La importancia de las canciones y nanas para bebés



Documentos relacionados
Comprometámonos y evaluemos

OBJETIVO. Trabajar el desarrollo del cerebro del feto, para así aumentar las conexiones neuronales.

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Clase #7: COMBATIENDO PENSAMIENTOS DAÑINOS QUE NOS AFECTAN A MI BEBÉ Y A MÍ

Conociendo a tu BEBÉ Del NACIMIENTO a los 6 MESES

Juan Manuel González Gavira DNI J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Llegar a conocer a su BEBÉ Del NACIMIENTO a los 6 MESES

CURSO DE GESTIÓN DE EMOCIONES PARA DOCENTES

Corrección. Grace Sigüenza. Edúkame contenidos y servicios educativos S.L. ISSN: X

Hermanos Celos del bebé que va a nacer

Juegos de relajación en educación infantil: Los más pequeños aprenden a respirar

EL SAUCE QUE NO QUERÍA LLORAR

Seguí tu embarazo: El primer mes de embarazo

Educar a los hijos. La estrategia principal: economía de fichas

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

La prevención depende de nosotros

TU FAMILIAR TIENE ALZHEIMER?, APRENDE A COMUNICARTE CON ÉL. Para conseguir los objetivos anteriores deberás hacer lo siguiente:

Preparado para el jardín de infancia. Spanisch

El bienestar se define como "un proceso activo del estar consciente de tomar decisiones hacia una vida más éxitosa."

Estimulación temprana desde el embarazo

M. a Luisa Ferrerós Dulces sueños, sin mimos ni lloros

5. A PARTIR DE QUÉ MOMENTO SE PUEDE HACER EL DIAGNÓSTICO?

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

PROVEEDORES DE CUIDADO. Cómo Cuidarnos. Funded by the Office of Head Start/ACF, DHHS (#90YD0268)

Niños que Muerden Qué hacer?

PERÍODO FETAL. EL FASCÍCULO No.4 CONTIENE 16 PÁGINAS GENERALIDADES. CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO FETAL. DESARROLLO POR TRIMESTRES. SEGUNDO TRIMESTRE.

Conferencias por Jenny Moix

LOS BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD

Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Oirá más si le ponen dos implantes?

Factores de las Nuevas Tecnologías

DEPRESION POST -PARTO. Ester Legisos Púas.

Introducción. La leche de la madre es la mejor

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

MIEDO. Significado del Miedo

IDENTIFICANDO EMOCIONES

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía

EVALUACIÓN EXPLORATORIA CASO TALLER DE YOGA PARA CENTRO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. COMUNA PEDRO AGUIRRE CERDA

de entrenamiento han incluido todos estos criterios, sin embargo, si tiene ideas adicionales, siéntase libre de usarlas.

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

INDICE. Indice temático. Unidad 4

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo.

La palabra amistad proviene del: latín amicus = amigo. que posiblemente se derivó de la palabra. amore = amar

MI HERMANA LOLA. Financiado por: Texto: Àngels Ponce Ilustraciones: Miguel Gallardo

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

LA COMPETENCIA ENTRE HERMANOS Y EL NACIMIENTO DE UN NUEVO BEBÉ

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

21. El sueño infantil

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

Encuesta de Resultados de la Familia

Inventario de rutinas flexibles

CURSO DE NUTRICIÓN LA IMPORTANCIA DE LA COMIDA EN FAMILIA BUEN HÁBITO

Boletín mensual. (11) Diciembre Espacio de reflexión

en todas las áreas (personal, familiar, laboral, etc) Es por esto que se abordarán estos temas

UC - FUNDACIÓN TORRES QUEVEDO

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS

Nunca Sacuda A su Bebé

LA BIBLIA ME DICE QUE JESÚS ES EL HIJO DE DIOS (A.2.1.1)

En la mayoría de las ocasiones, el fracaso académico no es consecuencia

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

Hay relación entre emociones y salud?

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Aspectos psicológicos. Introducción

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

Por qué ser un coach de emociones para sus hijos

1

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

A dormir... Cuántas horas de sueño?

Cómo se desarrollan las habilidades del bebé?

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Fundamentos de negocio Recursos Humanos > El personal adecuado es esencial en el avance de tu empresa (Selección > Guía para seleccionar al personal

Qué necesitamos los niños para estar bien?

Resumen de idiomas y alfabetización

Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios?

DESARROLLO SEXUAL: CÓMO CAMBIAMOS

Comienzos Seguros Qué es la salud mental en los recién nacidos y en la niñez temprana?

LA BIBLIA ME ENSEÑA DEL CUIDADO DE DIOS (A.2.4.1)

Obedecer a personas mayores

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas

CURSOS DE FORMACIÓN. Desarrollo de los cursos, metodología y duración

Técnicas para el manejo de ansiedad

Programa psicomotriz específico para estimular el área personal-social de alumnos en preescolar

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Las normas de casa: todos aportamos y todos las respetamos. Tener claras las cosas que vuestra hija o hijo no puede hacer es muy 1

HÁBITOS DE ESTUDIO. Cómo apoyamos a nuestros hijos?

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE.

Health Coaches. Recursos para. Como crear un programa de coaching

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Qué hace la logopeda?

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe?

Transcripción:

La importancia de las canciones y nanas para bebés Desde hace milenios, todas las mamás saben el efecto calmante que las nanas y la música tienen en los bebés, cómo logran dormirlos, tranquilizarlos cuando tienen miedo o les duele algo Música desde el embarazo Mientras el bebé crece en tu útero, está desarrollando sus sentidos, tanto los físicos como el sistema límbico (el que controla las emociones). Por eso, debes estimular a tu pequeño para conseguir que alcance su pleno potencial. De este modo también puedes fomentar su inteligencia y reducir su riesgo de padecer dislexia o desarrollar algún trastorno de déficit de atención (TDA). Desde la semana 20 de embarazo el bebé escucha vuestras voces y por lo tanto puede oír música si se la acercas a la tripa. Diversas investigaciones demuestran que la música prenatal le supone una ventaja al feto. Los bebés cuyas madres les ponen música tranquila durante 10 minutos, dos veces al día, parecen evolucionar más rápido y experimentan un mayor desarrollo intelectual. Debéis hablarle cuanto podáis para que se familiarice con vuestras voces y así se sienta más seguro cuando nazca a este nuevo mundo tan extraño para él. Asimismo, reconocerá las canciones y nanas que le hayas puesto durante estos meses, lo que le ayudará a dormir y a tranquilizarse. Luego, se comprueba que el recién nacido pone atención a una melodía escuchada repetidas veces antes del parto, porque se mantiene quieto, abre sus ojos, voltea la cabeza hacia el sitio donde proviene, flexiona los dedos y se cobija en los brazos... Por qué tienen este efecto? Las canciones de cuna, también denominadas nanas, son canciones con un ritmo tranquilo, suave y relajante, que se utilizan para arrullar a un bebé y para ayudarlo a dormir. Según diversos estudios, el ritmo monótono de las nanas es similar a los latidos del corazón y por eso relajan y calman el llanto del recién nacido. Se ha comprobado que la frecuencia cardiaca de los bebés disminuye mientras las están escuchando, igual que su ritmo respiratorio, y esto les ayuda a conciliar el sueño o a sentirse mucho mejor cuando están enfermos; por ejemplo, si tienen cólicos del lactante. Además, reconoce en ellas el tono cariñoso de sus padres o familiares cercanos, lo que le hace sentirse querido y cuidado, reforzando los vínculos afectivos que estáis creando. Por eso, debes cantarle aunque sea un bebé tranquilo que se duerme con facilidad. No esperes a que se ponga a llorar, es una forma de comunicación que compartís desde que nace. Aunque el objetivo primigenio de las canciones de cuna era dormir al niño, también puedes cantarle de día como forma de estimulación. No olvides que la canción de cuna está compuesta para el niño que no tiene sueño, que aún tiene ganas de jugar y aprender.. Por eso puedes utilizarla para despertar su inteligencia. Así perfeccionará su sentido del oído y la coordinación de éste con los ojos y con el movimiento de las manos.

