Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.



Documentos relacionados
Dra. Mariela Mulet García; Dra. Siomara Hidalgo Hidalgo; Dra. Silvia M. Díaz Gómez

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE FONES PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE 7 A 13 AÑOS DE EDAD.

Dossier de resultados Mes de la Salud Bucal II

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA

Situación de Salud Bucal en niños de 7 a 10 años, de la Escuela Paquita Guerrero Vda.de Lardizábal, Tegucigalpa, Honduras, Abril a Junio 2012

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE MEJORA RESULTADOS ACADÉMICOS EN CURSOS POR ENCUENTRO. CIENFUEGOS.

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

BUSCANDO UN MEJORAMIENTO EN LA SALUD ORAL DE LOS ADULTOS MAYORES: ES NECESARIA UNA REFORMA AL GES-60 AÑOS?

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

NOTA DE PRENSA. El 20 de marzo celebramos el Día Mundial de la Salud Bucodental bajo el lema Sonríele a la vida

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

Evaluación de la satisfacción. Programa Adolescente Madre

ESPEJITO, ESPEJITO ME SERÁ ÚTIL EL INGLÉS EN MI FUTURO PRÓXIMO?

En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica?

Malos Hábitos Causantes de Caries y Enfermedad Periodontal

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

salud publica

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo Escuela Militar de Odontología Tema: Rehabilitación Bucal. Resumen:

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Como cepillarse y usar la seda dental

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. La educación para la salud debe estar dirigida hacia la construcción de

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

Todos los niños necesitan un hogar

No Deje Pasar más Tiempo para Recuperar su Sonrisa

Cómo investigar y no morir en el intento

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN REGISTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA DIABETES

Campaña de higiene bucodental Noviembre Información para el asesoramiento y venta

Se integran próximamente

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

Cómo mantener una buena salud oral?

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

Curso Superior de Gestión de Clínica Dental. 1ª Edición

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero Paraguay.

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

Evaluación del Desarrollo y del Comportamiento

ATENCION DENTAL A PACIENTE POSTRADO EN DOMICILIO CESFAM ISABEL RIQUELME CHILLAN 1.

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Esperanzas de vida en salud

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica

IX. ANÁLISIS DE RESULTADO

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Le falta uno o más dientes? Está usted llevando una dentadura postiza de la cual está insatisfecho?

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

COLABORACIONES DE LA RED DE FAPMI

Información importante sobre. El cuidado de la salud en los Estados Unidos

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud?

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Coordinación del cuidado de adultos con afecciones médicas prolongadas. Revisión de los estudios de investigación

PRINCIPALES OBSTÁCULOS LABORALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

HIGIENE CORPORAL J.M. 22/11/2014

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad

CÁLCULO DE LA INDEMNIZACIÓN POR PÉRDIDA SALARIAL

DECLARACIÓN DE ÚLTIMA VOLUNTAD Y CARTA DE PODER ILIMITADO PARA CUIDADOS MÉDICOS

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Una enfermedad rara es una enfermedad que aparece poco frecuente o raramente en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

EVALUACIÓN EXTERNA EFQM CLAVES METODOLÓGICAS PARA

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

TÍTULO Protocolo de detección, evaluación, seguimiento y atención de personas en riesgo o en proceso de deterioro por envejecimiento

Robledo y Eugenio Pacelly estaremos promoviendo la estrategia artistas de la salud. PRESENTACIÓN

05 de Agosto de Informe Discapacidad. Camilo Penagos Pontificia Universidad Javeriana

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

JHONATHAN VERGARA ZAPATA

Las Casas del Saber: una experiencia educativa dirigida a los niños y jóvenes campesinos de los municipios más pobres de Bolivia

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

Ponencia Presentada en el IV Congreso Internacional de Universidades Promotoras de Salud

Cuidado y control de la dentición temporal

Trabajemos contra el estrés

Preguntas. sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

Transcripción:

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Mulet García, Mariela; Hidalgo Hidalgo, Siomara; Díaz Gómez, Silvia M. SALUD BUCAL EN PACIENTES PORTADORES DE PRÓTESIS. ETAPA DIAGNÓSTICA Archivo Médico de Camagüey, vol. 10, núm. 5, 2006 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Camagüey, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211117629005 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Archivo Médico de Camagüey 2006; 10 (5) ISSN 1025-0255 Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Camagüey. SALUD BUCAL EN PACIENTES PORTADORES DE PRÓTESIS. ETAPA DIAGNÓSTICA Dra. Mariela Mulet García*; Dra. Siomara Hidalgo Hidalgo**; Dra. Silvia M. Díaz Gómez*** * Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Profesor Instructor. ** Especialista de II Grado en Prótesis Dental. Profesor Consultante. *** Especialista de I Grado en Prótesis Dental. Profesor Instructor. RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo en sistema y servicio de salud en el consultorio 12 del área oeste del municipio Camagüey, desde marzo de 2002 a enero de 2003 para determinar el estado de salud bucal en pacientes portadores de prótesis total y parcial removible. La muestra estuvo constituida por 43 pacientes, a los que se les realizó un diagnóstico de salud bucal y educativo. Los factores de riesgo que prevalecieron fueron el cepillado deficiente de dientes remanentes (86.9 %), no realizar visitas periódicas al estomatólogo (83.7 %) y uso continuo del aparato protésico (81.4 %). La enfermedad periodontal (69.5 %), la caries dental (47.8 %) y la estomatitis subprótesis (23.2 %) fueron las principales afecciones de la cavidad bucal que predominaron en el estudio. La información higiénicosanitaria-bucal fue evaluada de mal en el 69.8 % de los pacientes rehabilitados. DeCS: SALUD BUCAL; PRÓTESIS DENTAL; CEPILLADO/ métodos; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA INTRODUCCIÓN Las prótesis al actuar mecánicamente sobre los tejidos, dan lugar a cambios de diversas índoles que están en relación con la capacidad reaccional de los tejidos y la forma de agresión que ejerza la prótesis. Esos cambios son muy

variados por presentarse desde simples modificaciones fisiológicas de adaptación hasta profundas alteraciones patológicas. 1,2 La mucosa bucal está sujeta a diversas lesiones como resultado del uso de dentaduras artificiales, éstas se pueden manifestar como úlceras traumáticas, estomatitis subprótesis, épulis o hiperplasia inflamatoria fibrosa, alergia a la base de las prótesis, así como queilitis angular; por lo que se hace necesario controlar los factores de riesgo en un intento por prevenir o disminuir las afecciones bucales en los pacientes con aditamentos protésicos. 3,4 La deficiente higiene de las prótesis favorece la formación de placa bacteriana y en múltiples casos los estados inflamatorios de la mucosa bucal son provocados por infecciones de tejidos a causa de microorganismos, cuyos medios de cultivo son los restos de alimentos depositados en la prótesis. Para la limpieza de la prótesis una premisa es fundamental; no es cuestión de limpiar mucho sino de limpiar bien. Saizar 4 recomienda evitar el empleo diario de polvos abrasivos, de cepillos muy duros y también el cepillado muy vigoroso, para reducir el desgaste. Se han encontrado dentaduras con deterioro de sus materiales de construcción y la consiguiente acumulación de cálculo y placa debido al abuso de sustancias o métodos utilizados por ellos mismos en el hogar, por lo que un gran número de pacientes no saben como limpiar la dentadura de una forma satisfactoria. 5-7 Existe una deficiente educación sanitaria bucal en los pacientes portadores de prótesis dental, que además están sometidos a un gran número de factores de riesgo que favorecen la aparición de afecciones de la cavidad bucal, lo que puede evitarse si se explotan herramientas como la educación para la salud y de esta forma mejorar la información y la actitud en lo que a salud bucal se refiere. Determinar el estado de salud bucal en pacientes portadores de prótesis total y parcial removible pertenecientes al consultorio 12 del área de salud oeste es el objetivo de esta investigación. MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo en sistema y servicio de salud en el consultorio 12 del área oeste del municipio Camagüey, vinculado a la Clínica Estomatológica Provincial Docente Ismael Clark y Mascaró desde marzo de 2002 a enero de 2003. El universo de estudio estuvo constituido por 62 personas portadoras de prótesis total y parcial removible. Se incluyeron los pacientes con ausencia de trastornos mentales o discapacidad motora generalizada y disposición a participar en la investigación. La muestra quedó conformada por 43 pacientes. En la consulta de Estomatología se realizó un examen inicial a todos los pacientes y se les confeccionó la historia clínica estomatológica individual de la que se extrajeron las afecciones de la cavidad bucal para dar respuesta a un formulario confeccionado al efecto de la investigación, que además incluyó, tipo de prótesis, cepillado de dientes remanentes según índice O Leary e higiene de las prótesis según criterios de Vigild. 8,9. Se realizó una entrevista estructurada, que facilitó determinar la información higiénico sanitaria bucal, las costumbres, hábitos y presencia de algunos factores de riesgo, evaluada de bien, regular o mal, según clave de respuesta.

