2ENERO 2004. La emigración internacional en Quito, Guayaquil y Cuenca. 1. Introducción. 2. Características de los emigrantes



Documentos relacionados
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de febrero de 2007

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

Relanzar Empresas en Crisis

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PANORAMA MIGRATORIO EN COLOMBIA A PARTIR DE LAS ESTADÍSTICAS STICAS LOCALES. Por Daniela Vono de Vilhena

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

2. Características Generales. de las Mujeres

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en:

ESTRATEGIA DE PRECIOS

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile

3. POBLACIÓN Plano ESE1

La migración es un fenómeno muy complejo, que tiene implicaciones sociales, económicas, culturales y jurídicas. Es un proceso que rompe

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

Migración internacional y remesas en el Ecuador: quién puede acumular activos?

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

Mesa de Análisis. La Nueva Ley de Mercado de Valores

Inclusión Financiera desde el Ahorro

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

El impacto de la crisis en las ONG

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:

Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas

INFORMES PORTAL MAYORES

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Midiendo el costo económico 1

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013-

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

MUJERES INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica?

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

Políticas de Inversión del Sector Público

Planeación Estratégica

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS FOMIN ENRIQUE ROMAN WASHINGTON DC JUNIO 2007

Liderazgo se genera en el lenguaje

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

Unidad 11. La partida doble

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

Programa 47 Formación continua para egresados

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

Construcción social de la masculinidad

ESTRATEGIAS REGIONALES Y POLÍTICA MONETARIA

Una de cada dos empresas españolas reconoce tener hasta un 10% de trabajadores presentistas

SITUACIÓN ACTUAL DE LA LOGÍSTICA INTERNACIONAL CON LOS PAISES BRIC Miércoles 15 de Febrero

Cómo calcular el IRPF en Uruguay

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

DATOS SOBRE LA INMIGRACION COLOMBIANA

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

TNS Worldpanel. 2 de Noviembre de Dossier de prensa. TNS Worldpanel hace balance del sector Gran Consumo en 2009 Tiempo de Inspiración

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

Sara Stein. Dirección estable:

Adiós a las cláusulas suelo de las hipotecas

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Preguntas frecuentes. Versión 1.0. Presidencia de la República Oficina Nacional del Servicio Civil Registro de Vínculos con el Estado

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

ADEUDOS DOMICILIADOS SEPA ERP Microsa

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Control y vigilancia del trabajador por medios tecnológicos

Transcripción:

La emigración internacional en 1. Introducción Banco Central del Ecuador FLACSO, Sede Ecuador Director Fernando Carrión Equipo técnico FLACSO Director Luciano Martínez Coordinador Guayaquil Gaitán Villavicencio Coordinador Cuenca Nirma Mancero FLACSO Sede Ecuador Páez N19-26 y Patria Telfs: (593-2) 2232-029 2232-030 2232-031 Fax: (593-2) 2566-139 flacso@flacso.org.ec www.flacso.org.ec Quito - Ecuador Durante los últimos 5 años, la migración fuera del país se ha convertido en un fenómeno central tanto desde la perspectiva económica como de la social. Baste recordar que las divisas provenientes de la migración constituyen el segundo rubro de importancia luego del petróleo y que por otro lado, existen nuevos problemas sociales, psicológicos y culturales que afectan a la estabilidad de las numerosas familias que residen en el país. 1 El telón de fondo sobre el que se puede explicar la presencia de este fenómeno es sin duda el descalabro de la economía ecuatoriana registrado en 1999 que se expresa en la más grande crisis bancaria de ese siglo y el posterior proceso de dolarización, una tabla coyuntural de salvación que no ha resistido las olas del modelo neoliberal. En estas condiciones de fragilidad económica, para muchas familias no les quedaba otra alternativa que migrar fuera del país, como un mecanismo rápido de captar divisas que permitieran capear la crisis expresada en la falta de oportunidades de trabajo y de esta manera establecer nuevas estrategias de tipo globalizado que son la que han permitido su sobrevivencia. Subrayamos entonces dos procesos que se generan en el país: a) la poca posibilidad de la economía nacional de absorber el duro golpe de la crisis bancaria que aceleró la crisis del sector productivo nacional y, b) la búsqueda de solución en base a las iniciativas de las familias ecuatorianas para aprovechar los nichos del mercado de trabajo globalizado. Esta segunda dimensión debería ser estudiada en profundidad, porque más allá de las cifras en divisas, existe toda una estrategia familiar que implica duras decisiones, altos costos sociales y afectivos, pero que demuestran una extraordinaria capacidad de iniciativa popular para enfrentar los retos económicos del nuevo siglo. En este documento se analiza los datos del módulo de migración aplicado en las ciudades de, durante los meses de febrero hasta abril del 2003, en base a la encuesta de Indicadores del Mercado Laboral Ecuatoriano que lleva a cabo la FLACSO conjuntamente con el Banco Central del Ecuador. Se trata de una primera aproximación a la caracterización tanto de los emigrantes como de las familias que han sido afectadas por este fenómeno. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD DE CUENCA 2. Características de los emigrantes Los emigrantes de las tres ciudades analizadas son jóvenes, en su gran mayoría hijos de familia, características que ayudan a comprender el comportamiento de la oferta y demanda del mercado globalizado. En efecto, por un lado, el mercado de trabajo demanda una mano de obra preferentemente joven y por otro, la oferta familiar de mano de obra se concentra en los hijos, quienes asumen de este modo un rol importante en las estrategias familiares para enfrentar la crisis económica. 2ENERO 2004 1 Según datos del INEC (2000), a principios de la década de los 90 habían salido del país 37.734 personas, mientras que en el 2000 se registró un número de 121.112 personas.