Consejos para cantar nanas - No te preocupes por desafinar o cantar mal, al niño lo único que le importa es escuchar tu voz y notar tu amor. - El ritmo melódico de la canción de cuna es mejor para el bebé si va acompañado del ritmo físico. Mientras le cantas, mécele entre tus brazos o en su moisés, con suavidad pero con un ritmo constante; será como estar de nuevo dentro de la barriga de su mamá. - Si está despierto, cántale acercando tu cara y muy bajito. Así podrá observar tus expresiones de amor, alegría, etc. - Para dar énfasis a la canción, gesticula y adapta tu entonación según la letra de la misma. Aún no entiende lo que dices, pero su memoria guarda algunas palabras y el tono en el que las pronuncias. Cuando aprenda a hablar, este entrenamiento le servirá de gran ayuda. - Hasta los 6 meses debes cantarle muy bajito, casi en un susurro, ya que sus tímpanos todavía son muy sensibles y si cantas en voz alta, se asustará. - Es conveniente que dejes de canturrear antes de que se quede dormido, porque si no, se acostumbrará y solo podrá dormirse si le cantas.. La música y los niños Todo lo que es música, para un niño, siempre es positivo. Pero debemos tener en cuenta que ésta debe ser siempre adaptada a sus oídos, a su capacidad de escucha; en definitiva, a su edad. La música le puede ir muy bien para mejorar el aprendizaje, la coordinación, controlar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo, entre otros. Pero, sobre todo para ayudarle a organizarse a nivel interno. La influencia de la música es mucho mayor de lo que creemos. Cuanto antes se exponga la música al niño más beneficios le aportará, sea como terapia o sea como uso lúdico. De hecho, el uso de canciones para enseñar habilidades académicas, sociales y motoras a niños pequeños se ha convertido en una práctica común para algunos profesores y educadores de música y, por supuesto, para muchos musicoterapeutas de los Estados Unidos. Hay muchos estudios que demuestran que la música y sus componentes producen patrones de actividad eléctrica cerebral. Esto lleva a una mayor eficacia en cuanto al funcionamiento del cerebro, no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo. En resumen, la música presenta múltiples beneficios: - estimula la expresión de los problemas y las inquietudes - favorece el desarrollo emocional y afectivo - agudiza la percepción auditiva y táctil - estimula la actividad y mejora la coordinación motriz - fomenta la interrelación social - ayuda en la formación, desarrollo personal y superación de dificultades de aprendizaje.

La importancia de las canciones y nanas para bebés Desde hace milenios, todas las mamás saben el efecto calmante que las nanas y la música tienen en los bebés, cómo logran dormirlos, tranquilizarlos cuando tienen miedo o les duele algo Música desde el embarazo Mientras el bebé crece en tu útero, está desarrollando sus sentidos, tanto los físicos como el sistema límbico (el que controla las emociones). Por eso, debes estimular a tu pequeño para conseguir que alcance su pleno potencial. De este modo también puedes fomentar su inteligencia y reducir su riesgo de padecer dislexia o desarrollar algún trastorno de déficit de atención (TDA). Desde la semana 20 de embarazo el bebé escucha vuestras voces y por lo tanto puede oír música si se la acercas a la tripa. Diversas investigaciones demuestran que la música prenatal le supone una ventaja al feto. Los bebés cuyas madres les ponen música tranquila durante 10 minutos, dos veces al día, parecen evolucionar más rápido y experimentan un mayor desarrollo intelectual. Debéis hablarle cuanto podáis para que se familiarice con vuestras voces y así se sienta más seguro cuando nazca a este nuevo mundo tan extraño para él. Asimismo, reconocerá las canciones y nanas que le hayas puesto durante estos meses, lo que le ayudará a dormir y a tranquilizarse. Luego, se comprueba que el recién nacido pone atención a una melodía escuchada repetidas veces antes del parto, porque se mantiene quieto, abre sus ojos, voltea la cabeza hacia el sitio donde proviene, flexiona los dedos y se cobija en los brazos... Por qué tienen este efecto? Las canciones de cuna, también denominadas nanas, son canciones con un ritmo tranquilo, suave y relajante, que se utilizan para arrullar a un bebé y para ayudarlo a dormir. Según diversos estudios, el ritmo monótono de las nanas es similar a los latidos del corazón y por eso relajan y calman el llanto del recién nacido. Se ha comprobado que la frecuencia cardiaca de los bebés disminuye mientras las están escuchando, igual que su ritmo respiratorio, y esto les ayuda a conciliar el sueño o a sentirse mucho mejor cuando están enfermos; por ejemplo, si tienen cólicos del lactante. Además, reconoce en ellas el tono cariñoso de sus padres o familiares cercanos, lo que le hace sentirse querido y cuidado, reforzando los vínculos afectivos que estáis creando. Por eso, debes cantarle aunque sea un bebé tranquilo que se duerme con facilidad. No esperes a que se ponga a llorar, es una forma de comunicación que compartís desde que nace. Aunque el objetivo primigenio de las canciones de cuna era dormir al niño, también puedes cantarle de día como forma de estimulación. No olvides que la canción de cuna está compuesta para el niño que no tiene sueño, que aún tiene ganas de jugar y aprender.. Por eso puedes utilizarla para despertar su inteligencia. Así perfeccionará su sentido del oído y la coordinación de éste con los ojos y con el movimiento de las manos.

