Nota conceptual Campaña Secretario General Capítulo Regional Latinoamérica y el Caribe 01/27/09



Documentos relacionados
Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA)

EL DERECHO A VIVIR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Estado de situación en América Latina y el Caribe Desafíos y propuestas.

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

QUINTA REUNIÓN DE MINISTROS EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LAS AMÉRICAS (MISPA V) 19 y 20 de noviembre de noviembre 2015 PROYECTO DE

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Información de referencia. Muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio)

53. o CONSEJO DIRECTIVO

Trata La legislación fomenta la capacitación y formación de servidores públicos en materia de derechos humanos, incluida la trata de personas

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Aspectos Jurídicos y Políticos

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

BORRADOR CUARTA CONFERENCIA MINISTERIAL DEL CARIBE SOBRE LA MUJER KINGSTOWN, SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 12 Y 13 DE FEBRERO DEL 2004

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

AG/RES (XLI-O/11)

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/58/499)]

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

I. Acciones Estratégicas

Congreso Internacional: Discapacidad y Derechos Humanos. Situación de los derechos humanos en Paraguay: Retos y Desafíos

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer LA NIÑA

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

Derechos humanos de los migrantes. Resolución de la Comisión de Derechos Humanos 2002/62

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA SOCIAL

Agenda para la acción acelerada de los países


CARTA DE CARTAGENA DE INDIAS Construyendo una Latinoamérica y un Caribe sin trabajo infantil 4 al 6 de junio de 2003 Cartagena de Indias - Colombia

RESOLUCIÓN 6 (V) DE LA QUINTA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

El empoderamiento, los derechos y la autonomía de las mujeres y su vínculo con el desarrollo sostenible

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos


Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

PROGRAMA INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Declaración Ministerial

MODELO DE ORDENANZA PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÒN PERMANENTE Y UNIDAD TÈCNICA DE IGUALDAD Y GÈNERO

PROPUESTA POLÍTICA DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA

El Consejo actuará conforme a los siguientes principios fundamentales:

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

A/HRC/28/15/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el. Eslovenia. Naciones Unidas

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

10. Declaran que la familia es el núcleo propicio para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes; señalan que se deben respetar los vínculos

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/57/552)] 57/189. La niña

7 8 de Septiembre de 2010, Ciudad de México, México.

FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital

Nueva York, 9 de marzo de 2015

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Tomando en cuenta que:

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

PLAN DE ACCIÓN (PROPUESTA PARA DISCUSIÓN) CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Tela, Honduras, 6-9 de mayo de 2008

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General

6. Fiscalía General de la República, que apoya la aplicación de la normativa relacionada con la violencia de género en todas sus formas.

PROPUESTA PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD, GÉNERO Y FAMILIA ÍNDICE: PRESENTACIÓN: 03 MISIÓN:. 05 VISIÓN:.. 05 OBJETIVOS:.

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

Plan de Acción Nacional para la Implementación de la resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas MÉXICO

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: Propuestas de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012.

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

PROTOCOLOS INTEGRADOS PARA EL MANEJO DE LA VIOLENCIA

6.6. MUJER Y EDUCACIÓN EN EL SALVADOR

FOROS. Lo más emocionante del futuro, es que podemos darle forma. Charles Handy ESTUDIOS AGRARIOS

XII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE JUVENTUD GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO, 5 DE NOVIEMBRE DE 2004

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5235ª sesión, celebrada el 26 de julio de 2005

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

NOTA CONCEPTUAL. 3 de septiembre del 2015 Washington D.C.

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/62/432)]

Medellín, Abril 23 de La Debida Diligencia en Derechos Humanos

1. Antecedentes: el Programa de Acción de la CIPD y los derechos humanos

Vademécum Los 10 Principios básicos comunes para la inclusión de los gitanos

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

Se invocan en el texto del Proyecto de Convenio las Declaraciones y tratados internacionales:

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

Declaración de Derechos Humanos. PACIFIC RUBIALES ENERGY CORP. Y SUS SUBSIDIARIAS (Colectivamente, la Corporación )

TENDIENDO PUENTES ENTRE MUNDOS

La nueva agenda de la salud

Propuestas al proyecto de Observación General sobre el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe

La Iniciativa de los Principios sobre los derechos de la infancia y las empresas

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/424/Add.1)]

Confederación Parlamentaria de las Américas COPA Integración y Seguridad Internacional. Trata de Personas

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Transcripción:

La violencia contra la mujer y la niña deja su abominable impronta en todos los continentes, países y culturas. Ha llegado el momento de que nos centremos en las medidas concretas que todos nosotros podemos y debemos tomar para prevenir y erradicar este flagelo los Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil y los ciudadanos hombres y mujeres. Es hora de romper el muro de silencio y hacer que las normas jurídicas se conviertan en una realidad en la vida de las mujeres. (Ban Ki-moon, SG Naciones Unidas, febrero 2008) I. Introducción La violencia contra las mujeres continúa siendo una ignominiosa realidad que afecta a millones de mujeres, cuyo espectro no se limita a una cultura, región o país en particular, ni a grupos específicos de mujeres. Sin embargo, las diferentes manifestaciones de esa violencia, así como las experiencias personales de las mujeres que la viven, se entrecruzan con diversos factores interrelacionados tales como el origen étnico y/o racial, el nivel socio-económico, la edad, la orientación sexual, discapacidad, y la religión de las mismas. Asimismo, algunos grupos de mujeres enfrentan mayores obstáculos para acceder a la protección del Estado y a la justicia, como sucede, por ejemplo, con las mujeres migrantes o indígenas y afrodescendientes, quienes enfrentan, además, una forma adicional de violencia producto de la no aplicación de las normas por parte del Estado o de sus agentes, denominada violencia institucional 1. Durante las dos últimas décadas, la lucha para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas ha ganado cada vez más atención de la comunidad internacional. A nivel de las Naciones Unidas (NU), se ha promovido la creación de marcos legales internacionales y acuerdos intergubernamentales para prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres 2. 1 CEPAL (2007) " Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe". Santiago, Chile. 2 CEDAW; Convención sobre los Derechos del Niño; Declaración de Beijing, Declaración de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos Indígenas; Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas sobre la Delincuencia Organizada Transnacional; Medidas de prevención del delito y de justicia penal para la eliminación de la violencia contra la mujer, resolución 52/86;Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, resolución 55/2;Prácticas tradicionales o consuetudinarias que afectan a la salud de la mujer y la niña, resolución 56/128;Eliminación de la violencia contra la mujer en el hogar, resolución 58/147;Hacia la erradicación de los delitos de honor