Los datos se procesaron en una computadora IBM compatible a través del procesador estadístico SPSS para Windows. Se realizaron distribuciones de frecuencia a todas las variables en estudio, y se presentaron los resultados en frecuencias absolutas y relativas. RESULTADOS Al caracterizar a los portadores de prótesis según edad predominan las personas de 65 y más años de edad con un 46. 5 %, seguido por los de 55 64 años con un 27.9 % (Tabla1). Tabla 1.Caracterización de los portadores de prótesis según edad Edad No. % 35 44 5 11.6 45 54 6 14 55 64 12 27.9 65 y más 20 46.5 Total 43 100 Fuente: Formulario La distribución de la muestra según tipo de prótesis arrojó que el 81.4 % portaban prótesis total superior y el 46.5 % prótesis total inferior (Tabla 2). Tabla 2. Distribución de la muestra según tipo de prótesis Tipo de prótesis No. % Total superior 35 81.4 Total inferior 20 46.5 Parcial superior 8 18.6 Parcial inferior 7 16.2 Fuente: Formulario Un 83.7 % de la totalidad de la muestra no realizó visitas periódicas al estomatólogo, el 81.4 % usó de forma continua el aparato protésico y el 72 % presentó una deficiente higiene de las prótesis dentales. De los pacientes dentados el 86.9 % presentó un cepillado deficiente de sus dientes remanentes (Tabla 3).

Tabla 3. Distribución de los factores de riesgo relacionados con el uso de prótesis dental en las personas examinadas Factores de riesgo No. % Uso continuo del aparato protésico 35 81.4 Deficiente higiene de las prótesis 31 72 Prótesis desajustadas 29 67.4 No visitas periódicas al estomatólogo 36 83.7 Cepillado deficiente de dientes remanentes(*) 20 86.9 Fuente: Formulario, Entrevista Leyenda: (*) Base de cálculo para pacientes dentados: 23. La mayoría de los pacientes dentados presentaron una alta prevalencia de enfermedad periodontal, 16 para un 69.5 %, seguido por la caries dental, 11 para un 47.8 %.De la totalidad de la muestra la estomatitis subprótesis se presentó en un 23.2 %, seguido por la queilitis angular (6.9 %) (Tabla4). Tabla 4. Afecciones de la cavidad bucal en las personas examinadas Afecciones No. % Estomatitis subprótesis 10 23.2 Queilitis angular 3 6.9 Epulis fisurado 1 2.3 Disfunción de ATM 1 2.3 Caries dental (*) 11 47.8 Enfermedad periodontal (*) 16 69.5 Fuente: Formulario. Leyenda: (*) Base de cálculo para pacientes dentados: 23. En el 69.8 % de los entrevistados fue evaluada de mal la información higiénico sanitaria bucal y en el 30.2 % de regular (Tabla 5).

Tabla 5. Información higiénico sanitaria bucal de los pacientes portadores de prótesis Información higiénico sanitaria bucal No. % Bien 0 0 Regular 13 30.2 Mal 30 69.8 Total 43 100 Fuente: Entrevista DISCUSIÓN Al caracterizar la muestra coincide con otros autores, los cuales plantean que al aumentar la edad y como consecuencia de las sucesivas pérdidas dentarias, aumenta el número de personas que requieren ser rehabilitadas protésicamente. 10,11 Los dientes inferiores son los últimos que se pierden, por eso hay supremacía en cuanto al desdentamiento superior. En una investigación realizada a portadores de prótesis en Holguín también predominaron las prótesis totales superiores sobre las inferiores, 12 similar a lo encontrado en un estudio epidemiológico de Colombia. 13 Al analizar las visitas periódicas al estomatólogo, nuestros resultados concuerdan con investigaciones realizadas en Cuba y en otros países, que arrojan cifras muy bajas de pacientes portadores de prótesis que asisten con periodicidad al estomatólogo. 14,15 Esto puede estar asociado con la creencia errónea de que con la colocación de las prótesis se ha concluido el trabajo y muchas veces acuden al estomatólogo solo cuando la misma necesita ser reparada o ante el dolor o lesión evidente que afecta el bienestar del individuo. 4 En cuanto al uso continuo de las prótesis, autores como Carvalho de Oliveira et al 16, Abreu de la Huerta et al 14 detectaron en sus investigaciones que más del 60 % de los portadores de prótesis no las retiraban durante el sueño y alegan que esta es una de las medidas indispensables para lograr que la mucosa bucal reciba el descanso necesario ante los cambios hísticos que el aparato rehabilitador provoca con su uso continuo. Es por ello que muchos investigadores le confieren gran importancia al tiempo de uso diario y recomiendan un receso entre seis y ocho horas al día. 17,18 Con respecto a la deficiente higiene de las prótesis nuestras cifras coinciden con numerosos estudios 9,16,19 y es considerada como un factor importante en la aparición de caries dental en dientes pilares por la acumulación de placa alrededor de los retenedores, además la presencia de ésta en la base de la prótesis se considera un irritante potencial de las mucosas 19-21.En cuanto al cepillado deficiente de los dientes remanentes, puede estar asociado con