Consejos para cantar nanas - No te preocupes por desafinar o cantar mal, al niño lo único que le importa es escuchar tu voz y notar tu amor. - El ritmo melódico de la canción de cuna es mejor para el bebé si va acompañado del ritmo físico. Mientras le cantas, mécele entre tus brazos o en su moisés, con suavidad pero con un ritmo constante; será como estar de nuevo dentro de la barriga de su mamá. - Si está despierto, cántale acercando tu cara y muy bajito. Así podrá observar tus expresiones de amor, alegría, etc. - Para dar énfasis a la canción, gesticula y adapta tu entonación según la letra de la misma. Aún no entiende lo que dices, pero su memoria guarda algunas palabras y el tono en el que las pronuncias. Cuando aprenda a hablar, este entrenamiento le servirá de gran ayuda. - Hasta los 6 meses debes cantarle muy bajito, casi en un susurro, ya que sus tímpanos todavía son muy sensibles y si cantas en voz alta, se asustará. - Es conveniente que dejes de canturrear antes de que se quede dormido, porque si no, se acostumbrará y solo podrá dormirse si le cantas.. La música y los niños Todo lo que es música, para un niño, siempre es positivo. Pero debemos tener en cuenta que ésta debe ser siempre adaptada a sus oídos, a su capacidad de escucha; en definitiva, a su edad. La música le puede ir muy bien para mejorar el aprendizaje, la coordinación, controlar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo, entre otros. Pero, sobre todo para ayudarle a organizarse a nivel interno. La influencia de la música es mucho mayor de lo que creemos. Cuanto antes se exponga la música al niño más beneficios le aportará, sea como terapia o sea como uso lúdico. De hecho, el uso de canciones para enseñar habilidades académicas, sociales y motoras a niños pequeños se ha convertido en una práctica común para algunos profesores y educadores de música y, por supuesto, para muchos musicoterapeutas de los Estados Unidos. Hay muchos estudios que demuestran que la música y sus componentes producen patrones de actividad eléctrica cerebral. Esto lleva a una mayor eficacia en cuanto al funcionamiento del cerebro, no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo. En resumen, la música presenta múltiples beneficios: - estimula la expresión de los problemas y las inquietudes - favorece el desarrollo emocional y afectivo - agudiza la percepción auditiva y táctil - estimula la actividad y mejora la coordinación motriz - fomenta la interrelación social - ayuda en la formación, desarrollo personal y superación de dificultades de aprendizaje.

La importancia de las canciones y nanas para bebés Desde hace milenios, todas las mamás saben el efecto calmante que las nanas y la música tienen en los bebés, cómo logran dormirlos, tranquilizarlos cuando tienen miedo o les duele algo Música desde el embarazo Mientras el bebé crece en tu útero, está desarrollando sus sentidos, tanto los físicos como el sistema límbico (el que controla las emociones). Por eso, debes estimular a tu pequeño para conseguir que alcance su pleno potencial. De este modo también puedes fomentar su inteligencia y reducir su riesgo de padecer dislexia o desarrollar algún trastorno de déficit de atención (TDA). Desde la semana 20 de embarazo el bebé escucha vuestras voces y por lo tanto puede oír música si se la acercas a la tripa. Diversas investigaciones demuestran que la música prenatal le supone una ventaja al feto. Los bebés cuyas madres les ponen música tranquila durante 10 minutos, dos veces al día, parecen evolucionar más rápido y experimentan un mayor desarrollo intelectual. Debéis hablarle cuanto podáis para que se familiarice con vuestras voces y así se sienta más seguro cuando nazca a este nuevo mundo tan extraño para él. Asimismo, reconocerá las canciones y nanas que le hayas puesto durante estos meses, lo que le ayudará a dormir y a tranquilizarse. Luego, se comprueba que el recién nacido pone atención a una melodía escuchada repetidas veces antes del parto, porque se mantiene quieto, abre sus ojos, voltea la cabeza hacia el sitio donde proviene, flexiona los dedos y se cobija en los brazos... Por qué tienen este efecto? Las canciones de cuna, también denominadas nanas, son canciones con un ritmo tranquilo, suave y relajante, que se utilizan para arrullar a un bebé y para ayudarlo a dormir. Según diversos estudios, el ritmo monótono de las nanas es similar a los latidos del corazón y por eso relajan y calman el llanto del recién nacido. Se ha comprobado que la frecuencia cardiaca de los bebés disminuye mientras las están escuchando, igual que su ritmo respiratorio, y esto les ayuda a conciliar el sueño o a sentirse mucho mejor cuando están enfermos; por ejemplo, si tienen cólicos del lactante. Además, reconoce en ellas el tono cariñoso de sus padres o familiares cercanos, lo que le hace sentirse querido y cuidado, reforzando los vínculos afectivos que estáis creando. Por eso, debes cantarle aunque sea un bebé tranquilo que se duerme con facilidad. No esperes a que se ponga a llorar, es una forma de comunicación que compartís desde que nace. Aunque el objetivo primigenio de las canciones de cuna era dormir al niño, también puedes cantarle de día como forma de estimulación. No olvides que la canción de cuna está compuesta para el niño que no tiene sueño, que aún tiene ganas de jugar y aprender.. Por eso puedes utilizarla para despertar su inteligencia. Así perfeccionará su sentido del oído y la coordinación de éste con los ojos y con el movimiento de las manos.

Consejos para cantar nanas - No te preocupes por desafinar o cantar mal, al niño lo único que le importa es escuchar tu voz y notar tu amor. - El ritmo melódico de la canción de cuna es mejor para el bebé si va acompañado del ritmo físico. Mientras le cantas, mécele entre tus brazos o en su moisés, con suavidad pero con un ritmo constante; será como estar de nuevo dentro de la barriga de su mamá. - Si está despierto, cántale acercando tu cara y muy bajito. Así podrá observar tus expresiones de amor, alegría, etc. - Para dar énfasis a la canción, gesticula y adapta tu entonación según la letra de la misma. Aún no entiende lo que dices, pero su memoria guarda algunas palabras y el tono en el que las pronuncias. Cuando aprenda a hablar, este entrenamiento le servirá de gran ayuda. - Hasta los 6 meses debes cantarle muy bajito, casi en un susurro, ya que sus tímpanos todavía son muy sensibles y si cantas en voz alta, se asustará. - Es conveniente que dejes de canturrear antes de que se quede dormido, porque si no, se acostumbrará y solo podrá dormirse si le cantas.. La música y los niños Todo lo que es música, para un niño, siempre es positivo. Pero debemos tener en cuenta que ésta debe ser siempre adaptada a sus oídos, a su capacidad de escucha; en definitiva, a su edad. La música le puede ir muy bien para mejorar el aprendizaje, la coordinación, controlar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo, entre otros. Pero, sobre todo para ayudarle a organizarse a nivel interno. La influencia de la música es mucho mayor de lo que creemos. Cuanto antes se exponga la música al niño más beneficios le aportará, sea como terapia o sea como uso lúdico. De hecho, el uso de canciones para enseñar habilidades académicas, sociales y motoras a niños pequeños se ha convertido en una práctica común para algunos profesores y educadores de música y, por supuesto, para muchos musicoterapeutas de los Estados Unidos. Hay muchos estudios que demuestran que la música y sus componentes producen patrones de actividad eléctrica cerebral. Esto lleva a una mayor eficacia en cuanto al funcionamiento del cerebro, no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo. En resumen, la música presenta múltiples beneficios: - estimula la expresión de los problemas y las inquietudes - favorece el desarrollo emocional y afectivo - agudiza la percepción auditiva y táctil - estimula la actividad y mejora la coordinación motriz - fomenta la interrelación social - ayuda en la formación, desarrollo personal y superación de dificultades de aprendizaje.