Desde comienzos del año 2000, con la Declaración del Milenio (55/2) y la posterior Cumbre Mundial del 2005, los gobiernos se han comprometido a reforzar las iniciativas para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer, por la incidencia que este fenómeno tiene en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ya que la violencia contra las mujeres limita la participación activa de la mujer en el desarrollo, y se considera un grave obstáculo para el logro de todos los ODM 3. Esta decisión se ha visto reforzada por la publicación del Estudio a fondo del Secretario General sobre todas las formas de violencia contra la mujer (2006), dos resoluciones de la Asamblea General (61/143 y 62/133) sobre la intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres, aprobadas en diciembre de 2006 y 2007 respectivamente; y una resolución sobre la eliminación de la violación y otras formas de violencia sexual (62/134), aprobada en diciembre de 2007. En el 2008 el Consejo de Seguridad, aprobó la resolución 1820 (2008) sobre Actos de Violencia contra los Civiles en Zonas de Conflicto. En América Latina y el Caribe, estos esfuerzos se han complementado con la adopción en 1994 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, también llamada Convención de Belém do Pará, firmada y ratificada por todos los países de la región. Belém do Pará es la única convención de su índole en el mundo, ya que busca establecer un marco normativo para enfrentar la violencia de género que sea válido tanto a nivel internacional como regional. Desde 1995 y como resultado directo de Belém do Pará, la mayoría de los países de la región han promulgado leyes de primera generación orientadas principalmente a hacer frente a la violencia doméstica y se han realizado reformas de los códigos penales para combatir algunos delitos sexuales. En varios países continúa el debate sobre los métodos más adecuados para mejorar las leyes vigentes, que en algunos casos como Brasil, Chile, Costa Rica, México y la República Bolivariana de Venezuela se ha reflejado en la adopción de nuevas leyes de segunda generación, en cuya formulación se han tomado en consideración las lecciones aprendidas en la etapa anterior. El sistema jurídico en teoría ha presentado importantes avances, sobre todo en materia penal y en la adopción de tratados internacionales, ya que la violencia contra las mujeres se ha tipificado, en algunos casos, con el carácter de falta y en otros con el de delito, y se han establecido sanciones de diversa gravedad en ambos casos. A pesar de estos avances, en los países en que las leyes contra la violencia no establecen sanciones, los agresores gozan de impunidad 4. cometidos contra la mujer y la niña, resolución 59/165;Trata de mujeres y niñas, resolución 59/166;Violencia contra las trabajadoras migratorias, resolución 60/139;Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005, resolución 60/1. 3 http://www.un.org/spanish/women/endviolence/index.shtml 4 CEPAL (2007), Op.Cit. 2

Los gobiernos participantes de la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe celebrada en Quito (Agosto de 2007), reafirmaron su compromiso de cumplimiento de plena vigencia de las convenciones, planes de acción, y declaraciones internacionales 5, condenando asimismo las diversas formas de violencia contra las mujeres, especialmente el homicidio de mujeres, el femicidio y el feminicidio. Igualmente, expresaron su rechazo a la violencia estructural, considerándola una forma de discriminación contra las mujeres y un obstáculo para el logro de la igualdad y la paridad en las relaciones económicas, laborales, políticas, sociales, familiares y culturales que impide la autonomía de las mujeres y su plena participación en la toma de decisiones. II. Unidos Para Poner Fin a la Violencia Contra las Mujeres y Niñas En febrero de 2008, el Secretario General (SG) de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, lanzó la campaña global: Unidos para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres, en respuesta a un consenso internacional propicio para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. La campaña hace un llamado a los gobiernos, a la sociedad civil, al sector privado, a los medios de comunicación y al propio Sistema de Naciones Unidas para trabajar de manera conjunta en la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas. Asimismo, la campaña acogerá y fomentará la participación activa de los hombres y los niños, reconociendo el papel fundamental que desempeñan en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas. La campaña se centra en tres aspectos principales para coordinar la acción: a) La promoción de la iniciativa a escala mundial, mediante el trabajo conjunto de todas las agencias y fondos de las Naciones Unidas, altos mandatarios, líderes políticos, grupos de la sociedad civil y líderes de opinión pública. b) El liderazgo de las Naciones Unidas, a través del ejemplo institucional y de fortalecer el papel del Sistema de las Naciones Unidas en el compromiso activo para impulsar la prevención y la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas en los planos nacional, regional y mundial. La promoción de valores de convivencia, el desarrollo de la capacidad de respuesta en los países y la movilización de recursos para la 5 Reafirmando nuestro compromiso de cumplimiento y la plena vigencia de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, los convenios de la Organización Internacional del Trabajo relativos a la igualdad, siempre y cuando hayan sido ratificados por los países, la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994), el Programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995), el Programa de Acción de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia (Durban, 2001), la Declaración del Milenio de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Nueva York, 2000), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2006), y las recomendaciones emitidas por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas ( ). Párrafo 4 Declaración de Quito, Agosto 2007 3

