FANTASMAS DE LA NUEVA PALABRA



Documentos relacionados
La ventana de Microsoft Excel

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

5.1. Organizar los roles

Pedagogías del desierto. Gabriel Giorgi New York University

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

19 proposiciones para discutir sobre la violencia

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Tipos de ensayos y artículos

Viendo la sistematización. Qué es la sistematización

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

La construcción de Problemas en Trabajo Social

La perspectiva tecnológica desde el hecho técnico y racional Irma Eugenia García López U.A.E.Méx. México

Plasticidad del aparato psíquico El proceso de construcción de la representación-palabra cuando la imagen sonora está ausente

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

EVALUACIÓN DE FILOSOFÍA 1 ACTIVIDAD DE CIERRE DEL CONCEPTO FILOSOFÍA

Influencia de los Medios Católicos en la Preservación de Valores en la Sociedad. Chaina Díaz, Francisca. INTRODUCCIÓN

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

El Branding e Investigación Cualitativa

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

Museo de las Encartaciones (1993) KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El primer cuento que escribió Juan García Ponce, Después de la cita, comienza así: Era

FORO NACIONAL DE JUVENTUD MÉXICO POLITICAS PUBLICAS DE JUVENTUD: ALGUNAS TENSIONES Y PROBLEMATIZACIONES

Construcción social de la masculinidad

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín.

GESTIÓN EXCELENTE EN EL SECTOR SANITARIO 1.GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES SANITARIAS

Trabajo Práctico Nº3 Hipótesis - Enfoque Tipo de investigación Diseño de investigación

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

CURSO. Marketing Social. Autor: Víctor M. Pinto Profesor: Víctor M. Pinto

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad

METODOLOGÍA PRESUPOSICIONAL (NECESIDAD-SUFICIENCIA)

Coloquio de Participación y Gobernanza

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar"

Módulo II - PowerPoint

XXXI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL

FORO SOBRE MEDICINA LEGAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Los Bancos de Cordones Umbilicales. Derechos de los ciudadanos en relación con los mismos

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

EXISTE UN GENOMA MESTIZO? PERSPECTIVA DEL DOCTOR LEÓN OLIVÉ

LENGUAJE DEL CINE, PRAXIS DEL FILME: UNA INTRODUCCIÓN AL CINEMATÓGRAFO

La comunión del arte. Palabras de. Manuel Sánchez González. Subgobernador del Banco de México. en la exposición. Arte e Inclusión

MIGUEL ÁNGEL PÉREZ ORDÓÑEZ EL CUENTO INFANTIL EN UN TALLER DE NARRACIÓN LITERARIA (PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA)

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

La economía solidaria: Una economía superior y autónoma

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Partido Político Por Un Mundo Más Justo LÍNEA ESTRATÉGICA: LEY DE INCLUSIÓN SOCIAL

CÁTEDRA DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

Programa 47 Formación continua para egresados

ARTÍSTAS GEOMÉTRICOS

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

Centro de Capacitación en Informática

PREGUNTA 2: Es posible disponer de un mayor espacio de exposición para las escuelas?

Expresión emocional en el baile folklórico vasco

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

ACTIVIDADES EN Y PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Fundamentos del arte del siglo XX

BOSen WEB orri berria. Nueva WEB de la BOS. Prentsaurrekoa. Rueda de Prensa

Editorial. Sembrando Futuro

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Desafíos y futuro de las personas con discapacidad

EL ORDENADOR RECURSO TIC PARA UNA METODOLOGÍA TRANSVERSAL E INTERDISCIPLINAR: MATEMÁTICAS - TECNOLOGÍA

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL: UN APORTE DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

POLíTICAS Y REFORMAS PARA LA EDUCACIÓN. Juan Alberto Ramírez Valdez Ángela Tapia Águila

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: MARIONETA O ACTOR PROPOSITIVO?

Curso online de capacitación en Diátesis Hemorrágica

Es posible la cooperación sin dominación?