La importancia de las canciones y nanas para bebés Desde hace milenios, todas las mamás saben el efecto calmante que las nanas y la música tienen en los bebés, cómo logran dormirlos, tranquilizarlos cuando tienen miedo o les duele algo Música desde el embarazo Mientras el bebé crece en tu útero, está desarrollando sus sentidos, tanto los físicos como el sistema límbico (el que controla las emociones). Por eso, debes estimular a tu pequeño para conseguir que alcance su pleno potencial. De este modo también puedes fomentar su inteligencia y reducir su riesgo de padecer dislexia o desarrollar algún trastorno de déficit de atención (TDA). Desde la semana 20 de embarazo el bebé escucha vuestras voces y por lo tanto puede oír música si se la acercas a la tripa. Diversas investigaciones demuestran que la música prenatal le supone una ventaja al feto. Los bebés cuyas madres les ponen música tranquila durante 10 minutos, dos veces al día, parecen evolucionar más rápido y experimentan un mayor desarrollo intelectual. Debéis hablarle cuanto podáis para que se familiarice con vuestras voces y así se sienta más seguro cuando nazca a este nuevo mundo tan extraño para él. Asimismo, reconocerá las canciones y nanas que le hayas puesto durante estos meses, lo que le ayudará a dormir y a tranquilizarse. Luego, se comprueba que el recién nacido pone atención a una melodía escuchada repetidas veces antes del parto, porque se mantiene quieto, abre sus ojos, voltea la cabeza hacia el sitio donde proviene, flexiona los dedos y se cobija en los brazos... Por qué tienen este efecto? Las canciones de cuna, también denominadas nanas, son canciones con un ritmo tranquilo, suave y relajante, que se utilizan para arrullar a un bebé y para ayudarlo a dormir. Según diversos estudios, el ritmo monótono de las nanas es similar a los latidos del corazón y por eso relajan y calman el llanto del recién nacido. Se ha comprobado que la frecuencia cardiaca de los bebés disminuye mientras las están escuchando, igual que su ritmo respiratorio, y esto les ayuda a conciliar el sueño o a sentirse mucho mejor cuando están enfermos; por ejemplo, si tienen cólicos del lactante. Además, reconoce en ellas el tono cariñoso de sus padres o familiares cercanos, lo que le hace sentirse querido y cuidado, reforzando los vínculos afectivos que estáis creando. Por eso, debes cantarle aunque sea un bebé tranquilo que se duerme con facilidad. No esperes a que se ponga a llorar, es una forma de comunicación que compartís desde que nace. Aunque el objetivo primigenio de las canciones de cuna era dormir al niño, también puedes cantarle de día como forma de estimulación. No olvides que la canción de cuna está compuesta para el niño que no tiene sueño, que aún tiene ganas de jugar y aprender.. Por eso puedes utilizarla para despertar su inteligencia. Así perfeccionará su sentido del oído y la coordinación de éste con los ojos y con el movimiento de las manos.

Consejos para cantar nanas - No te preocupes por desafinar o cantar mal, al niño lo único que le importa es escuchar tu voz y notar tu amor. - El ritmo melódico de la canción de cuna es mejor para el bebé si va acompañado del ritmo físico. Mientras le cantas, mécele entre tus brazos o en su moisés, con suavidad pero con un ritmo constante; será como estar de nuevo dentro de la barriga de su mamá. - Si está despierto, cántale acercando tu cara y muy bajito. Así podrá observar tus expresiones de amor, alegría, etc. - Para dar énfasis a la canción, gesticula y adapta tu entonación según la letra de la misma. Aún no entiende lo que dices, pero su memoria guarda algunas palabras y el tono en el que las pronuncias. Cuando aprenda a hablar, este entrenamiento le servirá de gran ayuda. - Hasta los 6 meses debes cantarle muy bajito, casi en un susurro, ya que sus tímpanos todavía son muy sensibles y si cantas en voz alta, se asustará. - Es conveniente que dejes de canturrear antes de que se quede dormido, porque si no, se acostumbrará y solo podrá dormirse si le cantas.. La música y los niños Todo lo que es música, para un niño, siempre es positivo. Pero debemos tener en cuenta que ésta debe ser siempre adaptada a sus oídos, a su capacidad de escucha; en definitiva, a su edad. La música le puede ir muy bien para mejorar el aprendizaje, la coordinación, controlar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo, entre otros. Pero, sobre todo para ayudarle a organizarse a nivel interno. La influencia de la música es mucho mayor de lo que creemos. Cuanto antes se exponga la música al niño más beneficios le aportará, sea como terapia o sea como uso lúdico. De hecho, el uso de canciones para enseñar habilidades académicas, sociales y motoras a niños pequeños se ha convertido en una práctica común para algunos profesores y educadores de música y, por supuesto, para muchos musicoterapeutas de los Estados Unidos. Hay muchos estudios que demuestran que la música y sus componentes producen patrones de actividad eléctrica cerebral. Esto lleva a una mayor eficacia en cuanto al funcionamiento del cerebro, no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo. En resumen, la música presenta múltiples beneficios: - estimula la expresión de los problemas y las inquietudes - favorece el desarrollo emocional y afectivo - agudiza la percepción auditiva y táctil - estimula la actividad y mejora la coordinación motriz - fomenta la interrelación social - ayuda en la formación, desarrollo personal y superación de dificultades de aprendizaje.

La importancia de las canciones y nanas para bebés Desde hace milenios, todas las mamás saben el efecto calmante que las nanas y la música tienen en los bebés, cómo logran dormirlos, tranquilizarlos cuando tienen miedo o les duele algo Música desde el embarazo Mientras el bebé crece en tu útero, está desarrollando sus sentidos, tanto los físicos como el sistema límbico (el que controla las emociones). Por eso, debes estimular a tu pequeño para conseguir que alcance su pleno potencial. De este modo también puedes fomentar su inteligencia y reducir su riesgo de padecer dislexia o desarrollar algún trastorno de déficit de atención (TDA). Desde la semana 20 de embarazo el bebé escucha vuestras voces y por lo tanto puede oír música si se la acercas a la tripa. Diversas investigaciones demuestran que la música prenatal le supone una ventaja al feto. Los bebés cuyas madres les ponen música tranquila durante 10 minutos, dos veces al día, parecen evolucionar más rápido y experimentan un mayor desarrollo intelectual. Debéis hablarle cuanto podáis para que se familiarice con vuestras voces y así se sienta más seguro cuando nazca a este nuevo mundo tan extraño para él. Asimismo, reconocerá las canciones y nanas que le hayas puesto durante estos meses, lo que le ayudará a dormir y a tranquilizarse. Luego, se comprueba que el recién nacido pone atención a una melodía escuchada repetidas veces antes del parto, porque se mantiene quieto, abre sus ojos, voltea la cabeza hacia el sitio donde proviene, flexiona los dedos y se cobija en los brazos... Por qué tienen este efecto? Las canciones de cuna, también denominadas nanas, son canciones con un ritmo tranquilo, suave y relajante, que se utilizan para arrullar a un bebé y para ayudarlo a dormir. Según diversos estudios, el ritmo monótono de las nanas es similar a los latidos del corazón y por eso relajan y calman el llanto del recién nacido. Se ha comprobado que la frecuencia cardiaca de los bebés disminuye mientras las están escuchando, igual que su ritmo respiratorio, y esto les ayuda a conciliar el sueño o a sentirse mucho mejor cuando están enfermos; por ejemplo, si tienen cólicos del lactante. Además, reconoce en ellas el tono cariñoso de sus padres o familiares cercanos, lo que le hace sentirse querido y cuidado, reforzando los vínculos afectivos que estáis creando. Por eso, debes cantarle aunque sea un bebé tranquilo que se duerme con facilidad. No esperes a que se ponga a llorar, es una forma de comunicación que compartís desde que nace. Aunque el objetivo primigenio de las canciones de cuna era dormir al niño, también puedes cantarle de día como forma de estimulación. No olvides que la canción de cuna está compuesta para el niño que no tiene sueño, que aún tiene ganas de jugar y aprender.. Por eso puedes utilizarla para despertar su inteligencia. Así perfeccionará su sentido del oído y la coordinación de éste con los ojos y con el movimiento de las manos.

