INFLUENCIA DE LA CONCENTRAClON DE SACAROSA EN EL MEDIO, SOBRE LA RESPUESTA DE MATERIAL DE VID "IN VITRO". IRNAS (CSrC) Apdo 1052, 41080 SEVILLA



Documentos relacionados
Cultivos in vitro de tejidos vegetales

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS.

CONDICIONES Y RECURSOS

Efecto del acame en la productividad y la calidad de la caña de azúcar: un análisis comparativo con la caña erecta

Morfogénesis: la ruta organogénica versus la ruta embriogénica

Capítulo 4. Propuestas de mejora para el almacén.

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

ARTÍCULO: INVESTIGACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE PLANTAS.

El reto de la Gestión Documental

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

INFORMATIVO PRODUCTIVO

El rincón de los problemas

Optimización del proceso de remojo para la producción de malta producida en el estado de Hidalgo y Tlaxcala.

ASPECTOS DE LA GERMINACIÓN

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de y λ nm

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

AHORRO DE ENERGIA CON PROYECCIÓN AL FUTURO

de riesgos ambientales

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Oferta tecnológica: Uso combinado de metiljasmonato y ciclodextrinas para aumentar la producción de resveratrol

Temas de electricidad II

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

TECNOLOGIA PARA EL CULTIVO DE TEJIDOS DE LA PALMERA DATILERA DOSIER INFORMATIVO VITROPALM TECHNOLOGY.

Guía para comparar presupuestos de Traducción

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS. PRODUCTO: SUELOS TIPOS DE ANÁLISIS: Análisis físico-químico de Suelo, Subsuelo o Abonado

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Programa de Garantía de Calidad del Proceso de Donación de Órganos: Evaluación Externa

Las 15 Competencias Del Coaching

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation

MICROPROPAGACIÓN. 1. Introducción. 2. Etapas de la micropropagación

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)

LA IMPORTANCIA DE LOS PORTAINJERTOS. Nuria Cid

1. La tarifación eléctrica

PROBLEMA BÁSICO Según esto se concluye que, en no pocos casos, el estudiante de nuestro medio llega

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

Características de las plantas

GASTOS DE PERSONAL Libro de Operatividad. Solución WEB

2. 2. CONSUMO DE TABACO

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

1 cal = 4,18 J. 1 kwh = 1000 Wh = 1000 W 3600 s/h = J = J

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales Equipo

Sistemas de Calidad Empresarial

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Cierre sus cuentas con seguridad

Informe No. 01 Crisantemo

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Proceso de fotosíntesis

MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004

Manual de operación Radix Spot Manager v3

Problemas y ventajas de medir con BIM

Arroz enriquecido. Un gran avance en la nutrición.

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6

Transcripción:

INFLUENCIA DE LA CONCENTRAClON DE SACAROSA EN EL MEDIO, SOBRE LA RESPUESTA DE MATERIAL DE VID "IN VITRO". Troncoso, A., Mattc, e, Vencga,. ~U y Cantos, M. IRNAS (CSrC) Apdo 1052, 41080 SEVILLA RESUMEN Se estudia el efecto de dos concentraciones (20 y 30 gl") de sacarosa en el medio de cultivo, sobre el desarrollo in vitro de los portainjertos de vid 41B, 110 de Richter, )96-17, 161-49 de Couderc y Rupestris de Lot, del cultivar Superior y de los clones CH-) y CH-2 procedentes de Chile. El medio con la con~entración mas baja de sacarosa favoreció, en general el crecimiento de la parte aérea del material de vid in vitro, en especial de las variedades 161-49, Rupestris de Lot, Superior y 196-17. Este mayor crecimiento de la parte aérea del explanto (órganos con clorofila), no se produjo en el sistema radical, cuyo desarrollo fue independiente de la concentración de azúcar en el medio y mas relacionable con la variedad de vid. :-l medio con 20 gl" de sacarosa también mostró una ligera mayor predisposición a.la vitrificack'>n del material vegetal in vitro. INFLUENCE OF DIFFERENT SUCROSE AMOUNTS IN THE NUTRIENT MEDlUM ON THE RESPONSE OF GRAPEVINE CULTURED "IN VITRO", SUMMARY The effects of two sucrose amounts, 20 and 30 g 1", added to the nutrient medium on the in vitro development of grapevine rootstocks 4 lb, 110 Richter, 196-17, 161-49 de Couderc and Rupestris de Lot, of Superior cultivar and of CH-I,and CH-2 clones from Chile was studied. Medium with the lowest amount of sucrose favoured!he aerial part grow'tb of varieties ) 61-49, Rupestris de Lot, Superior and 196-17. This major growth of aerial part of explant (organs with cworophyll), did not produce it in radical system. Development of this system was independent of sugar concentration in substrat and more in relation with grape variety Substrat with 20 gl" of sucrose also shown a light major incjination to vitrification of in vitro plant material INTRODUCCION La presencia de azúcar en el medio nutritivo, es esencial para el desarrollo de una planta in vitro (Pierik, 1990) debido a que la fotosíntesis en estas condiciones de cultivo, suele ser insuficiente para satisfacer la demanda de carbono por la planta. Esto, se relaciona con que los tejidos verdes in vitro no son suficientemente autotróficos, con que la concentración de CO 2 en la atmósfera del tubo de cultivo no es siempre la mas adecuada (Gibson, 1967) y con una iluminación insuficiente. En consecuencia, la planta in vitro necesita tomar carbono del medio de cultivo para satisfacer sus necesidades. Venketeswaren (1965), Vasil y Hildebrandt (1966) y Grout y Crisp (1977) intentaron inducir autotrofismo en la planta in vitro sin gran éxito. Chaumont y Gudin (1985) lograron cultivos autotróficos in vitro, aunque de poca calidad, por adición al tubo ele ensayo de CO 2 Galzy y Compman (1992) cultivaron in vitro especies de vid, Viii.\" rupeslris y Viii.\" vinijera en condiciones fotoautotróficas (medio sin sacarosa) después de haberlas cultivado durante 34 días en medio con sacarosa. Es decir, iniciaron 457