implementación de políticas, leyes e iniciativas de programas, estarán también centrados en fomentar un mayor énfasis en la prevención. c) El fortalecimiento de medidas eficaces y de alianzas a escala nacional, regional e internacional, incluyendo el desarrollo de componentes regionales de la campaña relacionados con iniciativas a nivel nacional y local. La campaña del SG es de carácter multianual, y se extiende del 2008 al 2015, año clave para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El marco de acción de la campaña se enfoca en el logro de cinco objetivos generales: 1) Establecimiento e implementación de leyes nacionales para atender y sancionar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas siguiendo los estándares internacionales para el pleno cumplimiento de los derechos humanos. 2) Adopción e implementación de planes de acción multisectoriales, provistos de adecuado financiamiento. 3) Institucionalización de sistemas de análisis y recolección de información, implementación de encuestas periódicas sobre la prevalencia de los diferentes tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. 4) Lanzamiento de campañas nacionales y locales, y movilización social que promuevan la participación de diferentes actores civiles en la prevención de la violencia y ayuda eficaz a las mujeres y niñas sobrevivientes. 5) Inclusión de acciones de prevención y sanción de la violencia sexual en situaciones de conflicto, así como en las políticas de paz y de seguridad, con adecuados marcos de financiación e implementación de mecanismos para la protección y prevención de violaciones sistémicas. Dentro de este marco para la acción, el Sistema de Naciones Unidas reiterará los esfuerzos para la acción orientados a poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas, desde los programas regulares de las agencias en su especificidad, así como en programas conjuntos. III. Capítulo Regional de la Campaña para América Latina y el Caribe a) Situación Contextual de la violencia contra las mujeres y las niñas En América Latina y el Caribe, la elaboración de un diagnóstico actualizado para alcanzar un real conocimiento de la naturaleza, la prevalencia, las causas, las consecuencias y repercusiones de la violencia contra las mujeres y sobre el conjunto de la sociedad es una tarea todavía pendiente. Aún no hay una línea de base desde la cual monitorear y evaluar el efecto de las políticas, legislaciones, planes y programas. No se dispone de información acerca de la verdadera 4

magnitud de los distintos tipos de violencia contra las mujeres, puesto que en muchos países de la región no existen datos básicos para medirla y construir indicadores. Según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una de cada tres mujeres es víctima de la violencia. En 2003, el 33% de las mujeres declaraba haber sufrido abuso sexual y el 45% amenazas por parte de sus parejas 6. En el caso de las adolescentes de entre 15 a 19 años, los porcentajes de víctimas de violencia sexual por su pareja oscilaba entre el 4,5% en Perú (2004), 5,3% en República Dominicana (2002), el 7,5% en Colombia (2005), y el 11,1% en Bolivia (2003). Frecuentemente, la violencia sexual es ejercida por sus parejas, padres, familiares u otros hombres de su entorno social cercano. Esta situación se acentúa por la falta de información respecto de los canales y mecanismos a seguir en caso de sufrir violencia, por la falta de redes sociales a las cuales acudir y por la dependencia económica que muchas mujeres tienen con el agresor 7. En la región del Caribe, a pesar de los escasos y deficientes registros se estima que cada año alrededor de 1 millón de niñas y niños se suma al mercado de la explotación sexual comercial en el mundo. Muchos son víctimas de la explotación sexual bajo coacción, otros son secuestrados, vendidos y se convierten en víctimas del tráfico internacional 8. Los datos disponibles indican que la violencia perpetrada por la pareja es la más reconocida, mientras que respecto de los actos de violencia sexual en la esfera pública no existen suficientes datos disponibles. Según la CEPAL (2007), la violencia sexual contra las mujeres en el ámbito público y fuera de la pareja (por ej. violación en la calle, prostitución forzada, turismo sexual, la desvalorización simbólica que acompaña la pornografía, y acoso sexual), constituye un problema creciente en muchos países y se relaciona directamente con los procesos de urbanización, desintegración social, pérdida de capital social y debilitamiento de redes comunitarias, así como con la falta de instituciones encargadas del orden público capaces de poner freno a los diversos brotes de violencia social. Asimismo, en el Caribe y el resto de la región se ha visto aumentar los vínculos entre la violencia contra las mujeres y niñas (en la esfera pública y privada) y el contagio de VIH. Diversos estudios han demostrado que las mujeres infectadas con el VIH tienen mayor probabilidad de haber sufrido violencia, y que aquellas que han sufrido violencia corren mayor riesgo de infectarse con el VIH 9. En muchos casos, el miedo a la violencia impide que las mujeres 6 Véase http://www.paho.org/spanish/dd/pin/ps031124.htm, citado en Naciones Unidas (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una Mirada desde América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. 7 Op. Cit. nota al pie 1 8 Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).(2001), Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Antecedentes y avances. En CEPAL (2007) " Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe". Santiago, Chile. 9 http://womenandaids.unaids.org/themes/docs/unaids%20vaw%20brief.pdf 5

