INCLUSIÓN EDUCATIVA DE JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL:



Documentos relacionados
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

COYUCA DE BENÍTEZ, Guerrero, 24 de agosto de A todas las maestras y maestros.

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

La familia y sus vecinos

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

RESUMEN DE LA CHARLA DE ISABEL GARAMENDI Y LOREA ARETXAGA Equipo de inclusividad y n.e.a.e.s de Berretzegune Nagusia

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

Biografía lingüística

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra,

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

SEMANA 1 FICHA DIDÁCTICA. Bloque II Pensar, decidir y actuar para el futuro

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Encuentro Internacional sobre

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Comentario de actualidad

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad

CONCLUSIONES. La estrategia educativa desarrollada por el educador social es un estrategia sui

Qué es desarrollo humano sostenible?

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Perú. Expositoras: Andrea Samardzich y Nataly Mendosa

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

La Autoridad Compartida

Alianza Multipartita:

Guía de Actividades sobre la Solidaridad

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

Construcción social de la masculinidad

La importancia del Ocio en las personas con discapacidad

SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

día de los derechos de la noviembre infancia

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras sostener diálogo con alumnas del Programa +Capaz

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Paris, 15 de oct. de 15

Estrategia Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

El Papel del Grupo de Familia

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

La participación de las Personas con Discapacidad Intelectual Valladolid, 6 de junio de 2013

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

La importancia de conocer y comprender nuestras emociones en la pubertad

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual

El reto de la escuela del siglo XXI

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

Somos parte de un grupo

ECONOMÍA SOCIAL ECONOMÍA Y PERSONAS

LOST SIMULADOR PARA TRABAJO DE EQUIPOS E INTER EQUIPOS

: Ana Paulina Reinoso Caneo : Experiencias de voluntariado en Adulto Mayor: otro sentido para la acción voluntaria intergeneracional

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: MARIONETA O ACTOR PROPOSITIVO?

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

RESERVISTA VOLUNTARIO Y A MUCHA HONRA

Aprendiendo con las redes sociales

PARA APRENDER A VIVIR EN PAZ Y AMOR CARTILLA BASICA PARA ADOLESCENTES

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Mrs. Nichols Teléfono de la escuela:

Fundació educativa DOMINIQUES DE L ENSENYAMENT

Somos diferentes Somos iguales. La presión social para casarse y tener hijos

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

Ser Coach Personal con David Alonso.

Luz García de Galindo. Directora General Corporación Síndrome de Down

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERIA

Trabajando juntos por una sociedad que incluya a todos

Informe de intercambio estudiantil

SUPERMERCADO EL LEÓN

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Transcripción:

INCLUSIÓN EDUCATIVA DE JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ESTUDIO DE CASOS EN UN ENTORNO UNIVERSITARIO ELISA SAAD DAYÁN Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México RESUMEN: En la presente investigación interesa conocer la perspectiva de jóvenes con discapacidad intelectual entre 20 y 26 años que participan en un programa de formación hacia la vida independiente, inmersos en un entorno universitario; particularmente los significados que para ellos tienen los procesos de Inclusión a la Universidad con relación a su trayectoria escolar y sus procesos de juventud. El abordaje de la investigación fue de tipo cualitativo, el marco conceptual está basado en la visión de la Inclusión educativa como participación, como derecho y como garantía social (Booth y Aincow, 2002 y Echeita, 2006) y en los procesos juveniles a los que da pie la inclusión considerando el estatus adulto y las diferentes formas de constituirse en universitario (Soto, 2010). La investigación se llevó a cabo con 9 participantes con discapacidad intelectual bajo una aproximación de análisis de caso, se emplearon entrevistas a profundidad como recurso metodológico. Los resultados muestran que los jóvenes con discapacidad intelectual pueden tener su propia voz y ser informantes de las situaciones que viven. La inclusión provee oportunidades para el desarrollo personal y social y genera condiciones para la construcción individual y social de la visión de si mismo como joven adulto, no obstante se puede percibir que este es un proceso en el que diversas condicionantes de exclusión están presentes. PALABRAS CLAVE: Inclusión Educativa, Discapacidad Intelectual, Educación Superior, Vida Independiente. Introducción Hoy en día es conocida la situación de marginación que vive la población de personas con discapacidad intelectual, no sólo en México sino en la mayor parte de los países del mundo. Si bien, han existido experiencias que facilitan su integración a la vida social y productiva e iniciativas que hablan de sus derechos, la realidad es que se cuentan con escasas oportunidades de formación y apoyo hacia la vida independiente en los mismos entornos que otras personas sin discapacidad. Históricamente su formación ha sido en ambientes segregados con escasas expectativas acerca de su desarrollo, lo que los ha sentenciado 1

