trócola si. Tanto a la entrada como a la salida tenemos movimientos lineales. Estos aparejos se usan para aumentar las fuerzas. Multiplican la fuerza por el número de poleas móviles, o bien por el número de tramos de cuerda que hay en la salida. Son reversibles, si tiramos del gancho, se nueve el extremo libre de la cuerda. Aparejos de estos tipos los encontramos en las grúas, por ejemplo.

Poleas con correas Mismo sentido Sentido contrario Transforma un movimiento circular en otro también circular del mismo sentido o sentido opuesto dependiendo de cómo está puesta la correa. La polea pequeña va más rápido, por tanto en ella hay menos. Es un mecanismo reversible. Relación de velocidades (R) es igual al diámetro de polea grande dividido entre el diámetro de la polea pequeña. Se expresa como 1:R (se lea 1 a R) y significa la cantidad de veces más rápido que gira la polea pequeña que la grande ( y la cantidad de veces más fuerza que hay en la polea grande). Díametro grande R= Diámetro pequeño La correa puede resbalar. Por tanto, la relación de velocidades es aproximada Este mecanismo se da en la correa del alternador o de la bomba de agua del coche o en la transmisión de algunos ciclomotores. Engranajes Un engranaje es una rueda dentada. Si el diente es picudo (por ejemplo en el plato de la bicicleta) se llama corona. Si el engranaje es pequeño se llama piñón. Transforma un movimiento circular en otro de sentido opuesto. El engranaje pequeño va más rápido que el grande y, por tanto, tiene menos fuerza. Es reversible porque podemos aplicar el movimiento en cualquiera de los dos engranajes. La relación de velocidades (R) es el número de dientes del engranaje grande dividido entre el número de dientes del pequeño. Se expresa como 1:R. (se lee 1 a R) e indica cuantas veces va más rápido el engranaje pequeño o cuanta fuerza más tiene el grande. Número de dientes grande R= Número de dientes pequeño El módulo (Z) es el diámetro en milímetros dividido entre el número de dientes. Indica el tamaño del diente. Para que dos engranajes encajen tienen que tener el mismo módulo Diámetro mm Z = número de dientes Estos mecanismos los encontramos en los relojes y en muchos juguetes. Engranajes con cadenas Es parecido a las poleas con correas pero con engranajes; por tanto, no resbala. Transforma un movimiento circular en otro del mismo sentido. Los ejes pueden estar bastante separados. Por lo demás, todas sus características son las de los engranajes. Por ejemplo lo podemos ver en las bicicletas.

Engranaje-tornillo sinfín Engranaje Tornillo sinfin Transforma un movimiento circular del tornillo en otro perpendicular en el engranaje. El tornillo va mucho más rápido que el engranaje. Por tanto, en el engranaje hay mucha más fuerza. La relación de velocidades es el número de dientes del engranaje. Indica el número de veces que va más rápido el tornillo que el engranaje o cuanta fuerza más hay en el engranaje. El tornillo y el engranaje deben tener el mismo módulo para que encajen. Se trata de un mecanismo irreversible, el tornillo transmite al engranaje, pero el engranaje no transmite al tornillo. Un mecanismo de este tipo lo puedes observar en el sistema de tensión de las cuerdas de una guitarra. Engranaje-cremallera Engranaje Cremallera Transforma un movimiento circular en uno lineal o uno lineal en uno circular, porque es reversible. Cuanto más grande es el engranaje más movimiento obtenemos en la cremallera. Si nos interesa obtener un movimiento lineal de salida con fuerza, el engranaje debe ser pequeño, pero si nos interesa transformar un movimiento lineal en uno circular y lo queremos con fuerza, el engranaje debe ser grande. La cremallera debe tener el mismo módulo que el engranaje. Leva Este mecanismo lo puedes observar en las puertas del metro. Transforma un movimiento circular de la leva en un movimiento de vaivén que depende de la forma de la leva. No transforma fuerzas. Es irreversible. La leva transmite al pivote, pero el pivote no transmite a la leva. Pivote Leva Este mecanismo es el que abre las válvulas del motor de un coche.

Excéntrica Es una leva de forma circular pero con el centro desviado Biela cigüeñal Una biela es una barra con dos articulaciones. Se usa para acoplar dos elementos móviles que sin ella no podrían unirse. Por ejemplo para acoplar dos palancas. Una manivela es una barra con eje en uno de sus extremos. Un cigüeñal es un eje acodado biela Cigüeñal El sistema de biela-manivela o biela-cigüeñal transforma un movimiento circular en uno lineal de vaivén o viceversa porque es reversible, pero del patín a la manivela hay puntos muertos donde no se transmite, justo cuando la biela y el cigüeñal están alineados.. Este mecanismo esta en la mayor parte de los motores de los coches y motos. vaivén Cigüeñal Visto de lado Biela Patín Torno Se trata de un cable que se enrolla sobre un tambor. Transforma un movimiento circular en uno lineal y viceversa, porque es reversible. Transforma fuerzas. Cuanto más larga es la manivela o más fino el tambor, más peso se puede levantar. Es un mecanismo muy frecuente en grúas. Tuerca-husillo Se trata de una tuerca que se gira sobre un tornillo largo (husillo). Transforma un movimiento circular en uno lineal. Tanto puede girar la tuerca como el husillo y el que no gira es el que avanza. Es irreversible, no transforma movimiento lineal en circular. En cada vuelta la tuerca (o el tornillo) avanza muy poco (un paso de rosca), por eso amplifica muchísimo la fuerza. De hecho este mecanismo se usa en los gatos para levantar los coches. Husillo Tuerca