METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA



Documentos relacionados
Diseño innovador de botas de fútbol para hierba artificial

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario?

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

4 Teoría de diseño de Experimentos

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

Tema 4. Números índice

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Resumen de la Resolución: Particular vs. Reel Spain, Plc Pokerstars

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PORQUE LO JÓVENES EN LA ACTUALIDAD CONSUMEN ALCOHOL

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

SOCIALIZACIÓN. Autor/a. J. Luis Domínguez

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

Hoja de inscripción Spanish Teachers Prácticas Reino Unido

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO

EVIDENCIA E IMPLICANCIAS DEL BINOMIO ALCOHOL CONDUCCIÓN EN EL URUGUAY

LAS ZAPATILLAS. Proteger, sujetar, estabilizar, absorber

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS INTERNAS SOBRE LA GESTIÓN DE GARANTÍAS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AUDITORÍA INTERNA Y EVALUACIÓN

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

PROGRAMA EXTRA-CURRICULAR. CURSO 2015/16. Departamento de Educacion Física Kensington School

Gabinete Jurídico. Informe 0542/2009

FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ

Auditorías de calidad

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables:

Contusiones Cerebrales Relacionadas con los Deportes en Jóvenes PREGUNTAS Y RESPUESTAS

EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN ANSIEDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN DE LAS DIFICULTADES INTERPERSONALES?

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

Resumen de investigación

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Preguntas frecuentes. Versión 1.0. Presidencia de la República Oficina Nacional del Servicio Civil Registro de Vínculos con el Estado

TRADICIONES DISCIPLINARIAS, MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y RECOMPENSA INSTITUCIONALES Y SUS EFECTOS EN LOS RESULTADOS DE LOS ACADÉMICOS

DESARROLLOS DE LA CARRERA DOCENTE

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

6 Mapas de radiación solar Introducción

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SEGURO DE VIDA REGLAMENTO DEL SEGURO DE GRUPO

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Hoja de inscripción Spanish Teachers Prácticas Australia

Análisis y cuantificación del Riesgo

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO. jueves 12 de noviembre de 2015

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo

Punto de Vista

Qué botas debo utilizar?

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

PLAN DE AUDITORIA. La auditoria no busca culpables, busca la mejora de los procesos y servicios de la Entidad.

El blog de Paco Ramos Francisco Ramos Solera

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Precios y gasto de drogas ilícitas en Chile. María Paz Donoso, Economista.

Panorama de la Educación en Ingeniería en Estados Unidos de América

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA.

EL BEISBOL. Una variante nueva en base al béisbol es el Softball, que permite mayores adaptaciones al sexo, edad o instalaciones del juego.

MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA

ASPECTOS CRÍTICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

CAPITULO III. Metodología. 3.1 Tipo de investigación. Este capítulo explica el tipo de investigación que se realizó. La forma en la que se

Procedimiento de Auditoría Interna

METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN CALENDARIO DEPORTIVO BAJO EL SISTEMA ROUND ROBIN

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO. Administración de Empresas. Prof. Robert Leal

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

Prescription Plan - Basic (PDP) Resumen de beneficios

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Resumen de beneficios

RESUMEN. I. Obligaciones del Mediador. II. Casos en que el Mediador puede ser eliminado del Registro. III. Materias de mediación.

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática.

deporte Satisfacción de entrenadores y deportistas con los campos de fútbol de césped natural y artificial

Tipos de ensayos y artículos

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, Resumen Ejecutivo

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 149

Versión 10 Fecha de Elaboración: 21/10/2015 Página 1 de 8

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

PRINCIPIOS DE DERECHO EUROPEO DE FAMILIA RELATIVOS A LA RESPONSABILIDAD PARENTAL

AUTORA: Juárez Castro Yaric Maritza. Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

Transcripción:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN TÍTULO: Incidencia y predisposición a las lesiones de rodilla y tobillo en césped artificial en comparación con césped natural. Revisión Sistemática AUTOR/ES: Peacock, Matías ASESOR/ES DE CONTENIDO:Tognolini, Cristina ASESOR/ES METODOLÓGICO:Ronzio, Oscar Gill, Juan Pablo FECHA DE LA ENTREGA: 18-11-2013 CONTACTO DEL AUTOR:mpeack@hotmail.com 1