a vidas aisladas, dependientes de padres y profesionales y en donde sus derechos han sido relegados como ciudadanos (Verdugo, 2009). La mayoría de las experiencias de inclusión en nuestro país están en la educación básica, dejando a los jóvenes fuera del sistema educativo al no existir alternativas en niveles medios y superiores. Como parte del derecho a la inclusión educativa, la Asociación Civil Centro de Autonomía Personal y Social en convenio con la Universidad Iberoamericana Cd. de México, abrió un espacio de formación en el entorno universitario para que jóvenes con discapacidad intelectual se formen hacia la vida independiente, dando lugar con ello al Programa Construyendo Puentes. La propuesta formativa de Construyendo Puentes no implica el estudio de una licenciatura, sino que considera la inclusión al ambiente universitario en aspectos académicos, deportivos, culturales y sociales; promueve que cada estudiante se integre a actividades de su interés en las diferentes carreras (con apoyos curriculares), participe en actividades deportivas, desarrolle prácticas laborales, asista a eventos culturales y recreativos y conviva con la comunidad universitaria durante la comida, los tiempos libres y en actividades extracurriculares. Al momento no hay reportes de investigación sobre experiencias como esta; de ahí, surgió el interés de conocer cuáles son los significados que los jóvenes atribuyen a su participación en el entorno universitario. Aproximarse a los significados que los jóvenes con discapacidad intelectual tienen requirió delimitar conceptos ordenadores desde los cuales interpretar estas experiencias. Se adoptó una visión de Inclusión en la que convergen diferentes perspectivas (Echeita,2006; Booth y Ainscow,2002), la Inclusión como derecho, lugar social y educación para todos, conlleva dar la bienvenida y respetar a todos sin exclusiones; como participación, la inclusión, es sinónimo de estar con otros compartiendo experiencias enriquecedoras, dar testimonio y riqueza de singularidad y recibir comprensión y estima de aquellos con los que se comparte un espacio y tiempo común y, la inclusión como garantía social, se compromete con acciones para ejercer derechos de ciudadanía y acceso a un empleo digno. La Inclusión en la etapa universitaria conlleva procesos particulares que hacen referencia a la trayectoria escolar y a los procesos de juventud; al respecto Soto (2010) enfatiza que transitar por la universidad ocurre en un periodo de la existencia en la que socialmente se toman posturas frente al mundo y en función de la propia historia de vida, los valores y las condiciones sociales y culturales se adoptan comportamientos y actitudes. Los procesos 2