Consejos para cantar nanas - No te preocupes por desafinar o cantar mal, al niño lo único que le importa es escuchar tu voz y notar tu amor. - El ritmo melódico de la canción de cuna es mejor para el bebé si va acompañado del ritmo físico. Mientras le cantas, mécele entre tus brazos o en su moisés, con suavidad pero con un ritmo constante; será como estar de nuevo dentro de la barriga de su mamá. - Si está despierto, cántale acercando tu cara y muy bajito. Así podrá observar tus expresiones de amor, alegría, etc. - Para dar énfasis a la canción, gesticula y adapta tu entonación según la letra de la misma. Aún no entiende lo que dices, pero su memoria guarda algunas palabras y el tono en el que las pronuncias. Cuando aprenda a hablar, este entrenamiento le servirá de gran ayuda. - Hasta los 6 meses debes cantarle muy bajito, casi en un susurro, ya que sus tímpanos todavía son muy sensibles y si cantas en voz alta, se asustará. - Es conveniente que dejes de canturrear antes de que se quede dormido, porque si no, se acostumbrará y solo podrá dormirse si le cantas.. La música y los niños Todo lo que es música, para un niño, siempre es positivo. Pero debemos tener en cuenta que ésta debe ser siempre adaptada a sus oídos, a su capacidad de escucha; en definitiva, a su edad. La música le puede ir muy bien para mejorar el aprendizaje, la coordinación, controlar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo, entre otros. Pero, sobre todo para ayudarle a organizarse a nivel interno. La influencia de la música es mucho mayor de lo que creemos. Cuanto antes se exponga la música al niño más beneficios le aportará, sea como terapia o sea como uso lúdico. De hecho, el uso de canciones para enseñar habilidades académicas, sociales y motoras a niños pequeños se ha convertido en una práctica común para algunos profesores y educadores de música y, por supuesto, para muchos musicoterapeutas de los Estados Unidos. Hay muchos estudios que demuestran que la música y sus componentes producen patrones de actividad eléctrica cerebral. Esto lleva a una mayor eficacia en cuanto al funcionamiento del cerebro, no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo. En resumen, la música presenta múltiples beneficios: - estimula la expresión de los problemas y las inquietudes - favorece el desarrollo emocional y afectivo - agudiza la percepción auditiva y táctil - estimula la actividad y mejora la coordinación motriz - fomenta la interrelación social - ayuda en la formación, desarrollo personal y superación de dificultades de aprendizaje.

La importancia de las canciones y nanas para bebés Desde hace milenios, todas las mamás saben el efecto calmante que las nanas y la música tienen en los bebés, cómo logran dormirlos, tranquilizarlos cuando tienen miedo o les duele algo Música desde el embarazo Mientras el bebé crece en tu útero, está desarrollando sus sentidos, tanto los físicos como el sistema límbico (el que controla las emociones). Por eso, debes estimular a tu pequeño para conseguir que alcance su pleno potencial. De este modo también puedes fomentar su inteligencia y reducir su riesgo de padecer dislexia o desarrollar algún trastorno de déficit de atención (TDA). Desde la semana 20 de embarazo el bebé escucha vuestras voces y por lo tanto puede oír música si se la acercas a la tripa. Diversas investigaciones demuestran que la música prenatal le supone una ventaja al feto. Los bebés cuyas madres les ponen música tranquila durante 10 minutos, dos veces al día, parecen evolucionar más rápido y experimentan un mayor desarrollo intelectual. Debéis hablarle cuanto podáis para que se familiarice con vuestras voces y así se sienta más seguro cuando nazca a este nuevo mundo tan extraño para él. Asimismo, reconocerá las canciones y nanas que le hayas puesto durante estos meses, lo que le ayudará a dormir y a tranquilizarse. Luego, se comprueba que el recién nacido pone atención a una melodía escuchada repetidas veces antes del parto, porque se mantiene quieto, abre sus ojos, voltea la cabeza hacia el sitio donde proviene, flexiona los dedos y se cobija en los brazos... Por qué tienen este efecto? Las canciones de cuna, también denominadas nanas, son canciones con un ritmo tranquilo, suave y relajante, que se utilizan para arrullar a un bebé y para ayudarlo a dormir. Según diversos estudios, el ritmo monótono de las nanas es similar a los latidos del corazón y por eso relajan y calman el llanto del recién nacido. Se ha comprobado que la frecuencia cardiaca de los bebés disminuye mientras las están escuchando, igual que su ritmo respiratorio, y esto les ayuda a conciliar el sueño o a sentirse mucho mejor cuando están enfermos; por ejemplo, si tienen cólicos del lactante. Además, reconoce en ellas el tono cariñoso de sus padres o familiares cercanos, lo que le hace sentirse querido y cuidado, reforzando los vínculos afectivos que estáis creando. Por eso, debes cantarle aunque sea un bebé tranquilo que se duerme con facilidad. No esperes a que se ponga a llorar, es una forma de comunicación que compartís desde que nace. Aunque el objetivo primigenio de las canciones de cuna era dormir al niño, también puedes cantarle de día como forma de estimulación. No olvides que la canción de cuna está compuesta para el niño que no tiene sueño, que aún tiene ganas de jugar y aprender.. Por eso puedes utilizarla para despertar su inteligencia. Así perfeccionará su sentido del oído y la coordinación de éste con los ojos y con el movimiento de las manos.

Consejos para cantar nanas - No te preocupes por desafinar o cantar mal, al niño lo único que le importa es escuchar tu voz y notar tu amor. - El ritmo melódico de la canción de cuna es mejor para el bebé si va acompañado del ritmo físico. Mientras le cantas, mécele entre tus brazos o en su moisés, con suavidad pero con un ritmo constante; será como estar de nuevo dentro de la barriga de su mamá. - Si está despierto, cántale acercando tu cara y muy bajito. Así podrá observar tus expresiones de amor, alegría, etc. - Para dar énfasis a la canción, gesticula y adapta tu entonación según la letra de la misma. Aún no entiende lo que dices, pero su memoria guarda algunas palabras y el tono en el que las pronuncias. Cuando aprenda a hablar, este entrenamiento le servirá de gran ayuda. - Hasta los 6 meses debes cantarle muy bajito, casi en un susurro, ya que sus tímpanos todavía son muy sensibles y si cantas en voz alta, se asustará. - Es conveniente que dejes de canturrear antes de que se quede dormido, porque si no, se acostumbrará y solo podrá dormirse si le cantas.. La música y los niños Todo lo que es música, para un niño, siempre es positivo. Pero debemos tener en cuenta que ésta debe ser siempre adaptada a sus oídos, a su capacidad de escucha; en definitiva, a su edad. La música le puede ir muy bien para mejorar el aprendizaje, la coordinación, controlar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo, entre otros. Pero, sobre todo para ayudarle a organizarse a nivel interno. La influencia de la música es mucho mayor de lo que creemos. Cuanto antes se exponga la música al niño más beneficios le aportará, sea como terapia o sea como uso lúdico. De hecho, el uso de canciones para enseñar habilidades académicas, sociales y motoras a niños pequeños se ha convertido en una práctica común para algunos profesores y educadores de música y, por supuesto, para muchos musicoterapeutas de los Estados Unidos. Hay muchos estudios que demuestran que la música y sus componentes producen patrones de actividad eléctrica cerebral. Esto lleva a una mayor eficacia en cuanto al funcionamiento del cerebro, no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo. En resumen, la música presenta múltiples beneficios: - estimula la expresión de los problemas y las inquietudes - favorece el desarrollo emocional y afectivo - agudiza la percepción auditiva y táctil - estimula la actividad y mejora la coordinación motriz - fomenta la interrelación social - ayuda en la formación, desarrollo personal y superación de dificultades de aprendizaje.