RESUMEN INTRODUCCIÓN: La implementación del césped artificial de tercera generación ha ido aumentando significativamente en los últimos años, tanto en deportistas profesionales como amateurs. Lo que ha generado una gran controversia en si la superficie artificial es más nociva que la natural a la hora de practicar deporte. MATERIAL Y MÉTODOS: revisión sistemática. Se utilizaron las bases de datos Pubmed, Lilacs, PEdro y High Wire. Los artículos seleccionados fueron desde el año 2004 en adelante. Palabras claves: Kneeinjury, ankleinjury, artificial turf, synthetic turf, biomechanic, Césped artificial, biomecánica, epidemiología, lesión, tobillo, rodilla. OBJETIVO: tratar de recopilar la mejor calidad de artículos posibles con el fin de aclarar las diferentes posturas que existen sobre el tema. RESULTADOS: No se encontraron diferencias significativas en la cantidad de lesiones entre ambas superficies, en los 7 estudios de campo seleccionados. DISCUSIÓN Y CONLUSIÓN: no hubo grandes diferencias en las lesiones analizadas entre ambos tipos de superficie. Cabe destacar que deberían analizarse más factores que influyen en la predisposición o no a este tipo de lesiones, como lo son: la forma y disposición de los tapones, las condiciones climáticas, el peso del jugador, la presencia de impactos y la dirección de las rotaciones del miembro inferior. SUMMARY INTRODUCTION: The implementation of synthetic turf fields has increased significantly in the last years, not only by professional sports people but also by amateur ones. This has generated a great controversy on whether this artificial surface is more harmful than the natural one when different sports are practiced. MATERIAL AND METHODS: Systematic revision. Pubmed, Lilacs, PEdro and High Wire data base systems have been used. Articles have been chosen from the year 2004 on. Key words: knee injury, ankle injury, artificial turf, synthetic turf, biomechanic, Césped artificial, biomecánica, epidemiología, lesión, tobillo, rodilla. OBJECTIVES: Try to gather the best quality articles as possible with the aim of clarifying different points of view on this topic. RESULTS: No significant differences in the number of injuries between both surfaces. DISCUSSION AND CONCLUSION: There were no remarkable differences among the injuries between both kinds of surfaces. It s important to mention that more factors that may influence the generation or not of these types of injuries should be analyzed. Some of those factors are: the shape and position of cleats, weather conditions, the player s weight, impact presence and the direction of rotation of the lower limb. 2

INTRODUCCIÓN Existen una gran diversidad de estudios y opiniones con respecto a si el ingreso de los campos de juego de superficie artificial en el mundo del deporte generan una mayor o menor incidencia de lesiones que los campos de césped natural. Los primeros estudios epidemiológicos sobre la influencia de las superficies sintéticas en las lesiones deportivas se iniciaron a mediados de los años setenta, cuatro años posteriores a la primera implementación de un campo sintético que fue en 1966 en el Houston Astrodome de Texas de la NFL(1) Las modernas superficies constituyen un factor etiológico de primer orden en las lesiones deportivas, surgiendo la necesidad de establecer las características mecánicas que deberían reunir, con el objetivo de prevenir las lesiones sin alterar el rendimiento deportivo. Entre las principales características que deben reunir los campos modernos se incluyen factores como: absorción de impactos, deformación vertical estándar, área de deformación, coeficiente de fricción, comportamiento homogéneo y bote del balón.(1) Entre las lesiones más comunes que generan este tipo de terrenos de juego se encuentran las lesiones sin contacto de miembro inferior, entre las que se destacan esguince de tobillo por inversión y los esguinces de rodilla y rotura del ligamento cruzado anterior(2). Sin embargo algunos autores han llegado a concluir que el césped artificial afecta más a la articulación del tobillo que la de la rodilla, la que no muestra cambios significativos entre ambas superficies(3). Mientras que otros autores, a partir de investigaciones en diversas universidades de Estados Unidos, han llegado a la conclusión de que no existe una mayor o menor incidencia de acuerdo a la superficie utilizada(4). Otro aspecto que se debe tener en cuenta es la alternancia de los deportistas entre césped natural y artificial, jugando y entrenando intercaladamente entre las dos superficies, lo que aumenta el riesgo de lesión(5) Es clara la variabilidad de opiniones y estudios con respecto al tema que se encuentran, por lo tanto el objetivo del trabajo será tratar de recopilar la mejor calidad de artículos posibles con el fin de aclarar las diferentes posturas que existen en el asunto. MATERIAL Y MÉTODOS El método de investigación es una revisión sistemática. La búsqueda de los artículos se realizó en las bases de datos más relevantes en el ámbito del área de la salud: PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) PEDro (http://www.pedro.org.au/spanish/) Lilacs (http://lilacs.bvsalud.org/es/) HighWire (http://highwire.stanford.edu) Palabras clave: Kneeinjury, ankleinjury, artificial turf, synthetic turf, biomechanic, Césped artificial, biomecánica, lesión, tobillo, rodilla. Como criterios de exclusión se descartaron los trabajos anteriores al año 2004 y los que hacían referencia únicamente a generaciones anteriores de césped artificial (primera y segunda generación). Se incluyeron los trabajos en cualquier idioma y sobre cualquier deporte de ambos sexos. 3