obtengan acceso a información sobre el VIH/SIDA o a los servicios de prevención de la transmisión del VIH a los niños y que reciban tratamiento y asesoramiento, incluso saber que han sido infectadas. Igualmente, es difícil que las mujeres accedan al test o revelen su condición de portadoras del VIH, lo que dificulta la recolección de datos para la medición de la escala real de esta problemática. La falta de registros estadísticos también se expresa en la medición de los casos de feminicidio; develar el número real de asesinatos de mujeres ocurridos en la región no es posible debido a la falta de información y de datos disponibles. Los sistemas de registro que operan en los distintos países no ofrecen datos precisos acerca de las víctimas, su relación con el victimario, la causa específica de muerte, el móvil del crimen, o la existencia de antecedentes de violencia doméstica. Por ejemplo, según un estudio realizado por la Defensa de los Derechos de las Mujeres (DEMUS), en el Perú fueron asesinadas 100 mujeres en el 2004, de las cuales el 20 por ciento había sido previamente víctima de violencia por parte del asesino y sólo el 14 por ciento fue víctima de un extraño 10. En Chile, cerca de 1000 mujeres fallecieron por causa de homicidio entre 1990 y 2008 y en Uruguay, la Dirección Nacional de Prevención Social del Delito identificó que una mujer muere cada nueve días a consecuencia de la violencia doméstica. 11 En el caso de Centroamérica, el Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos publicó en el 2006 un Informe regional sobre femicidio 12 que estima la tasa de femicidios por cien mil mujeres en los países centroamericanos, en cifras que oscilan entre un mínimo de 1,78 para Costa Rica y un máximo de 11,15 para El Salvador. A este respecto, existe una imperiosa necesidad para la producción de datos fiables que permitan cuantificar la magnitud de la violencia ejercida contra las mujeres, con el fin de guiar la elaboración de políticas y controlar su aplicación, lo cual ha resultado extremadamente difícil 13. La violencia contra las mujeres y las niñas en todas sus formas constituye un incumplimiento de las obligaciones internacionales adquiridas por los Estados mediante la firma y ratificación de instrumentos internacionales y regionales para la protección y defensa de los derechos humanos, entre los que se incluyen los derechos de las mujeres. El marco legal establecido por la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, 1979), la Convención sobre los Derechos del Niño 10 Feminicidio en América Latina Documento elaborado por motivo de la Audiencia sobre Feminicidio en América Latina ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Marzo 2006. En WOLA, http://www.wola.org 11 Véase CEPAL (2007). 12 Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos. I Informe regional: situación y análisis del femicidio en la región centroamericana. IIDH. San Jose, 2006. 13 Organización Mundial de la Salud. Estudio multi-país de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer. Ginebra, Suiza. 2005 6

(CDN, 1989) y por la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará, 1994), obliga a los gobiernos de la región a implementar y dar seguimiento a leyes y políticas para sancionar la violencia contra las mujeres. Aunque casi todos los países de América Latina y el Caribe, han adoptado e integrado la CEDAW al marco normativo de cada uno de los Estados, hasta agosto de 2008 sólo la mitad (17) de los 33 países de la región habían ratificado el Protocolo Facultativo 14. Esta situación indica que los Estados reconocen los derechos de las mujeres, pero no siempre están dispuestos a adoptar los instrumentos necesarios para hacerlos efectivos. Sin embargo, en la mayoría de los países de la región tanto el contenido, como la implementación de las leyes no son suficientes. Algunas legislaciones no tipifican determinados delitos como la violación conyugal, la violencia sexual en el hogar, ni el acoso sexual. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), reconoce que la mayoría de los casos de violencia contra las mujeres no son formalmente investigados, juzgados y sancionados por los sistemas de administración de justicia en el hemisferio 15. Además, las sobrevivientes enfrentan serios problemas de acceso a la justicia que se relacionan con la escasa cobertura de protección, falta de patrocinio jurídico gratuito, y un limitado servicio de asesoramiento especializado con asesoramiento psicológico, médico y legal 16. Otro desafío de la región, es el acceso restringido a la justicia para las mujeres indígenas y afrodescendientes. La CIDH ha observado que la violencia, la discriminación y las dificultades para acceder a la justicia afectan en forma diferenciada a las mujeres indígenas y afrodescendientes. Se ha constatado que los obstáculos que enfrentan para acceder a recursos judiciales idóneos y efectivos que remedien las violaciones sufridas, pueden ser particularmente críticos porque sufren de varias formas de discriminación combinadas, por ser mujeres, por su origen étnico o racial y/o por su condición socio-económica 17. La reforma de las Naciones Unidas, que permitirá una mayor coherencia al interior del sistema, ha creado un entorno propicio para que las entidades del sistema de las Naciones Unidas puedan colaborar en torno a estos desafíos 18. Tal como se acordó en la Cuadragésima Primera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, el Fondo de las Naciones Unidas para el 14 Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis y Uruguay. Por su parte, los Estados de Chile, Cuba y El Salvador firmaron el Protocolo Facultativo de 1999 a 2001, sin que hasta hoy lo hayan ratificado (http://www.eclac.cl/cgibin/getprod.asp?xml=/mujer/noticias/paginas/5/28965/p28965.xml&xsl=/mujer/tpl/p18f-st.xsl&base=/mujer/tpl/top-bottomestadistica.xsl).. 15 CIDH (2007a) "Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2007". Washington, D.C. 16 Organización Panamericana de la Salud. (2003). Modelo de leyes y políticas sobre violencia intrafamiliar contra las mujeres. 17 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2007b). Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas, Washington, D.C. 18 Recientemente el Fondo de Naciones Unidas para Eliminar la Violencia contra las Mujeres, aprobó un proyecto del UNCT Ecuador, en el que se integrarán, cooperarán y coordinarán varias instituciones del Estado, en coordinación con agencias ONU en Ecuador para apoyar estas acciones en el marco de un Plan Nacional de Violencia. 7