La importancia de las canciones y nanas para bebés Desde hace milenios, todas las mamás saben el efecto calmante que las nanas y la música tienen en los bebés, cómo logran dormirlos, tranquilizarlos cuando tienen miedo o les duele algo Música desde el embarazo Mientras el bebé crece en tu útero, está desarrollando sus sentidos, tanto los físicos como el sistema límbico (el que controla las emociones). Por eso, debes estimular a tu pequeño para conseguir que alcance su pleno potencial. De este modo también puedes fomentar su inteligencia y reducir su riesgo de padecer dislexia o desarrollar algún trastorno de déficit de atención (TDA). Desde la semana 20 de embarazo el bebé escucha vuestras voces y por lo tanto puede oír música si se la acercas a la tripa. Diversas investigaciones demuestran que la música prenatal le supone una ventaja al feto. Los bebés cuyas madres les ponen música tranquila durante 10 minutos, dos veces al día, parecen evolucionar más rápido y experimentan un mayor desarrollo intelectual. Debéis hablarle cuanto podáis para que se familiarice con vuestras voces y así se sienta más seguro cuando nazca a este nuevo mundo tan extraño para él. Asimismo, reconocerá las canciones y nanas que le hayas puesto durante estos meses, lo que le ayudará a dormir y a tranquilizarse. Luego, se comprueba que el recién nacido pone atención a una melodía escuchada repetidas veces antes del parto, porque se mantiene quieto, abre sus ojos, voltea la cabeza hacia el sitio donde proviene, flexiona los dedos y se cobija en los brazos... Por qué tienen este efecto? Las canciones de cuna, también denominadas nanas, son canciones con un ritmo tranquilo, suave y relajante, que se utilizan para arrullar a un bebé y para ayudarlo a dormir. Según diversos estudios, el ritmo monótono de las nanas es similar a los latidos del corazón y por eso relajan y calman el llanto del recién nacido. Se ha comprobado que la frecuencia cardiaca de los bebés disminuye mientras las están escuchando, igual que su ritmo respiratorio, y esto les ayuda a conciliar el sueño o a sentirse mucho mejor cuando están enfermos; por ejemplo, si tienen cólicos del lactante. Además, reconoce en ellas el tono cariñoso de sus padres o familiares cercanos, lo que le hace sentirse querido y cuidado, reforzando los vínculos afectivos que estáis creando. Por eso, debes cantarle aunque sea un bebé tranquilo que se duerme con facilidad. No esperes a que se ponga a llorar, es una forma de comunicación que compartís desde que nace. Aunque el objetivo primigenio de las canciones de cuna era dormir al niño, también puedes cantarle de día como forma de estimulación. No olvides que la canción de cuna está compuesta para el niño que no tiene sueño, que aún tiene ganas de jugar y aprender.. Por eso puedes utilizarla para despertar su inteligencia. Así perfeccionará su sentido del oído y la coordinación de éste con los ojos y con el movimiento de las manos.

Consejos para cantar nanas - No te preocupes por desafinar o cantar mal, al niño lo único que le importa es escuchar tu voz y notar tu amor. - El ritmo melódico de la canción de cuna es mejor para el bebé si va acompañado del ritmo físico. Mientras le cantas, mécele entre tus brazos o en su moisés, con suavidad pero con un ritmo constante; será como estar de nuevo dentro de la barriga de su mamá. - Si está despierto, cántale acercando tu cara y muy bajito. Así podrá observar tus expresiones de amor, alegría, etc. - Para dar énfasis a la canción, gesticula y adapta tu entonación según la letra de la misma. Aún no entiende lo que dices, pero su memoria guarda algunas palabras y el tono en el que las pronuncias. Cuando aprenda a hablar, este entrenamiento le servirá de gran ayuda. - Hasta los 6 meses debes cantarle muy bajito, casi en un susurro, ya que sus tímpanos todavía son muy sensibles y si cantas en voz alta, se asustará. - Es conveniente que dejes de canturrear antes de que se quede dormido, porque si no, se acostumbrará y solo podrá dormirse si le cantas.. La música y los niños Todo lo que es música, para un niño, siempre es positivo. Pero debemos tener en cuenta que ésta debe ser siempre adaptada a sus oídos, a su capacidad de escucha; en definitiva, a su edad. La música le puede ir muy bien para mejorar el aprendizaje, la coordinación, controlar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo, entre otros. Pero, sobre todo para ayudarle a organizarse a nivel interno. La influencia de la música es mucho mayor de lo que creemos. Cuanto antes se exponga la música al niño más beneficios le aportará, sea como terapia o sea como uso lúdico. De hecho, el uso de canciones para enseñar habilidades académicas, sociales y motoras a niños pequeños se ha convertido en una práctica común para algunos profesores y educadores de música y, por supuesto, para muchos musicoterapeutas de los Estados Unidos. Hay muchos estudios que demuestran que la música y sus componentes producen patrones de actividad eléctrica cerebral. Esto lleva a una mayor eficacia en cuanto al funcionamiento del cerebro, no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo. En resumen, la música presenta múltiples beneficios: - estimula la expresión de los problemas y las inquietudes - favorece el desarrollo emocional y afectivo - agudiza la percepción auditiva y táctil - estimula la actividad y mejora la coordinación motriz - fomenta la interrelación social - ayuda en la formación, desarrollo personal y superación de dificultades de aprendizaje.