que viven los jóvenes están relacionados con la apropiación de un papel adulto, con los encargos o mandatos sociales hacia la construcción de herramientas para la vida productiva; con los procesos de socialización que facilitan la apropiación de la cultura e inciden en la construcción de la identidad y con el impulso hacia el desarrollo de una noción de proyecto o de futuro que trace directrices posibles de vida. Estar incluido en la universidad es tener la oportunidad de desarrollar los mismos procesos que otros jóvenes universitarios. Pregunta de investigación Qué significados tienen para los jóvenes con discapacidad intelectual del Programa Construyendo Puentes, las experiencias de inclusión al entorno universitario en términos de su trayectoria escolar y sus procesos de juventud? Población participante Se conformó de nueve participantes con discapacidad intelectual del Programa Construyendo Puentes, dos mujeres y siete hombres. Las edades oscilaron entre 20 y 26 años. La población fue heterogénea en cuanto a su desempeño personal, académico y social. La selección fue intencional (muestreo teórico). Contexto en el que se desarrolló la investigación Tuvo lugar en la Universidad Iberoamericana Plantel Santa Fe, Cd de México, su misión es impulsar una cultura de la diversidad, la atención a necesidades sociales de grupos vulnerables y el desarrollo de profesionales comprometidos con el servicio a los demás; por ello da cabida a jóvenes con discapacidad intelectual. Para las entrevistas se contó con un aula en el edificio de posgrado. Aproximación metodológica: Investigación por medio de estudio de casos La aproximación es cualitativa, hace énfasis en el estudio de los procesos tomando como referencia la perspectiva de significado de los actores (Merriam, 1998). El objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización. De acuerdo con Stake (1998), puede catalogarse como estudio de caso ya que trata de des- 3

cribir y comprender el funcionamiento de las formas de enseñanza y estructuras de participación y organización social en un contexto particular; es interpretativo ya que se busca interpretar los significados en términos de finalidades, intenciones, motivos o razones. La investigación buscó dar voz a las personas con discapacidad, ya que éstas están implicadas por el reconocimiento que se les hace como fuente activa de conocimiento. Trabajo empírico Se llevó a cabo en fases: sistematización, trabajo de campo, análisis de la información y reporte de la investigación. El trabajo empírico abarcó de mayo a septiembre de 2009. Se adoptó la entrevista como dispositivo metodológico porque importan los significados que los participantes dan a su experiencia. Según Bourdieu (1992), la entrevista es entrar en la singularidad de la historia de una vida e intentar comprender su unicidad y su generalidad. Se asume que las personas con discapacidad intelectual pueden ser informantes ya que como tales poseen una perspectiva única que no puede ser considerada por otros. Se diseño una guía de entrevista y emplearon apoyos para comprender el lenguaje del participante. Las entrevistas se aplicaron individualmente. Para la validación se contó con diversas fuentes: observaciones participantes, lectura de informes de evaluación individual y entrevistas etnográficas a alumnos universitarios y docentes. Análisis de las entrevistas El proceso comprendió tres pasos: registrar los datos, editarlos (transcripción) y construir una nueva realidad en y por el texto producido (Flick, 2007). Se hizo un análisis frase por frase, se identificaron y entrelazaron categorías empíricas, sociales y teóricas y se arribó a categorías analíticas. Resultados Para describir la voz de los participantes de forma anónima se emplean sólo iníciales de sus datos personales GH, CS, ML, etc. 4

Trayectoria escolar Los significados se conformaron por las expectativas de ingreso, exigencias del entorno, la construcción común y diferenciadora de la identidad y el desarrollo personal y social. Respecto a las expectativas de ingreso los participantes señalaron: La Universidad es para nosotros un regalo de Vida (JJ). es una gran oportunidad que nunca había pensado para mi, sólo para mis hermanas (JR). Respuestas de esta naturaleza hacen pensar que los jóvenes a lo largo de su trayectoria de vida habían introyectado que la universidad no era un espacio de aprendizaje para ellos; por ende, la apertura hacia la inclusión los hace vivir la universidad como un gran logro. Es posible que en su entorno esto represente el romper una historia de exclusión y marginación; les permita tener acceso a lo que sus pares y hermanos tienen en el sentido de igualdad de oportunidades, y acceder a un estatus de joven adulto en la sociedad y en la familia. Las expectativas los remiten a una posición de derecho a la educación en entornos inclusivos (Echeita, 2006). Las exigencias del entorno; estar en la universidad conlleva ejercer y asumir una diversidad de roles para responder a las exigencias del entorno y desarrollar habilidades para interactuar y aprender recíprocamente. La experiencia de CS muestra como el entorno universitario brinda oportunidades para el fortalecimiento personal. Me gusta tener amigos de mi edad, participar en actividades de mi edad y aprender, me gusta interactuar en futbol, en las clases integradas, en las actividades diferentes que hay en la ibero, en mis clases integradas me tratan igual que mis compañeros, me exigen igual que ellos, por ejemplo, cuando llego arreglada me dicen y si no hago algo bien, me apoyan. Los entornos inclusivos promueven expectativas acerca de los desempeños deseados y movilizan los recursos de apoyo natural de la comunidad (Giné, 1995). La trayectoria escolar da pie a la construcción común y diferenciadora de la identidad; el aprender de pares permite ubicar las semejanzas resultantes de compartir espacios y actividades con estudiantes universitarios y, por otro lado, diferenciaciones que delimitan la propia visión de sí mismos como aprendices con discapacidad en un Programa de formación hacia la vida independiente; los testimonios permiten observar este proceso: 5