Desarrollo de la Mujer (UNIFEM), con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y en coordinación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa Conjunto de Naciones Unidas contra VIH/SIDA (ONUSIDA), Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como otras agencias, se proponen liderar los actividades para la implementación del componente regional de la campaña global del Secretario General 19. Los esfuerzos se enfocarán en promover una perspectiva cohesionada y estratégica para avanzar en la eliminación de la violencia contra la mujer a nivel regional, nacional y local. b) Marcos para la Acción La campaña inter-agencial de las Naciones Unidas para poner fin a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en América Latina y el Caribe, servirá como el capítulo regional de la campaña global del Secretario General Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, la que se extenderá hasta el año 2015 y seguirá los lineamientos establecidos en la campaña global. Los objetivos, resultados esperados y actividades para esta campaña se basarán en el enfoque que contempla a la violencia en cualquiera de sus formas (física, psicológica, sexual, económica, etc.) como una violación de los derechos humanos de las mujeres. Por tal motivo, para prevenir y eliminar eficazmente todas las formas de violencia contra la mujer, es preciso adoptar medidas que aseguren la igualdad de género y protejan los derechos humanos de las mujeres en consonancia con el marco internacional de los derechos humanos 20. La campaña abogará por la promoción y respeto de los marcos y convenios internacionales y regionales, así como de los consensos internacionales de alto nivel que promueven el respeto de los derechos humanos en general, y los de las mujeres y niñas en particular: CEDAW y su protocolo facultativo y las resoluciones del Comité para el seguimiento a nivel nacional; la Convención Interamericana de Belém do Pará; la Convención sobre los Derechos del Niño y protocolos facultativos; la Plataforma de Acción de Beijing, la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; la Declaración del Milenio de la Asamblea General de las Naciones Unidas; el Programa de Acción de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia; la Declaración del Milenio de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Conferencia 19 Acuerdos Adoptados en la Cuadragésima Primera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Párrafo 17). 20 Naciones Unidas. Intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General. A/63/214 4 de Agosto de 2008. 8

Internacional sobre Población y el Desarrollo de El Cairo; la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas; el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas sobre la Delincuencia Organizada Transnacional; y las resoluciones de las Naciones Unidas sobre la violencia contra las mujeres y las niñas 21. Asimismo, la campaña entiende las diversas formas de violencia en su relación intrínseca con factores socio-culturales, económicos y políticos, y de conducta que se corresponden con desequilibrios de poder y desigualdad estructural entre hombres y mujeres 22. Se tendrán en cuenta factores de raza, etnia y otros factores de discriminación cruzada (ej. residencia rural, discapacidad, HIV/SIDA), que afectan a las mujeres y niñas de la región. El enfoque basado en el respeto a los derechos humanos de las mujeres y las niñas se complementa con la visión de que se debe enfrentar la violencia más allá de los ámbitos tradicionales más allá de ser un tema exclusivo de mujeres, con el objetivo de obtener una respuesta más amplia y efectiva. La campaña asegurará un enfoque holístico e integral sobre la violencia contra las mujeres, fomentando la colaboración con una amplia gama de sectores y actores (ej. salud, educación, justicia, seguridad, trabajo, migración etc.) c. Objetivos de la Campaña La campaña se enfoca en poner fin a la impunidad de la violencia contra mujeres y niñas, a partir de la implementación de los marcos jurídicos internacionales y nacionales; del amplio apoyo a los gobiernos en el cumplimiento de su compromiso de poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas; de la movilización de una amplia gama de actores clave y del empoderamiento a las mujeres y a sus comunidades para poner fin a la violencia de género. d. Pilares de Trabajo La campaña se basa en tres pilares derivados de los pilares de la campaña global del SG-, los cuales se relacionan a lemas específicos: 1. Adopción de medidas para proteger a las mujeres y a las niñas de la violencia: No más impunidad La campaña reforzará el apoyo brindado por las agencias de las Naciones Unidas al desarrollo de la capacidad de los Estados para poner fin a los altos niveles de impunidad que aún persisten en la región 23, y se enfocará en reforzar las iniciativas internacionales, regionales y nacionales para 21 Ibíd. nota al pie 2 22 Naciones Unidas. Fin a la Violencia Contra la Mujer: Hechos, no palabras. Informe del Secretario General. A/61/122/Add1 6 de julio de 2006 23 CIDH, 2007 9

la aplicación de sanciones y seguimiento efectivo de legislación y planes integrales no discriminatorios que abarquen todas las formas de violencia. También se hará hincapié en garantizar el acceso de las víctimas a la justicia, en particular a través de la difusión y promoción del conocimiento de sus derechos y a la disponibilidad de recursos efectivos. Se promoverá la educación y capacitación sobre la violencia contra las mujeres a los actores pertinentes, incluidos como puntos de entrada los sistemas educativos y de salud, agentes de policía, fiscales, jueces, trabajadores sociales y proveedores de diversos servicios. Se promoverá el trabajo intersectorial con enfoque sistémico, que permita garantizar el tratamiento y la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas con un enfoque integral. Se prestará mayor atención al diseño de medidas especiales para proteger a las mujeres de la violencia en condiciones de mayor riesgo, como las situaciones de conflicto o post-conflicto, a fin de prevenir la impunidad de actos perpetrados bajo estas circunstancias. 2. Fortalecimiento de las Acciones de Prevención Ni una más La prevención de la violencia de género exige cambiar las actitudes, comportamientos, cuestionar los estereotipos y crear un entorno propicio para la sana convivencia en las relaciones personales y sociales entre mujeres y hombres. La campaña promoverá iniciativas para fortalecer los mecanismos de fomento de la igualdad de género y eliminar la discriminación contra las mujeres y las niñas contribuyendo a la prevención de la violencia 24. La campaña se enfocará en el trabajo con adolescentes y gente joven, poniendo énfasis en el trabajo participativo con jóvenes varones, para hacer frente a la violencia sexual contra mujeres jóvenes. Se explorarán nuevas estrategias y espacios para la sensibilización y concientización, tales como festivales musicales, actividades deportivas, concursos inter-escolares que premien iniciativas para la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas. Asimismo, se promoverán medidas conjuntas con los ministerios de educación para desalentar las actitudes discriminatorias mediante la incorporación de contenidos educativos y pedagógicos sobre la igualdad de género: la formación de maestros en cuestiones de género; la eliminación de los estereotipos de género de los manuales escolares; y la incorporación de las perspectivas de género en los materiales y estrategias de enseñanza. Además de fomentar estrategias efectivas de prevención multifacéticas a nivel de las comunidades. 3. Concientización multisectorial y de amplia incidencia en la vida pública La responsabilidad es de todos 24 Op.cit nota al pie 12 10