Cuadro Nº 1 Porcentaje de familias con algún miembro emigrante y promedio de emigrantes por familia en Ciudades Familias Emigrantes/familia Quito 19.10 1.57 Guayaquil 11.25 1.37 Cuenca 16.93 1.45 Total 14.95 1.48 Del total de las familias investigadas en las tres ciudades solo el 15% en promedio tienen algún miembro que haya salido fuera del país. Las diferencias entre las 3 ciudades son notables: el mayor porcentaje se ubica en Quito, en donde el 19.1 % de las familias son afectadas por la emigración, le sigue en importancia Cuenca con el 16.9 % y luego Guayaquil con el 11.25 %. La emigración no puede ser considerada como un fenómeno social masivo al menos en el área urbana de las ciudades investigadas, aunque dentro de las familias afecta a más de un miembro familiar. Visto desde este ángulo, se replantea la visión que hasta ahora se ha tenido de la emigración: es más bien una estrategia restringida a ciertas familias antes que un fenómeno masivo que afectaría a una gran cantidad de población. Los estudios futuros deberán concentrarse en analizar qué tipo de familias son las que han escogido como estrategia central la emigración internacional. La hipótesis a comprobarse es que no serían necesariamente las familias más pobres, en tanto que la emigración requiere de un capital económico básico pero también de redes sociales o contactos para lograr insertarse en un mercado de trabajo más competitivo que el nacional y finalmente de un cierto grado de capital cultural que se manifestaría en un mayor nivel de educación, recursos que carecen normalmente las familias pobres. La emigración internacional, no obstante, facilita la inserción de mano de obra en el mercado mundial en forma bastante equilibrada entre sexos, en tanto no hay mayor discriminación entre hombres y mujeres. Gráfico 1 Emigración por sexo 2 Porcentajes 1,20 1,00 0,80 49,3 50,1 33,1 0,60 0,40 50,7 49,9 66,9 0,20 0,00 Quito Guayaquil Cuenca Hombres Mujeres