la poca educación que al respecto tiene la población que nos ocupa. Resultados similares se ponen de manifiesto en otras investigaciones realizadas. 13,20 La prótesis parcial removible, aún cuando esté bien planeada, diseñada y construida, puede llegar a ser un medio de pérdida de dientes por caries y enfermedad periodontal en presencia de pacientes con higiene bucal deficiente, ya que la misma permite la rápida acumulación de la placa dentobacteriana en zonas difíciles de limpiar, donde es limitada la acción de la lengua y la saliva y crea un ambiente adecuado para la proliferación bacteriana, por lo que el éxito dependerá en grado considerable de la cooperación brindada por el paciente para desarrollar un buen programa de higiene bucal. 20 Otros estudios ponen en evidencia que la enfermedad periodontal aumenta con la edad y constituye la principal causa de pérdida dentaria después de los 40 años. Estos resultados representan una alerta para el profesional, pues si no se trabaja en la disminución de estas enfermedades, es probable que en poco tiempo los portadores de prótesis prosigan con la pérdida paulatina de sus dientes. 22,23 La estomatitis subprótesis es una enfermedad prevalente en pacientes rehabilitados protésicamente, cuya presencia se ve muy relacionada con la higiene del aparato rehabilitador, su uso continuo, prótesis desajustadas e infecciones micóticas, entre otros, 3,13,16 lo que pone de manifiesto una vez más la necesidad de desarrollar una labor educativa en esta población que promueva el autocuidado y las visitas periódicas al estomatólogo para reducir el riesgo de enfermedades bucales. 14 La evaluación de mal con respecto a la información higienico-sanitaria-bucal demuestra el desconocimiento que poseen los pacientes rehabilitados por prótesis relacionado con la salud bucal, por lo que es necesario realizar acciones educativas que permitan la adquisición de conocimientos encaminados a mejorar la salud y la calidad de vida del individuo. 24 CONCLUSIONES Las personas de 65 y más años de edad predominaron en el estudio y la prótesis total superior fue la que más se empleó. El cepillado deficiente de dientes remanentes, no realizar visitas periódicas al estomatólogo y el uso continuo del aparato protésico fueron factores de riesgos que prevalecieron en estas personas. Las afecciones de la cavidad bucal que se presentaron con mayor frecuencia fueron la enfermedad periodontal, caries dental y estomatitis subprótesis. La información higiénico-sanitaria-bucal fue evaluada de mal en más de la mitad de los portadores de prótesis.

ABSTRACT A descriptive study (in system and health service) was accomplished at the 12 office of the West Health area of the Municipality of Camagüey, from March 2002 to January 2003, with the objective to determine the condition of the oral health in carriers removable partial and total prosthesis patients. The sample was constituted by 43 patients, to whom an oral health and educative diagnosis were made. Risk factors that prevailed were: inadequate brushing of remnant teeth (86.9 %), do not make periodic visits to the odontologist (83.7 %), and the continuous use of the prosthetic appliance (81.4 %). Periodontal disease (69.5 %), dental caries (47.8 %), and the subprosthesis stomatitis (23.2 %) were the main illnesses of the oral cavity that predominated in the study. The hygienic- health oral information was evaluated of wrong in the (69.8 %) of the treated patients. DeCS: ORAL HEALTH; DENTAL PROTHESIS; DIAGNOSIS ORAL; TOOTH BRUSHING/ methods; EPIDEMIOLOGY DESCRIPTIVE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Cossío Capellán T. Prótesis estomatológica T1. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989.p.2, 3, 62, 67. 2. Río Highsmith J del. Odontología integrada para adultos. Madrid: Editorial Pues; 1999.p. 193, 304, 307. 3. Lazarde J. Estomatitis subprotésica. Acta Odontol Venez 2001; 39 (3): 9 17. 4. Saizar P. Prótesis a placa. La Habana: Ciencia y Técnica; 1970.p.436, 659,662 3, 668, 760 5, 784 5, 796. 5. PHARMADENT. Bony plus traz á tona a importância da higiene bucal na 3 a idade. Ortodontia 2000; 33 (03): 97. 6. Río Highsmith J del. Modelos guías de instrucciones de manejo, cuidado y mantenimiento de las prótesis dentales convencionales [en línea] 2002 octubre 28 [fecha de acceso 14 de enero de 2003]. URL disponible en: http://www.infomed.es/cnavarra/pdf/instrucciones.pdf 7. Herazo Acuña B. La odontología para el tercer milenio. Rev Fed Odontol Colombia 1998; (194):93 5. 8. Carranza FA. Compendio de periodoncia. 5ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1996. p. 112 3. 9. Pinzón Pulido SA, Gil Montoya JA. Validación del Índice de Valoración de Salud Oral en Geriatría en una población geriátrica institucionalizada de Granada. Rev Española Geriatría Gerontología 1999; 34(5): 273-82. 10. Cañada Madinazcoitia L, Martínez Vázquez de Prada JA, Río Highsmith J del. Tratamientos prostodóncicos en pacientes geriátricos. RCOE 2001; 6(2): 187 93. 11. Chagas IJ das, Nascimento A do, Silveira MM da. Atenção odontológica a idosos na OCM: uma análise epidemiológica. Rev Bras Odontol 2000; 57(5):332 5.