el cultivo tipo autotrófico después de haber obtenido una planta completa por cultivo no autotrófico, y no obstante las plantas finales no fueron de buena calidad. Se deduce de lo indicado que el cultivo autotrófico in vitro es caro, dificil y de resultados inciertos, por lo que la presencia de azúcar en el medio nutritivo es el mejor sistema para complementar el nivel adecuado de carbono a la planta. La sacarosa a concentraciones entre 1 y 5%, según el tipo de material vegetal, es el azúcar mas usado en el cultivo in vitro. No obstante, también se pueden utilizar otros azúcares como glucosa, fructosa etc. La nutrición heterotrófica del carbono a partir de sacarosa en el medio, implica la hidrólisis del azúcar por la planta (Galzy, 1985 y 1990 Y Lees y cols, 1991). Aunque de antemano no es posible definir la concentración óptima de sacarosa en el medio, se sabe que cuando ésta es elevada, tiende a disminuir la capacidad fotosintética. Langford y Wainwright (1988) mostraron que la capacidad fotosintética de brotes de rosa in vitro con 40 gl-i de sacarosa en el medio fue significativamente menor que cuando en el medio sólo existían 20 gl-i del azúcar. Chee y Pool (1988) obtuvieron plantas de Vitis remainly seedless de baja calidad y con poca facilidad para resistir el trasplante cuando en el medio había 3% de sacarosa. Por el contrario, cuando las concentraciones de sacarosa son mas bajas, se tiende a incrementar la capacidad fotosintética y con ello se reducen los cambios fisiológicos de la planta para adaptarse al suelo con lo que mejora su respuesta al trasplante (Conner y Thomas, 1982). No obstante, se pueden producir otros efectos no deseados. Así, concentraciones de 10 gl-i de sacarosa provocaron un bajo contenido de clorofila en la planta in vitro y fuerte tendencia a la vitrificación (Langford y Wainwright, 1988). Van ArnoW y Ericksson (1984) habían indicado que los brotes vitrificados o hiperhidratados originaban plantas con graves problemas para ser trasplantadas. Wainwright y Marsh (1986) también relacionaron la presencia de brotes vitrificados con 'la concentración de sacarosa en el medio y Debergh y col. (1981) con los cambios de presión osmótica del medio originados por la mayor o menor presencia de azúcar. Ante una situación como la indicada, se pretende en este trabajo, conocer el comportamiento in vitro de distintos cultivares de vid cuando en el medio existen respectim'amente 30 gl-i o 20 gl-i de sacarosa, que parecen ser los límites superior e inferior del comportamiento normal del material. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizaron dos pruebas: En la primera se utilizó como material vegetal el cultivar 418 de Millardet (Vitis vinifera varo Chasselas x Vitis Berlandieri). Por su tolerancia a la cal activa y a la sequía es el portainjerto mas empleado en Andalucí a. En el segundo experimento se emplearon los cultivares, 110 de Richter (V Ber/andieri, varo Resseguier n 0 2 x V Rupestris, varo Ñfarlin) que es un portainjerto tolerante a los suelos calizos y a la falta de agua. 196-17 (V Murviedro x V Rupestris x V Riparia) portainjerto muy tolerante a la salinidad y sequía, y sensible a la cal. 161-49 de Couderc (V Riparia x V Ber/andieri) portainjerto muy tolerante a cal activa y humedad. 41B de MiJlardet, ya descrito, Rupestris de Lot que es una especie americana pura y el cultivar Superior (variedad apirena) muy tolerante a sequía y salinidad. Todos estos portainjertos fueron facilitados por la estación de Viticultura "El Rancho de la Merced" de Jerez de la Frontera dependiente de la Junta de AndaluCÍa. Junto con los anteriores cultivares también se utilizaron los clones CH-I y CH- 2 seleccionados en la zona desértico-salina del norte de Chile. A partir del material tomado en campo se prepararon estaquillas de unos 15 cm de longitud sin hojas que se trataron con cobre 0.2% y se dejaron 24 horas a 4 oc. Después, se les provocó una fuerte brotación por cultivo en solución de sacarosa (2%) a 25 C. A partir de los brotes neoformados, se prepararon explantos con 1-1.5 cm de longitud y dotados con dos yemas, que tras ser esterilizados con etanol 70% durante 30 segundos, hipoclorito sódico, 25 minutos a temperatura de 30 C y posterior lavado con agua estéril en tres 'ocasiones, se sembraron en tubo de ensayo para ser cultivados in vitro. El medio base de cultivo fue el de TRONCOSO y cols., 1990. y las condiciones de incubación en cámara de ambiente controlado fueron 25±l o C de temperatura, 16 horas luz de fotoperiodo y una radiación fotosintética de 30!lE/m 2.s- l. 458