A excepción de Cuenca, la distribución de los emigrantes por sexo en las otras dos ciudades es equilibrada. La estrategia varía notablemente en Cuenca, en donde predomina la migración masculina, debido a que se trata de una emigración mayoritaria hacia USA, a través de canales muy peligrosos y de mucho riesgo, lo cual es un obstáculo importante para la emigración de las mujeres. Esto no sucede en el caso de Quito y Guayaquil, pues la migración femenina en su mayoría se dirige hacia España. En la inserción internacional de las mujeres, entonces juega un rol importante tanto las características del mercado de trabajo en los lugares de destino como el grado de dificultad en el acceso al mismo. Gráfico 2 Población emigrante por grupo de edad y sexo 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Porcentaje 2,2 5,0 3,8 1,4-10 años de 10 a 19 años 33,5 36,2 33,134,5 de 20 a 29 años de 30 a 39 años 24,9 21,3 de 40 a 60 años 2,1 2,1 + de 60 a años Hombres Mujeres El mayor volumen de emigrantes se concentra en el grupo de 20 a 29 años y en el de 30 a 39 años. Esta es la mano de obra que tiene mayores oportunidades de inserción en el mercado laboral de los países de destino. A partir de los 40 años, el volumen de emigrantes se reduce significativamente. Las diferencias entre los sexos en los grupos etareos tampoco son muy significativas a excepción del grupo de 40 a 60 años, en el que se observa una clara preeminencia de hombres. Se puede afirmar, entonces, que la demanda de mano de obra en los grupos de edad que concentran el mayor número de emigrantes es similar tanto para hombres como para mujeres. El gráfico Nº 3(Página 4) ilustra muy bien la estrategia que utilizan las familias para obtener recursos. Así en las tres ciudades investigadas, la emigración recae sobre los hijos que llegan a representar el 51.2 % del total en el caso de Quito, el 48.8% en Guayaquil y el 50.5 % en el caso de Cuenca. Le sigue en importancia los otros parientes, lo que puede indicar la presencia de familias ampliadas que disponen de miembros que no pertenecen al núcleo familiar. La hipótesis que se desprende de esta información es que la familias de emigrantes estarían conformadas por miembros más numerosos (es decir que disponen de más recursos humanos) que aquellas que no han elegido esta estrategia. 3

Gráfico 3 Población emigrante por parentesco Otros parientes Madre Padre Yerno o nuera Hijo o hija Esposa / o 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 Porcentajes Quito Guayaquil Cuenca Claramente, la emigración es un fenómeno que se torna masivo a partir de los últimos 5 años. Hasta entonces sólo era importante en la ciudad de Cuenca, con una vieja tradición migratoria hacia los Estados Unidos. Gráfico 4 Tiempo de migración más de 20 años de 11 a 20 años de 7 a 10 años de 4 a 6 años de 0 a 5 años 0,6 3,5 2,7 7,9 6,4 6,7 4,3 15,4 12,5 13,9 13,6 17,7 53,8 67,9 73,1 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 Porcentaje Quito Guayaquil Cuenca 4

El patrón de la migración visto desde el lado temporal es diferente en el caso de las tres ciudades analizadas. Así por ejemplo, la ciudad de Cuenca tiene una emigración de vieja data y más enraizada en la sociedad, pues ya está presente desde la década del 80 y se ha mantenido hasta la década de los 90.2 Hacia fines de esa década, en cambio, se incrementa la migración de Quito y Guayaquil que se torna masiva en los últimos 3 años. Claramente este fenómeno migratorio es más reciente, tiene estrecha relación con el descalabro económico del país en los últimos 3 a 4 años y se manifiesta en los altos porcentajes de población que han emigrado sobre todo en Quito (73.1%) y Guayaquil (67.9%). 3. Destino de la emigración La mayoría de emigrantes tienen como lugar de destino a España (45.4%), le sigue en orden de importancia Estados Unidos (32 %) y luego Italia con el 8.9 %. Finalmente un 13.7 % corresponde a la emigración hacia otros países entre los que se encuentran tanto países europeos como latinoamericanos y otros. Gráfico 5 Porcentaje de emigrantes por país de destino 8,9 45,4 13,7 32,0 Estados Unidos España Italia Otros El mercado de trabajo globalizado en el que se insertan los trabajadores ecuatorianos, está claramente identificado en dos grandes bloques: Europa y en segundo lugar Estados Unidos que captan el 77.4 % de la mano de obra que fluye desde el Ecuador. Pero además, Europa surge claramente como la región que demanda más mano de obra pues capta más del 60 % de los emigrantes ecuatorianos. Dada la masiva afluencia de emigrantes a España, hay una tendencia a buscar nuevos nichos de mercado en otros países europeos: Gran Bretaña, Suiza, Bélgica, Alemania. Este es sin duda un tema interesante a ser profundizado por los estudiosos de la evolución del mercado de trabajo en el actual proceso de globalización económica. No obstante existen diferencias importantes en el destino de la emigración, si se considera las ciudades investigadas por separado. 2 Según estudios realizados en las provincias de Cañar y Azuay, la emigración ya estaba solidamente implantada desde los años 70 y afectaba no solo al medio urbano sino especialmente al rural (Carpio, 1992). 5