RESULTADOS La investigación en cuanto al grado en que las superficies de césped artificial afectan en mayor o menor medida a las articulaciones de rodilla y tobillo que el césped natural son relativamente nuevas, más si se habla de las superficies sintéticas denominadas de tercera generación. Se han buscado artículos en las diferentes bases de datos antes mencionados en los que se hayan realizado estudios comparativos a dos grupos de deportistas, que durante el tiempo del mismo realizaran su actividad deportiva tanto en césped natural como en artificial. La recopilación otorgó siete artículos en los que se cumplieran dichas condiciones, los cuales fueron analizados con la escala Pedro para determinar su nivel de validez. De los siete estudios conseguidos, realizados a deportista de elite y amateurs, se obtuvieron los siguientes resultados: En uno de ellos SemihAkkaya a partir del análisis de 852 casos demostró que los encuentros de futbol realizados por deportistas amateurs sobre césped artificial pueden llevar a una mayor cantidad de lesiones, que los realizados en campos naturales. Encontrando a los esguinces de rodilla y tobillo como el segundo tipo de lesiones más comunes en esta superficie, luego de las abrasiones típicas de los campos sintéticos.(6). En otro de los estudios Michael C. Meyers por su parte realizó un seguimiento a jugadores de futbol americano colegial en los Estados Unidos durante tres años y en 465 partidos, de los cuales prácticamente el 50% se disputaron en césped artificial. Encontrando un 10% más de lesiones provocadas sobre césped natural.(4) Los cuatro artículos restantes hacen referencia a que no hay una diferencia significativa en cuanto a la cantidad y riesgo de una u otra lesión de acuerdo a la superficie en la cual se realice la actividad deportiva.(7-10) Tres de ellos se realizaron a futbolistas profesionales, tanto en situación de partido como entrenamiento, alternando entre ambos campos sin obtener resultados a favor o en contra de una de las superficies(7-9). Ekstrand por su parte en un estudio a 290 jugadores de futbol profesional de ligas de elite europeas, encontró un total de 105 lesiones de rodilla y tobillo, de las cuales 38 fueron sobre césped artificial y 67 sobre césped natural, siendo la patología más preponderante el esguince de tobillo.(7) El estudio restante se realizó a jugadoras de futbol colegial femenino en los estados unidos. Meyers no obtuvo diferencias relevantes en el tipo y cantidad de lesiones independientemente de si la actividad fue realizada en campo natural o artificial. Luego del estudio de 355 partidos disputados en superficie artificial y 442 en césped natural durante 5 años, se encontraron 94 lesiones de rodilla, de las cuales 40 fueron en superficie artificial y 54 en natural, predominando la tendinopatía rotuliana y la rotura de ligamento cruzado anterior.(10). 4