A partir dd material obtenido por el metodo indicado y después de sucesivos subcultivos, se in iciaron los experimentos objeto de estudio. En la primera prueba, se cultivaron 480 explantos de 41B en el medio base in dicado, al que se añadieron 30 gl-i de sacarosa y otros 480 explantos del mismo portainjerto, en el mismo medio base pero con adición de sólo 20 gl -l de sacarosa. En el segundo experimento se repitió el esquema indicado para el primero (substratos respectivos con 30 y 20 gl-i de sacarosa) para cada una de las variedades de vid en consideración, aunque en estos casos solo se usaron 24 explantos por tratamiento de azucar y vari edad de vid. Transcurrido el tiempo determinado en cada experimento, (dos meses en el primero y un mes en el segundo), en cada explanto se midió la longitud del tallo, el número de yemas y brotes neoformados, la radicación y el número de raíces. En la primera prueba las mediciones fueron semanales, y en la segunda sólo al final del experimento. RESULTADOS Y DISCUSION En cuanto al primer experimento, aunque las dos concentraciones de sacarosa uti lizadas (20 y 30 gl-j) proporcionaron crecimientos aceptables del tallo de los explantos del ponainjeno 4 18, el medio con la concentración mas baja produjo resultados significativamente mejores desde la primera semana de cultivo (figura 1 A). Del mismo modo, dicha concentración de azúcar también originó la formación de un mayor número de brotes en el explanto, con resultados significativamente distintos a partir de la tercera semana de cultivo (figura lb). Es decir, la concentración de azúcar mas baja en el medio de cultivo favoreció claramente el crecimiento y desartollo de la parte aérea del explanto del portainjeno 41 B. En el segundo experimento realizado, en el que las dos concentraciones de azúcar se aplicaron al cultivo de diferentes variedades de vid, también se llegó al mismo resultado global. Es decir, que la concentración de 20 gl-l de sacarosa favoreció mas que la de 30-'g1 al crecimiento y desarrollo de la parte aérea del explanto. Aunque esto se cumplió al considerar la media del crecimiento del tallo (figura 2) o del número de brotes neoformados (figura 3) del conjunto de las variedades en consideración, existieron diferencias en el comportamiento de cada una de ellas. El portainjerto 161-49 fue el que mostró la mayor diferencia y consecuentemente el mas alto grado de significación, entre el crecimiento del tallo en el medio con 20 gl-l de sacarosa y el habido en el medio con 30 gl-j del azucar, le siguieron las variedades R de Lot, Superior y 196-17 que aunque con diferencias menos acusadas todavía con un crecimiento significativamente mayor en el medio con 20 gl-i de sacarosa. IIOR, CH-2 y 418 también respondieron mejor en el medio con 20 gi' de sacarosa aunque en estos casos no existieron diferencias significativas con el crecimiento en el medio con 30 gl-j de azúcar. Tan solo CH-I mostró un crecimiento de tallo ligeramente superior en el medio con 30 gl de sacarosa, aunque sin diferencias estadísticamente significativas. En relación con el número de yemas-brotes, las variedades consideradas mostraron un comportamiento parecido al indicado para el crecimiento del tallo, e incluso mas homogéneo, ya que todas las variedades, excepto 11OR, formaron un número mayor de yemas (con diferencias significativas) en el medio con 20 gl-l de sacarosa (figura 3). Estos resultados concuerdan con lo indicado por Langford y Wainwright (1988) quienes mostraron que la capacidad fotosintética de brotes de rosa in vitro con 40 g -l de sacarosa en el medio fue significativamente menor que cuando en el medio sólo existian 20 gl-i del azúcar, lo que originó un menor desartollo de dichos brotes. También Chée y Pool (1988) asociaron la baja calidad de las plantas de Vitis remainfy seedless obtenidas in vitro, con la presencia en el medio de cantidades de 30 gl-i de sacarosa. Del mismo modo los resultados se pueden asociar con lo indicado por Galzy y Compman (1992) sobre la relación existente entre la concentración de azucar en el medio y la capacidad de. fotosíntesis del material in vitro y en consecuencia con sus posibilidades de desarrollo. Los autores anteriores indicaron que una adecuada reducción de sacarosa en el medio, incrementaba la capacidad fotosintética de los brotes debido a que al ser los hidratos de carbono sintetizados productos finales de almacenamiento, en la fase oscura de la futosíntesis, su falta induce una mayor actividad fotosintética obligando a la planta a desartollar mas la parte aérea para disponer de mayor cantidad de clorofila. 459