Cuadro Nº 2 Número de emigrantes por lugar de destino, Lugar de destino Cuenca Quito Guayaquil Hom. Muj. Total Hom. Muj. Total Hom. Muj. Total EE.UU 8.734 3.760 12.494 5.726 4.873 10.598 6.546 7.014 13.561 España 838 577 1.415 11.266 15.691 26.957 13.665 10.024 23.689 Italia 45 89 134 1.363 854 2.217 3.404 4.404 7.808 Otros 623 621 1.244 4.132 1.711 5.843 3.134 5.452 8.586 Total 10.239 5.047 15.286 22.487 23.128 45.615 26.750 26.894 53.644 Para empezar, el caso de Cuenca es notablemente diferente del de las otras dos ciudades. En efecto, el 81.7 % de la población que emigra lo hace hacia Estado Unidos, lo que marca claramente una preferencia que no es nueva y que es el resultado de un lento proceso en el que se han tejido redes sociales y familiares que soportan este flujo poblacional que se inicia, como lo hemos señalado en los años 70. En el caso de Quito y Guayaquil, la población emigrante se vincula mayoritariamente con España (59 % y 44 %, respectivamente), los países europeos y solo en segundo lugar con los Estados Unidos que representa el 23.2% y el 25.3 % respectivamente. Se trata efectivamente de una emigración más reciente, orientada hacia el continente europeo. Pero también hay diferencias en el patrón migratorio si se considera la variable género, pues hay un mayor volumen de mujeres emigrantes en Quito y Guayaquil, mientras en Cuenca sucede lo contrario. Así, en el caso de Cuenca, solo el 33 % del total de emigrantes son mujeres, porcentaje que disminuye en la emigración hacia Estados Unidos al 30 %. Dadas las condiciones del azaroso viaje a este país, donde las restricciones a la entrada de emigrantes no legales se han incrementado, la migración aún para los varones se torna una aventura, por lo mismo disminuye la emigración femenina. Pero seguramente la variable más significativa, que explica el diferente comportamiento del flujo de mano de obra femenina, tiene que ver con las características de la demanda existente en los países receptores. En efecto, para el caso europeo y más específicamente español, existe una real demanda de trabajo para las mujeres en los servicios de baja calificación que pueden de esta manera insertarse más fácilmente que los hombres. Así por ejemplo, en el caso de Quito, las mujeres que migran a España representan el 58 % del total, mientras que la de los hombres solo llega al 42 %. En el caso de Guayaquil, hay más mujeres que migran a Estados Unidos y más hombres que migran a España. Esta diversidad de patrones señala la importancia de investigar en profundidad el comportamiento del mercado laboral en donde se vincula mayoritariamente la población emigrante, así como las redes sociales que permiten esta inserción laboral. 6 entre Los datos de módulo de migración, no cubren la información sobre las actividades que desempeñan los emigrantes y sobre todo la calidad de los nuevos puestos de trabajo en los países receptores. Pero recientes investigaciones realizadas, por ejemplo, en España, señalan que no hay ninguna relación la calificación del emigrante y el puesto de trabajo que finalmente ocupa en el lugar de desti-