5

Titulo Autor Año publicacion Nivel evidencia Risk of injury in elite football played on artificial turf versus natural grass: a prospective two-cohort study. Incidence, Mechanisms, and severety of matchrelated coleegiate women`s soccer injuries on fieldturf and natural grass surfaces. Incidence, Mechanisms, and severety of gamerelated college football injuries on fieldturf versus natural grass J Ekstrand, T Timpka, M Hagglund Michael C Meyers 2006 3 2004 4 Michael C Meyers 2010 3 Football injuries on synthetic turf fields Semih Akkaya, Mustafa Serinken, Nuray Akkaya, Ibrahim Turkcuer, Emrah Uyanik 2011 2 The nordic football injury audit: higher injury rates for professional football clubs with thirdgeneration artificial turf at their home venue. Risk of injury on thirdgeneration artificial turf in Norwegian professional football Karolina Kristenson, John Bjorneboe, Markus Walden, Thor Einar Andersen, Jan Ekstrand, Martin Hagglund John Bjorneboe, Roald Bahr, Thor Einar Andersen 2013 3 2010 4 Torsional injuries of the lower limb: an analysis of the frictional torque between different types of football turf and the shoe outsole. Kristof Smeets, Pieter Jacobs, Robbin Hertogs, Jean-Phikippe Luyckx, Bernardo Innocenti, Kristoff Corten, Jan Ekstrand, Johan Bellemans. 2012 4 6

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN En el trabajo de investigación realizado, se ha tratado de indagar y verificarla existencia de una marcada diferencia en la cantidad y variabilidad de lesiones de rodilla y tobillo que se producen cuando se practican deportes sobre superficies de césped artificial en comparación con las de césped natural. A partir de la recopilación de artículos y estudios se llegó a los resultados expuestos en la sección anterior. Cabe destacar que en la mayoría de los estudios realizados a deportistas de elite de diferentes ligas de futbol, no se encontraron diferencias significativas que determinen que una superficie sea más o menos riesgosa que la otra a la hora de realizar la actividad deportiva, tanto en situación de entrenamiento como en situación de competencia oficial. Lo mismo sucedió cuando se analizaron casos de deportistas amateurs de futbol y futbol americano colegial en Estados Unidos, que disputaron partidos intercalando entre ambos terrenos. El único caso en el que se demuestra un mayor riesgo en la práctica de deportes sobre superficies de césped artificial, es en el estudio realizado porakkaya a futbolistas amateurs que ingresaron al departamento de urgencias. Existen también diversos factores no expuestos en la sección de resultados que afectan la biomecánica de las articulaciones de rodilla y tobillo al desempeñar actividades en ambas superficies. Para determinar la predisposición a lesiones, se deberían analizar detalladamente parámetros tales como la forma y disposición de los tapones en el calzado deportivo, las condiciones climáticas, el peso del jugador, la presencia de impactos y la dirección de las rotaciones del miembro inferior. El factor que más incide en la posibilidad de lesión es la forma y disposición de los tapones en el calzado deportivo Forma: los tapones laminados, en comparación con los cilíndricos, aumentan la fuerza de fricción sobre la superficie viéndose afectado el movimiento de rotación. Disposición: La disposición y número de los tapones tienen influencia en la adherencia al terreno. Un mayor número de tapones generara una mejor adherencia y por otro lado su mejor distribución será fundamental a la hora de mejorar el componente rotacional que influirá en las lesiones de rodilla y tobillo. (11, 12). Es importante entonces hablar de factores intrínsecos y extrínsecos. Los intrínsecos son los respectivos al atleta tales como el peso, la velocidad, aceleración, desaceleración, recorrido en el campo, anulación del pie y fuerza de contacto. Los extrínsecos incluyen el calzado, tipo de superficie y todo lo relacionado a los factores climáticos(13). Ambos tipos de lesiones pueden ocurrir tanto en situaciones de contacto como en situaciones de no contacto tales como saltos, cambios de dirección y rotaciones. Frecuentemente el mecanismo más común de lesión es el de la rotación interna de la rodilla con el pie firme en el piso(14). El riesgo de lesión en muchos casos también depende de la posición que ocupe el jugador en la cancha, el tiempo que lleve el mismo en cancha y del tipo de jugada en el momento del hecho(14). En cuanto a la superficie en sí, hay que recordar que los campos sintéticos de tercera generación recién fueron implementados a fines de los años 90 cuando tuvieron un avance tecnológico importante en cuanto a su similitud a los terrenos de césped natural(13). 7