El comportamiento de los explantos de vid en cuanto al crecimiento y desarrollo del sistema radical, fue distinto al indicado para la parte aérea ya que no se pudieron establecer relaciones claras con la concentración de sacarosa en el medio. En la primera prueba., el portainjerto 41 B presentó un mayor número de explantos radicados en las primeras cuatro semanas de cultivo, es decir mayor precocidad de radicación, en el medio con mayor concentración de sacarosa (figura 4A). Después, aunque se siguió manteniendo dicha tendencia, las diferencias entre el numero de explantos radicados en ambos medios no fueron significativas. El substrato con 30 gl" proporcionó el desarrollo de un mayor número de raices por planta (figura 4B), No existieron diferencias significativas en cuanto al tanto por ciento de plantas radicadas en los dos substratos con distintas concentraciones de sacarosa, en el segundo experimento, salvo con el cultivar Superior que respondió mejor con la concentración mas baja del azúcar (figura S). En lo referente al número de raíces por planta (figura 6) de nuevo el cultivar Superior mostró unos resultados significativamente mejores en el medio con menos sacarosa, mientras que, al contrario, los cultivares Rupestris de Lot, CHI y CH2 formaron mayor número de raíces en el substrato con mayor nivel de azúcar. El resto de los cultivares no presentaron diferencias significativas para este parámetro. De estos resultados se deduce, que al contrario de los indicado antes para la parte aérea., verde, de la planta, la formación y desarrollo del sistema radicular no se vio favorecido en general por el medio con menor concentración de sacarosa. Este hecho avala la relación indicada entre concentración de azúcar en el substrato, actividad fotosintética y crecimiento aéreo de la planta in vitro. En las tres primeras semanas, no se observaron sintomas de vitrificación en las plantas cultivadas en ambos substratos. A partir de ese momento, comenzaron a observarse síntomas de vitrificación en algún. material cultivado en el medio con menor concentración de azúcar, llegándose al final de la prueba a un 14.66% de plantas vitrificadas, frente al 1.61% en el otro medio. No obstante dichos síntomas no fueron muy severos lo que permitió que el material afectado siguiese su desarrollo casi con normalidad. Esta mayor vitrificación al disponer la planta de manos azúcar en el medio confirmó lo indicado por Von Arnold y Ericksson (I984) y Wainwright y Mars (1986). Del conjunto de los resultados indicados, se puede resumir que no obstante el distinto comportamiento de los cultivares usados,la concentración de 20 gl" de sacarosa en el substrato favoreció el desarrollo de la parte aérea del material de vid in vitro, aunque también favoreció su vitrificación. Por el contrario, la concentración mas alta del azúcar en el medio (30 gl") no produje vitrificación y benefició el desarrollo del sistema radicular de algunos cultivares, pero moderó el desarrollo de la parte aérea de la planta. Se deduce por tanto, que para muchos cultivares de vid el nivel mas adecuado de sacarosa en el medio se sitúa entre las dos concentraciones aquí empleadas. IHFUJENCIA DE LA CONCEN'TRACION DE SACAROSA DEL MEDIO SOBRE LA EYOWaON DE LA LONOfTUO MEDIA EN PlNfTAS DE.,8 1A longibt modio (cm).,--------------------------------, 2 ' ol-------------------------------~ o 2 7 8 _do""'" _L Sacarosa 30 gl" -+- Sacarosa 20 gl" '160

INFlUENCIA DE LA CONCENTRACION DE SACAROSA oa MEDIO SOBRE LA EVOLUClON Da NuMERO MEOfO DE BROTES DESARROLl..AOOS EN PLANTAS CE 418 no medio de brotw 1B 2.5,--------------------, 2 '.6 OEI/ ~-------------------------------~ O 3 5 e 8 ""lanas da OJltlyo El.G..U..BA..l. INFlUENCIA DE LA CONCéI'fTRAClON CE SACAROSA EN EL MEOfO. SOBRE EL CRECIMIENTO DEL TALlO DEL EXPLANTO DE VID. OESPUES DE 30 OlAS DE CULTIVO tri.1ltbq cm Cuftfvaree ele vid Concentración de Glacatosa ~J. INfWENCu\ DE LA COftCENTAAOON DE 1IIoC:AR08A 91 EL "foio 'SOBA( EL!'«JMERO DE ~ DEL ElCJ'\..AM TO DE VID. )(SPUES DE 30 OlAS DE CULnvo 'N VfTJt() Número de ~mm Cultivares de VIO 46 1