no. Es más, hay una verdadera degradación ocupacional en el sentido que personas que desempeñaban puestos de trabajo calificados ocupan actualmente puestos laborales no calificados, en actividades que jamás habrían desempeñado en su propio país. Así por ejemplo en un estudio realizado en Murcia, se detecta que en el Ecuador el 50% de los entrevistados eran profesionales, técnicos y/o estudiantes universitarios y de ese porcentaje más del 55% pertenecen al sector de la educación, pero actualmente trabajan como jornaleros en la agricultura bajo condiciones de un mercado desregulado y flexible, es decir que reciben bajos salarios (en el contexto del mercado laboral de España), y ninguna seguridad social especialmente si se trata de trabajadores ilegales. Además, lo sorprendente de estos emigrantes era que el 80% tenía un puesto de trabajo cuando decidió migrar. 3 Esta situación genera una frustración entre los emigrantes que buscan de alguna manera alternativas de trabajo que sean diferentes a las actuales. La movilidad ocupacional no es muy alta y el paso hacia actividades de servicios de baja calificación es valorada como una mejor manera de ganarse la vida, las estrategias familiar apuntan en la mayoría de los casos a moverse hacia las grandes ciudades, en todo caso a salir del campo a la ciudad. 4. Las remesas de los emigrantes. Sorpresivamente, lo que para las familias que establecieron una estrategia de migración internacional, significaba disponer de un ingreso adecuado a sus necesidades en una difícil coyuntura económica, las remesas enviadas por sus familiares se convirtieron en el segundo rubro de ingreso de divisas al país, después del petróleo. La estrategia familiar incluso se ha convertido en un pilar del modelo de dolarización, una vez que el aparato productivo entra un proceso de crisis y contracción de actividades desde fines de la década de los 90. Gráfico 6 Remesas de los migrantes 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 485 1996 1432 1317 1415 1084 644 794 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Años US $ (Millones) Fuente: Banco Central del Ecuador, 2003 Las remesas de los emigrantes han crecido espectacularmente desde 1996, año en el que llegaban a 485 millones de dólares, para pasar en el año de 2002 a 1432 millones de dólares. Las remesas tienden a estabilizarse a partir del año 2000 y es altamente probable que empiecen a disminuir no solo 3 Claudia Pedone, Queríamos fuerza de trabajo y llegaron personas : Diversificación de las cadenas migratorias ecuatorianas hacia el mercado de trabajo agrícola de Murcia, España, Ponencia presentada al IV Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo, La Habana, septiembre, 2003.p. 6. 7

por las restricciones impuesta por la Comunidad Europea al ingreso de más fuerza de trabajo, sino también por los cambios de estrategias de las familias (reagrupamiento familiar, instalación definitiva en los lugares de destino) y también porque se han pagado las deudas contraídas para el viaje migratorio, lo que libera de obligaciones en el envío del dinero. El análisis de las remesas en las ciudades investigadas muestra en primer lugar que no todas las familias reciben dinero y en segundo lugar que el monto enviado no es muy alto tal como podría a primera vista suponerse. En efecto, hay un alto porcentaje (48.4%) de familias que no recibieron ningún monto por concepto de remesas, lo que puede indicar que los emigrantes todavía no han encontrado trabajo y no pueden enviar remesas 4,mientras que el 51.6 % restante declararon recibir ingresos por remesas. Las diferencias entre ciudades también son importantes, pues un menor porcentaje de familias no reciben remesas en el caso de Cuenca (38.5%), mientras que en Guayaquil se encuentra un mayor porcentaje de familias (53.5%) que en el período investigado no habían recibido remesas. En estas dos últimas ciudades, probablemente el mayor volumen de nuevos emigrantes incide en los altos porcentajes de familias que no recibieron remesas en el período investigado. Gráfico 7 Remesas mensuales por hogar 60.0 50.0 48,6 50,0 40.0 Porcentaje 30.0 20.0 10.0 29,7 28,6 25,7 19,4 14,3 11,1 13,1 11,4 19,4 28,6 0.0 menos de 100 de 101 a 200 de 201a 300 más de 300 Quito Guayaquil Cuenca Del total de familias que recibieron remesas, las diferencias entre las ciudades son notables y existe una relación estrecha con el tiempo de migración 5. Así en la medida en que el tiempo de migración es mayor, las posibilidades de envíos más estables y con montos más altos con mayores. Los ingresos menores a los US $ 100 predominan en el caso de Guayaquil y Quito, donde el fenómeno migratorio es más reciente mientras que los ingresos mayores a los US $ 300 son más importantes en Cuenca con población emigrante de más vieja data. 8 Estas remesas son enviadas a las familias con una periodicidad diferente a lo largo del año. La mayoría de los envíos de remesas son mensuales, lo que tiene relación directa con el pago de deudas del viaje así como la directa subsistencia de las familias cuyos gastos tienen directa relación con los envíos de los emigrantes. Únicamente en Guayaquil tienen importancia los envíos trimestrales, mientras que los envíos semestrales, anuales y ocasionales tienen menor importancia. 4 No descartamos la hipótesis de que puede existir un subregistro en este delicado tema, pues muchas familias pueden ocultar la información de remesas por temor a registros contables y a impuestos sobre los ingresos reales familiares. 5 Esta tendencia también se encontró en la investigación de FLACSO realizada en el austro ecuatoriano