En relación a este avance tecnológico se destaca que dentro de las superficies sintéticas de tercera generación existen diferentes variantes, que van desde fibras sintéticas de 40 mm de longitudes hasta los 60 mm, y dentro de estas las que cursan con relleno de arena y caucho y las que no tienen relleno con el objetivo de evitar el aumento de temperatura de la superficie(11, 12). En definitiva y a manera de conclusión hay que decir que las superficies sintéticas no son, o por le menos no se ha realizado un estudio que demuestre fehacientemente que sean más riesgosas y que generen un mayor número de lesiones en el miembro inferior, más específicamente en rodilla y tobillo, que las superficies naturales. Esto se debe en gran medida al avance tecnológico que han tenido las superficies sintéticas desde su primera implementación en la década de los sesenta, así como al avance del diseño biomecánico de los calzados deportivos, y la gran influencia de los mencionados factores extrínsecos e intrínsecos. 8

REFERENCIAS 1. Jiménez JAB, Cordeiro MF. Criterios FIFA y propiedades biomecánicas relacionadas con la performance y epidemiología del deportista en las superficies de césped artificial. 2. Taylor SA, Fabricant PD, Khair MM, Haleem AM, Drakos MC. A review of synthetic playing surfaces, the shoe-surface interface, and lower extremity injuries in athletes. The Physician and sportsmedicine. 2012;40(4):66-72. 3. Williams S, Hume P, Kara S. A Review of Football Injuries on Third and Fourth Generation Artificial Turfs Compared with Natural Turf. Sports Med. 2011;41(11):903-23. 4. Meyers MC. Incidence, Mechanisms, and Severity of Game-Related College Football Injuries on FieldTurf Versus Natural Grass: A 3-Year Prospective Study. The American Journal of Sports Medicine. 2010;38(4):687-97. 5. Llana Belloch, S.; Pérez Soriano P, Lledó Figueres E. La epidemilogia del futbol: una revision sistemática. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2010;10:22-40. 6. Akkaya S, Serinken M, Akkaya N, Türkçüer İ, Uyanık E. Football injuries on synthetic turf fields. Joint Diseases & Related Surgery. 2011;22(3):155-9. 7. Ekstrand J, Timpka T, Hägglund M. Risk of injury in elite football played on artificial turf versus natural grass: a prospective two-cohort study. British journal of sports medicine. 2006;40(12):975-80. 8. Kristenson K, Bjørneboe J, Waldén M, Andersen TE, Ekstrand J, Hägglund M. The Nordic Football Injury Audit: higher injury rates for professional football clubs with thirdgeneration artificial turf at their home venue. British journal of sports medicine. 2013. 9. Bjørneboe J, Bahr R, Andersen TE. Risk of injury on third-generation artificial turf in Norwegian professional football. British journal of sports medicine. 2010;44(11):794-8. 10. Meyers MC. Incidence, Mechanisms, and Severity of Match-Related Collegiate Women s Soccer Injuries on FieldTurf and Natural Grass Surfaces A 5-Year Prospective Study. The American Journal of Sports Medicine. 2013;41(10):2409-20. 11. Smeets K, Jacobs P, Hertogs R, Luyckx J-P, Innocenti B, Corten K, et al. Torsional injuries of the lower limb: an analysis of the frictional torque between different types of football turf and the shoe outsole. British journal of sports medicine. 2012;46(15):1078-83. 12. McGhie D, Ettema G. Biomechanical analysis of surface-athlete impacts on thirdgeneration artificial turf. The American Journal of Sports Medicine. 2013;41(1):177-85. 13. Drakos MC, Taylor SA, Fabricant PD, Haleem AM. Synthetic Playing Surfaces and Athlete Health. Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons. 2013;21(5):293-302. 14. Villwock MR, Meyer EG, Powell JW, Fouty AJ, Haut RC. Football playing surface and shoe design affect rotational traction. The American Journal of Sports Medicine. 2009;37(3):518-25. 9