Dado que la violencia contra las mujeres afecta a todas las personas, su eliminación también es responsabilidad de la sociedad en su conjunto. La campaña irá más allá de la sensibilización de los diferentes actores de la sociedad. El enfoque estará dado en transmitir un mensaje que promueva acciones para erradicar la violencia contra las mujeres a nivel individual, en la familia y en la comunidad. La campaña aprovechará la labor que durante décadas han llevado a cabo las mujeres activistas, los grupos de mujeres y otras organizaciones de la sociedad civil que, en su calidad de agentes del cambio, siguen encabezando la lucha para exponer y combatir el fenómeno de la violencia. Dado que la mayoría de los perpetradores de la violencia de género son hombres, ellos tienen una función sumamente importante que cumplir en la erradicación de la violencia contra las mujeres. El énfasis que el Secretario General ha puesto en trabajar con niños y hombres, permitirá reforzar el trabajo del capítulo regional de la campaña en conjunto con las redes internacionales de hombres como MenEngageAlliance, y aquellas que ya están trabajando en América Latina y el Caribe, como la Campaña del Lazo Blanco y Promundo,. Con el objetivo de obtener el apoyo del público en general, y de los hombres en particular, se explorará también la posibilidad de incorporar a hombres procedentes de diversos entornos culturales, latinoamericanos y caribeños, que tengan visibilidad regional y/o mundial como Embajadores de Buena Voluntad de la campaña. Se trabajará además con grupos inter-religiosos, como la organización Religiones para la Paz, con la cual varias agencias del sistema (UNFPA, UNIFEM, UNICEF) han establecido alianzas. La campaña también trabajará con las redes y organizaciones de jóvenes, tales como la Organización Iberoamericana de la Juventud. La campaña buscará establecer vínculos con actores y donantes del sector privado para resaltar que la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas es una responsabilidad es de todas y cada una de las personas. En línea con lo anterior, las agencias de la ONU trabajarán para garantizar que sus respectivas iniciativas y actividades de divulgación (incluida la campaña de los 16 Días ) para poner fin a la violencia contra las mujeres formen parte de la campaña global y regional. Se harán esfuerzos para estar presentes en reuniones inter-gubernamentales donde participen representantes de los gobiernos de la región que en conjunto se comprometan a unirse a la campaña con una amplia cobertura de prensa. A este respecto, la campaña Di NO a la Violencia contra las Mujeres encabezada por UNIFEM, ha sumado las firmas de 17 primeros mandatarios Iberoamericanos, y brinda una plataforma para continuar sumando el apoyo de los gobiernos y la ciudadanía en general a la Campaña del Secretario General. e. Resultados Esperados Normas legislativas y planes nacionales que abordan integralmente todas las formas de violencia contra la mujer, se ajustan a los compromisos internacionales e imponen penas acordes con la gravedad de los delitos. 11

Campañas de educación con enfoque de género, que promueven la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas, con mayor énfasis en la eficacia de la acción preventiva. Aumento de la conciencia pública y social sobre la importancia de prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra las mujeres en la sociedad en su conjunto. Sustantivo incremento de la disponibilidad de datos e información para apoyar el diseño y la implementación de políticas y programas orientados a poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, en todos los países. f. Aliados en la implementación de la campaña Para la implementación de la campaña, UNIFEM coordinará un grupo de trabajo interinstitucional 25 tal cómo fue establecido en los acuerdos de la Cuadragésima Primera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, trabajando de manera conjunta con los Grupos de País de Naciones Unidas (UNCTs). Se aprovecharán los conocimientos técnicos y los recursos de los diferentes organismos de las Naciones Unidas sobre la base de los mandatos específicos de cada organismo. Se promoverá un enfoque coordinado para aumentar la complementariedad y la colaboración en iniciativas concretas. Asimismo, se considera clave para la preparación e implementación de la campaña la participación de los gobiernos, ya que la realización de las diversas actividades regionales dependerá del compromiso gubernamental en términos de la voluntad política, así como de los recursos financieros y humanos que garanticen el éxito de la iniciativa. Del accionar sostenido y comprometido de los gobiernos a nivel local y regional, dependerá en gran medida el éxito de esta iniciativa. El Observatorio Regional de Igualdad de Género, coordinado por la CEPAL, ofrece una oportunidad única para el establecimiento de una instancia inter-agencial e inter-gubernamental que facilitará el seguimiento de indicadores específicos y de buenas prácticas que brinden información sobre los avances en la medición, prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas a nivel regional. Por tal motivo, el Observatorio será un instrumento fundamental para las actividades de la campaña que se relacionen con el 25 Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa Conjunto de Naciones Unidas contra VIH/SIDA (ONUSIDA), Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Fondo de Naciones Unidas Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), Programa Mundial de Alimentos (PMA), Organización Internacional del Trabajo (OIT). 12