Gráfico 8 Frecuencia de envío de remesas Ocasional anual 9,2 8,8 2,6 0,0 1,3 0,0 7,5 semestral 7,4 6,8 trimestral 14,5 18,8 28,8 mensual 53,6 68,8 71,7 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 Porcentaje Quito Guayaquil Cuenca Las empresas courier son las que prácticamente monopolizan los envíos de los emigrantes, seguramente por las facilidades brindadas tanto en los lugares de envío como de recepción. Estas empresas se han adecuado a la real situación de los emigrantes, muchos de los cuales no tienen papeles en regla o son ilegales y por lo tanto no son sujetos formales de las transacciones bancarias. Los bancos se ubican en segundo lugar de importancia, especialmente en Quito y Guayaquil y finalmente el envío a través de familiares y amigos tiene menor importancia en las tres ciudades 6. Gráfico 9 Medio de envío de remesas Guayaquil 6 24 67 Quito 12 32 56 Cuenca 6 15 79 0 20 40 60 Porcentaje Empresas courier Bancos Amigos, familiares 80 6 Así por ejemplo, desde Estados Unidos y más concretamente desde Los Angeles, el 78 % de los inmigrantes envían sus remesas a través de courier y por los bancos solamente el 9%. El Comercio, 22 de julio del 2003. Desde España, el 82 % de las remesas son enviadas por los canales courier. El Comercio, 3 de febrero del 2003. 9

Es evidente que el volumen de las remesas de los emigrantes ha generado en cambio toda una frenética actividad financiera en torno a ellas, tanto en los países de destino como en los de origen de los emigrantes. De esta forma varios bancos europeos han realizado convenios con sus socios ecuatorianos para captar estas divisas. Algunas cooperativas locales también se han visto beneficiadas de esta actividad, estableciendo rebajas en los costos de las transferencias de las remesas. 7 Sin duda, los bancos consideran una actividad rentable ocuparse de las remesas de los emigrantes y establecer nuevas políticas en torno a esta fuente de divisas. 8 Gráfico 10 Utilización de las remesas Medicinas Inversiones / financieras Ahorro Gastos educación Gastos del hogar Compra art. del hogar Compra de vehículo Compra de terreno Construcción Pago de deudas 0,0 1,1 0,5 1,8 0,2 0,1 3,0 20,9 54,5 6,8 10,8 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 Porcentaje Las remesas se utilizan preferentemente para los gastos del hogar (54.5%) y en segundo lugar para los gastos en educación (20.9%). Es decir que las familias utilizan las remesas en los gastos de reproducción de sus miembros y en la educación. El tercer rubro importante es el pago de deudas (10.8%), especialmente las contraídas para el viaje de los emigrantes. Le sigue en importancia el rubro compra de artículos para el hogar y construcción. En ambos casos se trata de rubros de mejoramiento de las condiciones de vida de las familias con emigrantes. En cambio se destina un bajo porcentaje al ahorro o a inversiones financieras, compras de terreno, etc. Si este es el patrón predominante del uso de las remesas por parte de las familias, no hay base suficiente para plantear que las remesas podrían destinarse para usos productivos, pues están orientadas básicamente para la reproducción del grupo familiar. 9 10 7 Por ejemplo, la Cooperativa Jardín Azuayo ha emprendido contactos con las Cajas Agrarias de España para reducir en un 50 % los costos de las transferencias de las remesas. El Comercio, 16 de diciembre del 2001. 8 El mismo BID a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) ha impulsado vínculos entre bancos ecuatorianos y cajas de ahorro españolas a fin de abaratar el envío de remesas. Uno de estos bancos es el Banco Solidario que ha realizado convenios con el Banco Sella en Italia y la Caixa en España. El Comercio, 9 de junio del 2003. 9 Estas tendencias son similares a aquellas encontradas en estudios realizados en la región sur del país. Así, en una investigación realizada por la FLACSO en 2002, también las remesas se destinaban predominantemente para el consumo del hogar del emigrante (alimentación, educación, ropa, etc.) Gioconda Herrera y Alexandra Martínez, Género y Migración en la región sur, Informe final revisado, FLACSO, mayo, 2002.