La importancia de las canciones y nanas para bebés Desde hace milenios, todas las mamás saben el efecto calmante que las nanas y la música tienen en los bebés, cómo logran dormirlos, tranquilizarlos cuando tienen miedo o les duele algo Música desde el embarazo Mientras el bebé crece en tu útero, está desarrollando sus sentidos, tanto los físicos como el sistema límbico (el que controla las emociones). Por eso, debes estimular a tu pequeño para conseguir que alcance su pleno potencial. De este modo también puedes fomentar su inteligencia y reducir su riesgo de padecer dislexia o desarrollar algún trastorno de déficit de atención (TDA). Desde la semana 20 de embarazo el bebé escucha vuestras voces y por lo tanto puede oír música si se la acercas a la tripa. Diversas investigaciones demuestran que la música prenatal le supone una ventaja al feto. Los bebés cuyas madres les ponen música tranquila durante 10 minutos, dos veces al día, parecen evolucionar más rápido y experimentan un mayor desarrollo intelectual. Debéis hablarle cuanto podáis para que se familiarice con vuestras voces y así se sienta más seguro cuando nazca a este nuevo mundo tan extraño para él. Asimismo, reconocerá las canciones y nanas que le hayas puesto durante estos meses, lo que le ayudará a dormir y a tranquilizarse. Luego, se comprueba que el recién nacido pone atención a una melodía escuchada repetidas veces antes del parto, porque se mantiene quieto, abre sus ojos, voltea la cabeza hacia el sitio donde proviene, flexiona los dedos y se cobija en los brazos... Por qué tienen este efecto? Las canciones de cuna, también denominadas nanas, son canciones con un ritmo tranquilo, suave y relajante, que se utilizan para arrullar a un bebé y para ayudarlo a dormir. Según diversos estudios, el ritmo monótono de las nanas es similar a los latidos del corazón y por eso relajan y calman el llanto del recién nacido. Se ha comprobado que la frecuencia cardiaca de los bebés disminuye mientras las están escuchando, igual que su ritmo respiratorio, y esto les ayuda a conciliar el sueño o a sentirse mucho mejor cuando están enfermos; por ejemplo, si tienen cólicos del lactante. Además, reconoce en ellas el tono cariñoso de sus padres o familiares cercanos, lo que le hace sentirse querido y cuidado, reforzando los vínculos afectivos que estáis creando. Por eso, debes cantarle aunque sea un bebé tranquilo que se duerme con facilidad. No esperes a que se ponga a llorar, es una forma de comunicación que compartís desde que nace. Aunque el objetivo primigenio de las canciones de cuna era dormir al niño, también puedes cantarle de día como forma de estimulación. No olvides que la canción de cuna está compuesta para el niño que no tiene sueño, que aún tiene ganas de jugar y aprender.. Por eso puedes utilizarla para despertar su inteligencia. Así perfeccionará su sentido del oído y la coordinación de éste con los ojos y con el movimiento de las manos.

Consejos para cantar nanas - No te preocupes por desafinar o cantar mal, al niño lo único que le importa es escuchar tu voz y notar tu amor. - El ritmo melódico de la canción de cuna es mejor para el bebé si va acompañado del ritmo físico. Mientras le cantas, mécele entre tus brazos o en su moisés, con suavidad pero con un ritmo constante; será como estar de nuevo dentro de la barriga de su mamá. - Si está despierto, cántale acercando tu cara y muy bajito. Así podrá observar tus expresiones de amor, alegría, etc. - Para dar énfasis a la canción, gesticula y adapta tu entonación según la letra de la misma. Aún no entiende lo que dices, pero su memoria guarda algunas palabras y el tono en el que las pronuncias. Cuando aprenda a hablar, este entrenamiento le servirá de gran ayuda. - Hasta los 6 meses debes cantarle muy bajito, casi en un susurro, ya que sus tímpanos todavía son muy sensibles y si cantas en voz alta, se asustará. - Es conveniente que dejes de canturrear antes de que se quede dormido, porque si no, se acostumbrará y solo podrá dormirse si le cantas.. La música y los niños Todo lo que es música, para un niño, siempre es positivo. Pero debemos tener en cuenta que ésta debe ser siempre adaptada a sus oídos, a su capacidad de escucha; en definitiva, a su edad. La música le puede ir muy bien para mejorar el aprendizaje, la coordinación, controlar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo, entre otros. Pero, sobre todo para ayudarle a organizarse a nivel interno. La influencia de la música es mucho mayor de lo que creemos. Cuanto antes se exponga la música al niño más beneficios le aportará, sea como terapia o sea como uso lúdico. De hecho, el uso de canciones para enseñar habilidades académicas, sociales y motoras a niños pequeños se ha convertido en una práctica común para algunos profesores y educadores de música y, por supuesto, para muchos musicoterapeutas de los Estados Unidos. Hay muchos estudios que demuestran que la música y sus componentes producen patrones de actividad eléctrica cerebral. Esto lleva a una mayor eficacia en cuanto al funcionamiento del cerebro, no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo. En resumen, la música presenta múltiples beneficios: - estimula la expresión de los problemas y las inquietudes - favorece el desarrollo emocional y afectivo - agudiza la percepción auditiva y táctil - estimula la actividad y mejora la coordinación motriz - fomenta la interrelación social - ayuda en la formación, desarrollo personal y superación de dificultades de aprendizaje.

La importancia de las canciones y nanas para bebés Desde hace milenios, todas las mamás saben el efecto calmante que las nanas y la música tienen en los bebés, cómo logran dormirlos, tranquilizarlos cuando tienen miedo o les duele algo Música desde el embarazo Mientras el bebé crece en tu útero, está desarrollando sus sentidos, tanto los físicos como el sistema límbico (el que controla las emociones). Por eso, debes estimular a tu pequeño para conseguir que alcance su pleno potencial. De este modo también puedes fomentar su inteligencia y reducir su riesgo de padecer dislexia o desarrollar algún trastorno de déficit de atención (TDA). Desde la semana 20 de embarazo el bebé escucha vuestras voces y por lo tanto puede oír música si se la acercas a la tripa. Diversas investigaciones demuestran que la música prenatal le supone una ventaja al feto. Los bebés cuyas madres les ponen música tranquila durante 10 minutos, dos veces al día, parecen evolucionar más rápido y experimentan un mayor desarrollo intelectual. Debéis hablarle cuanto podáis para que se familiarice con vuestras voces y así se sienta más seguro cuando nazca a este nuevo mundo tan extraño para él. Asimismo, reconocerá las canciones y nanas que le hayas puesto durante estos meses, lo que le ayudará a dormir y a tranquilizarse. Luego, se comprueba que el recién nacido pone atención a una melodía escuchada repetidas veces antes del parto, porque se mantiene quieto, abre sus ojos, voltea la cabeza hacia el sitio donde proviene, flexiona los dedos y se cobija en los brazos... Por qué tienen este efecto? Las canciones de cuna, también denominadas nanas, son canciones con un ritmo tranquilo, suave y relajante, que se utilizan para arrullar a un bebé y para ayudarlo a dormir. Según diversos estudios, el ritmo monótono de las nanas es similar a los latidos del corazón y por eso relajan y calman el llanto del recién nacido. Se ha comprobado que la frecuencia cardiaca de los bebés disminuye mientras las están escuchando, igual que su ritmo respiratorio, y esto les ayuda a conciliar el sueño o a sentirse mucho mejor cuando están enfermos; por ejemplo, si tienen cólicos del lactante. Además, reconoce en ellas el tono cariñoso de sus padres o familiares cercanos, lo que le hace sentirse querido y cuidado, reforzando los vínculos afectivos que estáis creando. Por eso, debes cantarle aunque sea un bebé tranquilo que se duerme con facilidad. No esperes a que se ponga a llorar, es una forma de comunicación que compartís desde que nace. Aunque el objetivo primigenio de las canciones de cuna era dormir al niño, también puedes cantarle de día como forma de estimulación. No olvides que la canción de cuna está compuesta para el niño que no tiene sueño, que aún tiene ganas de jugar y aprender.. Por eso puedes utilizarla para despertar su inteligencia. Así perfeccionará su sentido del oído y la coordinación de éste con los ojos y con el movimiento de las manos.