seguimiento de normas legislativas y planes nacionales sobre violencia, así como en el desarrollo de enfoques comunes que permitan aunar metodologías y herramientas para la recolección y medición de los datos a nivel regional. La toma de decisiones de la Campaña se rige por un comité directivo de alto nivel encabezado por la Oficina de la Secretaria General Adjunta, y compuesto por seis agencias: Oficina de la Asesora Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer (OSAGI), el Departamento de Información Pública (DIP), Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de Naciones Unidas de Población (UNFPA), Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM). El grupo de trabajo de la Red inter-agencial sobre la Mujer y la Igualdad de Género presidida por la Asesora Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer se encarga de desarrollar la estrategia y los elementos sustantivos de la Campaña, en consulta con todos los miembros de la Red. La CEPAL actúa como punto focal de las cinco Comisiones Regionales. UNIFEM facilitará los vínculos y la coordinación a nivel regional. g. Actividades preparatorias de la campaña Propuesta de consulta multisectorial Convocar a consultas regionales con expertos de la sociedad civil, la comunidad académica, las agencias de la ONU y los gobiernos, que ayudará a delimitar el enfoque estratégico propuesto para la campaña en América Latina y el Caribe. El objetivo es poder debatir, desarrollar y adoptar un marco detallado sobre la campaña de violencia contra las mujeres y las niñas incluyendo los principales temas y objetivos, indicadores, mensajes apropiados y el marco de supervisión y evaluación de la campaña. Asimismo, las consultas permitirán desarrollar un marco para la movilización de recursos (humanos y económicos) que permitan poner en marcha la campaña a nivel regional y de país. Una primera de instancia de consulta tuvo lugar en el marco de la Cuadragésima primera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Santiago de Chile, 4 y 5 de diciembre de 2008) en cuya agenda los países miembros debatieron sobre las prioridades que deben orientar su participación en Campaña y acordaron Pedir al Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, en su calidad de coordinador del grupo de trabajo regional sobre la violencia contra la mujer, que cree un banco de datos en que se recojan las iniciativas legislativas, las políticas y programas, y los proyectos e iniciativas de campaña contra la violencia hacia la mujer que se puedan compartir como fuentes de buenas prácticas 26 Siguiendo el acuerdo adoptado por la Mesa Directiva, UNIFEM coordinará la realización de un estudio de mapeo de los programas/proyectos y actividades que se están desarrollando por separado o conjuntamente por las agencias de NU para prevenir y / o eliminar la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe. Esto permitirá la identificación de tendencias comunes, 26 Párrafo 26 de los Acuerdos adoptados en la Cuadragésima primera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Santiago de Chile, 4 y 5 de diciembre de 2008) 13

las lagunas y las zonas donde pueden reforzarse las iniciativas comunes; así como priorizar las actividades adecuadas para la consecución de los objetivos de la campaña. Organización de una reunión de coordinación de las organizaciones del SNU que participen en el grupo de trabajo regional para: i) definir estrategias para facilitar y garantizar la coordinación, así como la rendición de cuentas durante todo el período de la campaña, incluyendo la selección de ejes temáticos anuales; ii) identificar puntos focales regionales y nacionales para la coordinación y gestión de los diversos aspectos de la campaña; iii) definir las actividades que deben llevarse para generar los resultados esperados; iv) repartir las responsabilidades entre cada agencia en relación a la implementación de los resultados, productos y actividades descritos en la Nota conceptual a continuación. Será importante además velar al fortalecimiento de la capacidad institucional y técnica de los centros de coordinación para dirigir y gestionar la campaña a nivel de país. Articulación de las campañas que se estén desarrollando a nivel nacional y regional, y las cuales podrán ser utilizadas como plataformas para potenciar los esfuerzos enmarcados en la campaña del Secretario General. Análisis de diferentes modalidades para el lanzamiento de la campaña a nivel regional y nacional. Las estrategias comunicacionales serán diseñadas teniendo en cuenta los marcos generales establecidos por el Grupo de Trabajo Global; los mensajes y materiales serán adaptados cultural y lingüísticamente para garantizar la inclusión de perspectivas de las mujeres en toda su diversidad social y cultural. 14

A continuación se sugieren resultados, productos y actividades teniendo en cuenta los 3 pilares de trabajo en los que podría enmarcarse la campaña, y que siguen las líneas estratégicas establecidas por la campaña global. Resultado 1 No más impunidad Productos Actividades promovidas por las Agencias de las Naciones Unidas en la región Normas legislativas y planes nacionales que abordan integralmente todas las formas de violencia contra la mujer, se ajustan a los compromisos internacionales e imponen penas acordes con la gravedad de los delitos. 1.1 Todos los países han ratificado la Convención Americana sobre DH, la Convención de Belém do Pará y el Protocolo Facultativo de la CEDAW. 1.2 Los países de la región implementan los marcos jurídicos que protegen los derechos de las mujeres y niñas, armonizados con la Convención Interamericana sobre DH, la Convención de Belém do Pará y el Protocolo de la CEDAW. 1.3 Existe amplio conocimiento y aplicabilidad a nivel nacional sobre los recursos judiciales existentes para prevenir y sancionar actos de violencias contra las mujeres, con enfoque diversidad de razas, etnias y lenguas. 1.4 Se han identificado y creado indicadores y sistemas interinstitucionales de vigilancia sobre la implementación de la legislación y Las agencias del Sistema (UNCTs) proveen experiencia técnica, entrenamiento, comparten experiencias y apoyan actividades para : Apoyo a los mecanismos de seguimiento, control y abogacía para la ratificación de marcos legales internacionales y regionales. Apoyo a la creación de instancias y recursos judiciales idóneos y efectivos en zonas rurales, marginadas y en desventaja económica, con el objeto de garantizar que todas las mujeres tengan un acceso pleno a una tutela judicial efectiva ante actos de violencia. Creación y fortalecimiento de programas de capacitación para funcionarios públicos en los sectores de justicia, salud, y de la policía sobre la implementación efectiva del marco jurídico y de las políticas públicas existentes, para la prevención, penalización y erradicación de la violencia contra las mujeres. Desarrollo de modelos de atención integral en el ámbito nacional, local y comunitario, que atiendan las necesidades de las mujeres y niñas de manera comprehensiva y complementaria, proveyendo de atención coordinada entre entidades gubernamentales, organizaciones de mujeres, organizaciones no gubernamentales y agencias de la ONU. Desarrollo y diseminación de toolkits/manuales/guías/buenas prácticas 15