12. Torres Curi EM, Rosales JM, Relación entre el uso nocturno y la adaptación a la prótesis estomatológica. Rev Cubana Estomatol 2000; 37(2): 77 83. 13. Munevar Torres AM, Rojas García JK, Marín Zuluaga DJ. Perfil epidemiológico bucal de los pacientes de 55 años y más que asisten a las clínicas del geronte a la facultad de odontología de la U.N durante el primer semestre del año 2000 y cuál es la percepción que tienen estos pacientes sobre su propio estado de salud bucal. Rev Fed Odontol Colombia 2001 2002; (201): 7 32. 14. Abreu de la Huerta M del C, Sanjurjo Álvarez M del C, Fornaris Frías MF. Conocimientos y hábitos en pacientes portadores de prótesis dentales en relación con su uso y cuidados. Rev MEDISAN 2000; 4(4): 23-7. 15. Meneghim M de C, Saliba NA. Condiçöes de saúde bucal da populaçäo idosa de Piracicaba SP. RPG 2000; 7(1): 7 13. 16. Carvalho de Oliveira TR, Frigerio MLMA, Yamada MCM, Birman EG. Avaliação da estomatite protética em portadores de próteses totais. Pesqui Odontol Bras 2000; 14(3): 219 24. 17. Bernal Baláez AE. Estomatitis subprótesis. Rev. Fed Odontol Colombia 1998; (193): 21 9. 18. Rebossio AD. Prótesis parcial removible. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 1972.p. 556 8. 19. Markovic D, Puskar T, Tesic D. Denture cleaning techniques in the elderly affecting the occurrence of denture induced stomatitis. Med Pregl 1999; 52(1 2): 57 61. 20. Lauzardo García del Prado G, Gutíerrez Hernández ME, Robledo Fernández M. Control de higiene bucal en pacientes geríatricos portadores de sobre dentaduras. Rev Cubana Estomatol [en línea] 2002 [fecha de acceso 25 de enero de 2003]; 39 (3). URL disponible en: http://brs.sld.cu/revistas/est/vol39_3_02/est07302.htm 21. Carvalho IMM de. Avaliaçäo socio odontológica de 300 pessoas idosas de Bauru SP.. Universidad de Säo Paulo. Faculdade de Odontología: Bauru; 2000. 22. Carrillo Martínez J, Castillo González M, Hernández Rodríguez HG, Zermeño Ibarra J. Estudio epidemiológico de las enfermedades periodontales en pacientes que acuden a la facultad de estomatología de la UASLP. Rev ADM 2000; 57(6): 205 13. 23. Meneghim M de C, Pereira AC, Silva FRB. Prevalência de cárie radicular e condicäo periodontal em uma populacäo idosa institucionalizada de Piracicaba SP. Pesqui Odontol Bras 2002; 16(1): 50 6. 24. Marchini L, Montenegro FLB, Cunha V de PP da, Santos JFF dos. Prótese dentária na terceira idade [en línea] 2003 abril 7 [fecha de acceso 12 de enero de 2003]. URL disponible en: http://www.odontología.com.br/asp?id=3b9&idesp=19&ler=s Recibido: 25 de mayo de 2005. Aprobado: 15 de noviembre de 2005. mulet@finlay.cmw.sld.cu