EYOI...1JCK)N DEL POACENTAJE DE PlANTAS ENRAIZADAS DE 418 CON ao gil V 20 gil CE SACAROSA EN a ~ DE CULTIVO -- (%) 4A ~.----------------------------------, NS NS Na 20 10 O 2 s 4 7 8 _""cui1iyo ~ DE LA COHCEHTlW:KlfI DE _ DEL liblkl 80BIIE LA EVOIJJCICJIj DEL NUNEfIO MEDIO DE fwces DES~ EN PUNTAS DE 418 N"'-""'- 48 2.----------------------------------=0 1,5 0,5 O 2 s 4 5 e 7 e _de culllvo 1=:::::-1 462

o:i.iba..i. INFUJENCIA DE LA CONCENTRACIQN DE 3ACAA08A EN El '-'EmO 30BRE El MUMEAO DE RAlCES DEL EXPlANTO DE 'ild OESPUES OE 30 01.0\.<1 OE CULnVQ lll..:liibo "00... ' _ """ CHt " 011. ti,,,,,r..a.& ClAttver91 de 'lid BIBLIOGRAFlA CONNER, A.J. aod THOMAS, M.B. (1982). Re-establishing plantlets from tissue culture: a revlew. Proc. lo!. Plan!. Prop. Soc. 31: 342-357. CHAUMONT, D. aod GUDIN, e (1985). Transition from photomixotrophic to photoautotrophic growth of Asparagus officinalis in suspension culture. Biomass 8 41-58. CHEE, R aod POOL, RM. (1988). Sucrose and NAA influence growth of subcultured shoots and in vitro root production in Vilis. HortScience. 23(4): 776.. DEBERGH D.e., MAENE N. (1981). A scheme for commercial propagation of ornamental plants by IÍssue culture. Sci.Hort. 14:335-345. GALZY, R (1990) Remarques sur la nutrition carbonée de la vigne cultivée in vitro. Bull. OJ.V. 707-708: 5-20. GALZY, R AND COMPAN, D. (1992). Plant Cell Tiss. Org. Cul!. 31 : 239-244. GALZY, R 1985. Les possibijités de conservation "in vitro" d'une colleclíon de clones de vignes. Bulletin de L'OIV. Vol. 58 650-651377-390. GIDSON. 1967 Austr. J Biol. Sci. 20: 189-191. GROUT; B.W.W. aod CRISP, P. (1977) Practical aspects of lhe propagation of cauliflower by meristem culture. Acta Horticulturae 78: 289-196. LANGFORD, P.J. aod WAINWRIGHT, H. (1988). lnfluence of sucrose concentration un lhe photosynthetic ability of "in vitro" grown rose shoots. Acta Horticulturae 227: 305-310. LEES, RP., EVANS, E.H. aod NICHO LAS, J.R. (1991). Pbotosyntbesis in Clematis The President, during growth "in vitro" and subsequent "in vivo" acclimatízation. J Exp. Bol 238 605-610. PIERIK R.L.M., (J 990) Cultivo "in vitro" de las plantas superiores. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. TRONCOSO, A., VILLEGAS, A. aod CANTOS, M. (1990). Growth and mineral composition of grape-vine rootstock cultured in vitro wilh different levels of arnmonium nitrate. Plant Nutrition, Physiology and Applications. Kluwer Academic Publishers. Holanda. pp 581-584. VASIL, I.K. aod HILDEBRANDT, A.e. (1966). Growth and chlorophyll production in plant callus tissues grown "in itro". Planta 68: 69-82. VENKETESWAREN, S. (1965). Studies on tbe isolarion of green pigmented callus líssue of tobacco and its continued maintenance in suspension cultures. Physiol. Plan!. 18: 776-789. VON ARNOLD, S. and ERIKSSON, T. (1984). Effect of agar concentration on growth and anatomy ofadventitious shoots of Picea ahies L. (Karst.) Plant Cell Tissue and Organ Culture 3: 257-264. WAINWRIGHT, H. and lvlarsh, J. (1986) The micropropagation of watercress (Rorippa masturium-aqualicllm L.) 1. Hort. sci. 61:251-256. 463