Consejos para cantar nanas - No te preocupes por desafinar o cantar mal, al niño lo único que le importa es escuchar tu voz y notar tu amor. - El ritmo melódico de la canción de cuna es mejor para el bebé si va acompañado del ritmo físico. Mientras le cantas, mécele entre tus brazos o en su moisés, con suavidad pero con un ritmo constante; será como estar de nuevo dentro de la barriga de su mamá. - Si está despierto, cántale acercando tu cara y muy bajito. Así podrá observar tus expresiones de amor, alegría, etc. - Para dar énfasis a la canción, gesticula y adapta tu entonación según la letra de la misma. Aún no entiende lo que dices, pero su memoria guarda algunas palabras y el tono en el que las pronuncias. Cuando aprenda a hablar, este entrenamiento le servirá de gran ayuda. - Hasta los 6 meses debes cantarle muy bajito, casi en un susurro, ya que sus tímpanos todavía son muy sensibles y si cantas en voz alta, se asustará. - Es conveniente que dejes de canturrear antes de que se quede dormido, porque si no, se acostumbrará y solo podrá dormirse si le cantas.. La música y los niños Todo lo que es música, para un niño, siempre es positivo. Pero debemos tener en cuenta que ésta debe ser siempre adaptada a sus oídos, a su capacidad de escucha; en definitiva, a su edad. La música le puede ir muy bien para mejorar el aprendizaje, la coordinación, controlar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo, entre otros. Pero, sobre todo para ayudarle a organizarse a nivel interno. La influencia de la música es mucho mayor de lo que creemos. Cuanto antes se exponga la música al niño más beneficios le aportará, sea como terapia o sea como uso lúdico. De hecho, el uso de canciones para enseñar habilidades académicas, sociales y motoras a niños pequeños se ha convertido en una práctica común para algunos profesores y educadores de música y, por supuesto, para muchos musicoterapeutas de los Estados Unidos. Hay muchos estudios que demuestran que la música y sus componentes producen patrones de actividad eléctrica cerebral. Esto lleva a una mayor eficacia en cuanto al funcionamiento del cerebro, no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo. En resumen, la música presenta múltiples beneficios: - estimula la expresión de los problemas y las inquietudes - favorece el desarrollo emocional y afectivo - agudiza la percepción auditiva y táctil - estimula la actividad y mejora la coordinación motriz - fomenta la interrelación social - ayuda en la formación, desarrollo personal y superación de dificultades de aprendizaje.

La importancia de las canciones y nanas para bebés Desde hace milenios, todas las mamás saben el efecto calmante que las nanas y la música tienen en los bebés, cómo logran dormirlos, tranquilizarlos cuando tienen miedo o les duele algo Música desde el embarazo Mientras el bebé crece en tu útero, está desarrollando sus sentidos, tanto los físicos como el sistema límbico (el que controla las emociones). Por eso, debes estimular a tu pequeño para conseguir que alcance su pleno potencial. De este modo también puedes fomentar su inteligencia y reducir su riesgo de padecer dislexia o desarrollar algún trastorno de déficit de atención (TDA). Desde la semana 20 de embarazo el bebé escucha vuestras voces y por lo tanto puede oír música si se la acercas a la tripa. Diversas investigaciones demuestran que la música prenatal le supone una ventaja al feto. Los bebés cuyas madres les ponen música tranquila durante 10 minutos, dos veces al día, parecen evolucionar más rápido y experimentan un mayor desarrollo intelectual. Debéis hablarle cuanto podáis para que se familiarice con vuestras voces y así se sienta más seguro cuando nazca a este nuevo mundo tan extraño para él. Asimismo, reconocerá las canciones y nanas que le hayas puesto durante estos meses, lo que le ayudará a dormir y a tranquilizarse. Luego, se comprueba que el recién nacido pone atención a una melodía escuchada repetidas veces antes del parto, porque se mantiene quieto, abre sus ojos, voltea la cabeza hacia el sitio donde proviene, flexiona los dedos y se cobija en los brazos... Por qué tienen este efecto? Las canciones de cuna, también denominadas nanas, son canciones con un ritmo tranquilo, suave y relajante, que se utilizan para arrullar a un bebé y para ayudarlo a dormir. Según diversos estudios, el ritmo monótono de las nanas es similar a los latidos del corazón y por eso relajan y calman el llanto del recién nacido. Se ha comprobado que la frecuencia cardiaca de los bebés disminuye mientras las están escuchando, igual que su ritmo respiratorio, y esto les ayuda a conciliar el sueño o a sentirse mucho mejor cuando están enfermos; por ejemplo, si tienen cólicos del lactante. Además, reconoce en ellas el tono cariñoso de sus padres o familiares cercanos, lo que le hace sentirse querido y cuidado, reforzando los vínculos afectivos que estáis creando. Por eso, debes cantarle aunque sea un bebé tranquilo que se duerme con facilidad. No esperes a que se ponga a llorar, es una forma de comunicación que compartís desde que nace. Aunque el objetivo primigenio de las canciones de cuna era dormir al niño, también puedes cantarle de día como forma de estimulación. No olvides que la canción de cuna está compuesta para el niño que no tiene sueño, que aún tiene ganas de jugar y aprender.. Por eso puedes utilizarla para despertar su inteligencia. Así perfeccionará su sentido del oído y la coordinación de éste con los ojos y con el movimiento de las manos.

Consejos para cantar nanas - No te preocupes por desafinar o cantar mal, al niño lo único que le importa es escuchar tu voz y notar tu amor. - El ritmo melódico de la canción de cuna es mejor para el bebé si va acompañado del ritmo físico. Mientras le cantas, mécele entre tus brazos o en su moisés, con suavidad pero con un ritmo constante; será como estar de nuevo dentro de la barriga de su mamá. - Si está despierto, cántale acercando tu cara y muy bajito. Así podrá observar tus expresiones de amor, alegría, etc. - Para dar énfasis a la canción, gesticula y adapta tu entonación según la letra de la misma. Aún no entiende lo que dices, pero su memoria guarda algunas palabras y el tono en el que las pronuncias. Cuando aprenda a hablar, este entrenamiento le servirá de gran ayuda. - Hasta los 6 meses debes cantarle muy bajito, casi en un susurro, ya que sus tímpanos todavía son muy sensibles y si cantas en voz alta, se asustará. - Es conveniente que dejes de canturrear antes de que se quede dormido, porque si no, se acostumbrará y solo podrá dormirse si le cantas.. La música y los niños Todo lo que es música, para un niño, siempre es positivo. Pero debemos tener en cuenta que ésta debe ser siempre adaptada a sus oídos, a su capacidad de escucha; en definitiva, a su edad. La música le puede ir muy bien para mejorar el aprendizaje, la coordinación, controlar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo, entre otros. Pero, sobre todo para ayudarle a organizarse a nivel interno. La influencia de la música es mucho mayor de lo que creemos. Cuanto antes se exponga la música al niño más beneficios le aportará, sea como terapia o sea como uso lúdico. De hecho, el uso de canciones para enseñar habilidades académicas, sociales y motoras a niños pequeños se ha convertido en una práctica común para algunos profesores y educadores de música y, por supuesto, para muchos musicoterapeutas de los Estados Unidos. Hay muchos estudios que demuestran que la música y sus componentes producen patrones de actividad eléctrica cerebral. Esto lleva a una mayor eficacia en cuanto al funcionamiento del cerebro, no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo. En resumen, la música presenta múltiples beneficios: - estimula la expresión de los problemas y las inquietudes - favorece el desarrollo emocional y afectivo - agudiza la percepción auditiva y táctil - estimula la actividad y mejora la coordinación motriz - fomenta la interrelación social - ayuda en la formación, desarrollo personal y superación de dificultades de aprendizaje.