Aquí me relaciono más con los chavos, desde mis clases integradas he aprendido a trabajar un poco con igualdad y con equidad (CS); yo quería jugar futbol ser parte de un equipo, he jugado con ellas y he aprendido con ellas (ML); convivo con los demás y platico con ellos Del fut bol me han invitado a fiestas, a comer (JR). La diferencia con otros universitarios es que ellos están terminando sus carreras y lo nuestro es un Programa que es de apoyo a la vida adulta independiente (PV). Para mí la discapacidad sólo es necesitar apoyos para hacer lo que hacen los demás (JJ). También se identificó que para los jóvenes de la investigación, la universidad es un lugar para desarrollarse personal y socialmente, ellos señalaron aprendo herramientas (JJ), me ayuda a desarrollar mi lenguaje, respetar las reglas, ir a los salones (ML) me he hecho una persona responsable, más independiente (GM), he aprendido a hablar más como persona, como adulto (CS) he podido crecer y ser más independiente, voy al banco, saco facturas y pido las cosas por mí mismo (RY). La diversidad de aspectos nos permite ver que la universidad incide en diferentes esferas tanto conceptuales (académicas), como prácticas, sociales y culturales, les permite posicionarse como sujetos activos, como sujetos que buscan un sentido a su quehacer, que valoran y revaloran su escolarización, que viven intensamente su trayectoria escolar, que escriben o reescriben su propia historia y que construyen día a día su identidad como jóvenes. Procesos de Juventud Los significados se conformaron por ser un adulto joven, responder a encargos sociales, apropiarse de la cultura y tener un proyecto de vida. Ser adulto joven. Los participantes se ubican dentro de lo que la sociedad denomina juventud; sin embargo hay pocas representaciones de esta población como jóvenes, para un gran sector social aún sigue prevaleciendo la idea de que son niños eternos, su presencia en el entorno universitario confronta estas ideas y los ubica en la categoría de jóvenes propiamente dando oportunidad a un cambio de concepciones. Al respecto los participantes señalan rasgos característicos de dos tipos de formas en que la comunidad se relaciona con ellos; por un lado formas basadas en el estatus adulto que favorecen una imagen digna de sí mismo: 6

JJ: A mí me exigen la credencial de la Ibero para entrar a la universidad y nos dicen si señor, a todos nos dicen señor. Me hace sentir que somos adultos. La segunda forma responde a la visión del adulto-niño, que cae en una situación infantilizante y desacreditadora: Toñito está trabajando en esta oficina (secretaria oficina de admisión). Ser tratado como joven es una aspiración de los participantes de la investigación. Se pueden apreciar formas de interacción basadas en prejuicios sobre la discapacidad y ello puede ser interpretado en términos de que el entorno universitario, al igual que cualquier otro espacio social, se encuentra en un proceso de transición hacia una visión adulta de los jóvenes con discapacidad intelectual. Los participantes abogan porque la inclusión les dé el mismo estatus que a sus compañeros universitarios, haciendo alusión a la igualdad de oportunidades y a un trato digno desde un enfoque de derechos: Les pido que me digan Raúl Antonio, no Toñito me hacen sentir un niño y yo soy adulto como los demás de la universidad (RY). La experiencia universitaria ha favorecido, que los jóvenes se perciban como adultos en su entorno familiar: JR: Mis hermanas están en una universidad, yo quería hacer lo mismo, ahora siento que mi familia me respeta más. La comunidad universitaria puede generar una situación favorable para la apropiación de un estatus adulto y juvenil en los participantes de la investigación. Acciones en este sentido permiten desinstitucionalizar roles estereotipados en los que se han marginado a las personas con discapacidad intelectual. Constituirse como universitario tiene relación con asumir como joven los encargos o mandatos sociales que les son depositados a través de las expectativas y demandas familiares, universitarias y sociales; entre ellos participar activamente en la vida universitaria, adoptar un rol adulto, formarse para un empleo, aspirar a una vida independiente, hablar por sí mismo, ubicarse como ciudadano e individuo con derechos. 7