programas destinados a prevenir y erradicar los efectos de la violencia y la discriminación contra las mujeres. sobre marcos legales y planes de acción para la prevención, atención y erradicación de la violencia, teniendo en cuenta una perspectiva atenta a las necesidades particulares de mujeres indígenas y afrodescendientes. 1.5 Existen mecanismos interinstitucionales de coordinación y diálogo entre los programas y servicios nacionales y locales destinados a mujeres víctimas de violencia y discriminación. 1.6 Las leyes y planes nacionales sobre violencia contra las mujeres y niñas contemplan las necesidades específicas de las mujeres indígenas y afrodescendientes, e incorporan sus necesidades especiales en las actuaciones de los sistemas de administración de la justicia. 16

BORRADOR Nota conceptual Campaña Secretario General Capítulo Regional Latinoamérica y el Caribe 28/11/2008 Resultado 2 Ni una más Campañas de educación con enfoque de género, que promueven la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas, con mayor énfasis en la eficacia de la acción preventiva. Productos 2.1 Los gobiernos promueven la eliminación de los estereotipos de género de los manuales escolares; y la incorporación de las perspectivas de género en los materiales y estrategias de enseñanza. 2.2 Los países implementan estrategias de prevención efectivas con grupos estratégicos (niños, adolescentes y jóvenes) y que promueven el cambio de conductas favoreciendo la igualdad de género. 2.3 Todos los países institucionalizan espacios y métodos de intercambio de información en diversos sectores y facilitan la colaboración y difusión de la información para la prevención, penalización y erradicación de la violencia. Actividades promovidas por las Agencias de las Naciones Unidas en la región Las agencias del Sistema (UNCTs) proveen experiencia técnica, entrenamiento, comparten experiencias y apoyan actividades para : Desarrollo de procesos participativos que incluyan a la sociedad civil, involucren a los gobiernos, a expertos, y cuerpo técnico de las agencias de la ONU. Producción y distribución de información para la creación de una mayor conciencia acerca de las causas y consecuencias sociales, comunitarias, familiares y personales de la violencia contra las mujeres. Producción de material educativo para ser distribuido en las escuelas de nivel primario y secundario, que promueva la igualdad de género y concientice a los niños, adolescentes y jóvenes sobre la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas. 17

BORRADOR Nota conceptual Campaña Secretario General Capítulo Regional Latinoamérica y el Caribe 28/11/2008 Resultado 3 La responsabilidad es de todos Aumento de la conciencia pública y social sobre la importancia de prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra las mujeres en la sociedad en su conjunto. Productos 3. 1 Se promueve el trabajo preventivo y de concientización con grupos y redes de hombres; grupos inter religiosos; el sector privado; grupos de derechos humanos. 3.2 Se aumentan la capacidad y las oportunidades para los grupos de mujeres y redes para promover la participación y movilización social en la prevención y erradicación de la violencia 3.3 Los medios de comunicación están involucrados y concientizados sobre la temática Actividades promovidas por las Agencias de las Naciones Unidas en la región Las agencias del Sistema (UNCTs) proveen experiencia técnica, entrenamiento, comparten experiencias y apoyan actividades para : Desarrollo de mensajes claves. Producción de materiales promocionales de la campaña. Movilización de líderes a nivel global, regional, nacional y global. Movilización de las redes de hombres a todos los niveles. Apoyo a los esfuerzos de las redes y grupos de mujeres. Apoyo a las alianzas entre los medios de comunicación a nivel global y regional. Fortalecimiento de alianzas con los medios de comunicación. Atraer la atención sobre la violencia contra las mujeres y las niñas en eventos de relevantes para la región. 18

BORRADOR Nota conceptual Campaña Secretario General Capítulo Regional Latinoamérica y el Caribe 28/11/2008 Resultado 4 Productos Actividades promovidas por las Agencias de las Naciones Unidas en la región Sustantivo incremento de la disponibilidad de datos e información para apoyar el diseño y la implementación de políticas y programas orientados a poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, en todos los países. 4.1 Dos tercios de los países cuentan con sistemas estadísticos para la medición y seguimiento de la violencia contra las mujeres y niñas. 4.2 Se desarrollan iniciativas de recopilación de información, estadísticas, investigaciones y estudios que reflejen la situación específica de las mujeres indígenas y afrodescendientes, con el objeto de que sirvan de base para la formulación de políticas públicas orientadas hacia la prevención, sanción y erradicación de actos de violencia y discriminación perpetrados contra ellas. 4.3 Se ha establecido un observatorio a nivel regional para recopilar datos y hacer seguimiento de indicadores unificados para todos los países sobre violencia. Las agencias del Sistema (UNCTs) proveen experiencia técnica, entrenamiento, comparten experiencias y apoyan actividades para : Desarrollo de enfoques comunes que permitan aunar metodologías y herramientas para la recolección y medición de los datos. 19