5. Conclusiones. El análisis sobre la emigración en, muestra algunos aspectos novedosos en cuanto a las tendencias de este importante fenómeno socio-económico que se ha convertido en el último quinquenio en el segundo soporte del ingreso de divisas al país. Se trata de un fenómeno que debe ser comprendido no solo por los efectos expulsores internos como efecto de la crisis económica del país, sino también por las características que adquiere el mercado de trabajo a nivel global, fenómeno que incide en las direcciones de los flujos migratorios y en las estrategias que impulsan las familias. Un primer elemento a reconsiderarse es que la emigración debe ser analizada considerando también la estrategia familiar en una coyuntura de crisis. Los datos nos muestran que no todos los hogares son afectados de la misma manera y que existen estrategias muy diferenciadas que exigen un estudio más pormenorizado de este fenómeno. La información de las tres ciudades investigadas muestran que incluso a nivel urbano hay una importante estrategia familiar elaborada en torno a la emigración y que no solo se trata de decisiones individuales al margen del soporte familiar. Una de las características de los emigrantes es que en su mayoría son hijos de familia sin mayores distinciones entre los sexos. El importante flujo de mujeres indica que existen ciertas características del mercado laboral en los países de destino, donde la mano de obra femenina puede encontrar trabajo (aunque no el esperado) incluso más fácilmente que los hombres. Un segundo elemento es que las posibilidades de insertarse en el mercado internacional dependen mucho de la demanda existente en los países de destino. Por lo mismo no existe una correlación entre la calificación de la mano de obra emigrante y los nichos de trabajo existentes en el mercado globalizado. De hecho, la inserción en el mercado global casi siempre es desvalorizante para el migrante, es decir que el puesto de trabajo que finalmente consigue no se relaciona con la calificación del trabajador. Esta situación causa frustraciones de orden psicológico en el emigrante que no encuentra un trabajo acorde con su nivel de capacitación. La desvalorización del trabajador en el mercado de trabajo global es un costo socio-psicológico que afecta al emigrante y a su entorno familiar. Una mano de obra calificada que emigra y se inserta en mercados de trabajo flexibles y precarios del primer mundo, es de todas formas una pérdida para el país de origen, se genera un proceso de pérdida de capital cultural difícilmente recuperable en el corto plazo. En tercer lugar, el tema de las remesas debe ser ubicado en forma objetiva. Las remesas no tienen siempre el volumen esperado y la frecuencia mensual del envío muestra que se relaciona estrechamente con los gastos del hogar o el pago de deudas contraídas para el viaje. En este sentido, las remesas se orientan a satisfacer prioritariamente los gastos básicos del hogar. No existe un margen de remesas destinadas hacia inversión productiva o hacia el ahorro y por lo mismo es un dinero que tendría pocas probabilidades de ser orientado o usado en actividades que no sean vinculadas al hogar o a la familia. En cuarto lugar, en donde todavía existe un espacio de participación de agentes externos al núcleo familiar es en el traslado del dinero desde fuera del país. Hasta ahora han sido las casas de cambio las que se han aprovechado de este flujo, pero hay síntomas de que la banca formal está actuando más activamente en torno a las remesas. Esta actividad se observa tanto en los países de destino como en nuestro país, al empezar a competir los bancos con las casas de cambio en torno a las comisiones y seguridad en los envíos. 10 Tampoco en este caso, se observa que el destino final de las reme- 10 Así por ejemplo, para transferir 300 euros desde España a través de empresas courier, el costo llega a 20.50 euros, mientras que a través de los bancos el valor medio llega a 13.85 euros. El Comercio, 3 de febrero del 2003. 11

sas podría estar relacionado con una reactivación económica interna en tanto en el país no existan síntomas claros de recuperación económica. Finalmente, hay que remarcar que las estrategias familiares en torno a la emigración pueden empezar a topar techo, una vez que desde el mes de agosto del 2003 se exige la visa como condición de ingreso al continente europeo y se tornan más drásticas las formas de control para el ingreso ilegal a Estados Unidos. Pero además en los países de destino como España, la mano de obra ecuatoriana empieza a sentir la competencia de nueva oleadas de emigrantes provenientes de los países de Europa central que buscan también insertarse en el mercado de trabajo tanto rural como urbano. Así pues, progresivamente, se acumulan dificultades que provienen de las características que adopte el mercado de trabajo en los países centrales que afectarán en el futuro los flujos migratorios del país. Luciano Martínez V. 12