JO: He tenido trabajo, en el departamento de comunicación, en la tienda del sindicato, tuve dos trabajos, yo quiero tener trabajo. RY: aquí puedo administrar mi dinero, aprender a hacer cheques e ir al banco y sacar facturas. Los encargos, señala Soto (2010), van operando para que el estudiante se posicione ante su formación, incluso ante la vida de tal o cual manera. Por otro lado la universidad permite compartir espacios de socialización que favorecen la apropiación de la cultura, los participantes de la investigación, al igual que los otros hacen uso de los espacios como lugares en los cuales incluirse y participar: Me siento un alumno de la Ibero, soy uno más de la Ibero interactuar con los chavos me hace crecer, sentirme más como persona platicar con ellos en el café, en las canchas, en las clases, me hace aprender de ellos y puedo decir mis derechos, lo que disfruto y lo que no (JR). La convivencia en los diferentes espacios tiene gran impacto en el desarrollo de experiencias significativas durante la etapa de la juventud ya que en ella se favorece la apropiación de los valores de la cultura y los procesos de identificación entre los miembros de la comunidad. Los participantes también hacen alusión a factores que viven como exclusión: No me gusta que no me tomen en cuenta para partidos oficiales en el fut bol, solo amistosos (CS). En la clase integrada me gusta estar con Fran, con los demás no sé cómo relacionarme (JR). Para hacer tareas fuera de la universidad nunca me llaman (PV). Sólo convivo en la universidad, me gustaría salir con ellos, pero no me invitan (GH). Finalmente la universidad genera condiciones para fincar de una noción de futuro: La universidad me ha ayudado a conseguir las cosas que yo quiero, me ha preparado para el futuro, aquí pudo ir decidiendo lo que me gusta y, ahora voy a conseguir más tiempo en mi empleo (CS). La noción de futuro potencializa el impacto de la inclusión como generador de recursos personales. 8

Conclusiones Escuchar las voces de las personas con discapacidad intelectual sobre su inclusión es un aspecto relevante de la investigación, sus experiencias nos indican que aunque existe una tendencia hacia las oportunidades para el desarrollo personal y social, aun están presentes diversos factores de exclusión que condicionan su participación plena. En este caso, la inclusión ha permitido a los jóvenes continuar con una trayectoria escolar y participar en procesos culturales y sociales. No obstante, sus testimonios hacen reflexionar acerca del momento actual de las propuestas de inclusión como un proceso continuo e inacabado. El análisis global nos hace sugerir que la inclusión al entorno universitario tiene un alto potencial para dotar de igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad favoreciendo su calidad de vida, sin embargo resulta preocupante la escases de experiencias como la presente. Referencias Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Indice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO: CSIE. Bourdieu, P. (1992). Comprender. En: Bourdieu, P. La miseria del mundo. Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea. Flick, U. (2007) Introducción a la Investigación Cualitativa. España: Morata Merriam, S. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco: Jossey-Bass. Soto, A.M. (2010). Características psicológicas y sociales del adulto joven. http://www.papyt.xoc.uam.mx/media/bhem/docs/doc10.doc Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Verdugo, M.A. (2009). Situación actual de la Inclusión Educativa en España. Confederación Española de Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual-FEAPS. Madrid. 9