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

Mindfulness, o la meditación occidental

Factores de las Nuevas Tecnologías

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A)

PLAN DE DESARROLLO PERSONAL GESTIÓN POR COMPETENCIAS DEL PAS DE LA UCA

PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO

Transcripción:

MAURICIO ZABALGOITIA HERRERA FANTASMAS DE LA NUEVA PALABRA REPRESENTACIÓN Y LÍMITE EN LITERATURAS DE AMÉRICA LATINA

ÍNDICE Prólogo, Helena Usandizaga 7 I. La palabra escrita y el Nuevo Mundo 13 Tecnología escrita, individuos y sociedades coloniales 16 II. Independencias y biopolíticas fundacionales 29 Ensayar las naciones y las identidades criollas 30 La modernidad, la colonialidad, la indianidad y otros problemas americanos del siglo XIX 35 Sarmiento, Lastarria, Bello, Rodríguez y las mitopolíticas decimonónicas 43 III. Los fantasmas en la construcción de América Latina 77 Fantasmas de la historiografía 80 Hacia una escritura de la historia y una escritura de la historia de su literatura 90 La sublimación de los fantasmas y otros conflictos de las novelas decimonónicas 109 IV. José Martí, el enigma americano y la maquinaria del estilo 125 V. Un nuevo siglo y el límite de representación indígena 157 Del arielismo al indigenismo: el siglo xx y sus tensiones 164 Vuelta a la identidad: el hispanismo y la historia de las ideas 187 Indigenismos, mitopolíticas y ficciones de subjetividad 195

VI. Ángel Rama, Antonio Cornejo Polar y los sistemas alternativos latinoamericanos 207 Literaturas en los bordes de sistemas culturales disonantes, a veces incompatibles 217 El deslinde del indio y el proceso de la literatura como proceso del indigenismo 225 Transculturación, impacto modernizante y héroes culturales 233 VII. Perú y las irrupciones únicas 251 Dialéctica descompuesta y rizoma en El pez de oro de Gamaliel Churata 258 Actualidad y fuerza de las voces en Los ríos profundos de José María Arguedas 265 VIII. Modernización y mitopolítica en las literaturas mexicanas 281 Octavio Paz: Es moderna su literatura? 281 Soluciones modernas: México en su laberinto, México en su mito 294 «Piedra de sol», sublimación y conciliación total 307 Hacia un culturalismo mexicanista 313 Conciencia y efectos de representación. José Revueltas, el sujeto mutable y los indios dispersos del campo mexicano 317 La modernidad regional como pantalla: Juan Rulfo y una tercera continuidad mexicana 332 Bibliografía 359

PRÓLOGO Helena Usandizaga Complace y responsabiliza, a la vez, hablar de un trabajo al que se ha visto tomar forma y crecer, y que ha ido construyéndose ante nuestros ojos hasta superar las expectativas de un estudio con función académica para convertirse en un ensayo creativo, contundente y revelador. Más aún cuando esta reflexión ha ido entrando en diálogo con las propias preocupaciones y preguntas, cuando ha llegado así a ser parte de las respuestas a las interrogaciones de muchos años. Y cuáles son estas preguntas? Básicamente, se articulan alrededor de la interrogación sobre la posibilidad de entender, a partir de la entrada de la escritura en los discursos latinoamericanos, la peculiar situación sociológica, política y artística de este mundo. Existe una diferencia que marca a la literatura latinoamericana? Es posible definirla desde los parámetros occidentales? Es productivo el optimismo cosmopolita que la incluye sin matices en la tradición occidental, o hay algo así como una tradición otra, una tradición autóctona quizás, que la marca y la define, a veces desde la negación y el silencio? Cómo entendemos la presencia de la población originaria en esta literatura: existen quizás en la escritura huellas de sujetos y discursos que desbordan lo canónico? Y, más allá de la literatura, cómo aparece en los discursos latinoamericanos el indígena, lo marginal, lo popular?, y cómo no aparece? Qué nos revela su presencia y su ausencia? El problema que se aborda en este libro emerge hace décadas pero no ha sido objeto, hasta este momento, de una mirada tan abarcadora. Desde los años setenta y ochenta y aun desde los 7

sesenta, la literatura latinoamericana, valorada hasta entonces desde el canon occidental y juzgada con las premisas que sustentan a ese canon, empieza a ser observada como algo diferente, pues se reconoce que su conformación traumática oculta, con la llegada de la escritura, un universo cultural que sin embargo irá emergiendo por las fisuras de lo escrito. Esta parca emergencia mostrará a la vez la imposibilidad de la representación de ese universo y la necesidad de considerar la tensión entre lo escrito y lo no escrito, o, en todo caso, entre aquello que pertenece al sistema canónico y lo negado u ocultado por la condición colonial de la historia latinoamericana, que de algún modo lo domestica y falsea en el texto. Este libro ahonda en esa extrañeza de la literatura latinoamericana, nunca estudiada y sistematizada en tan amplio contexto como el que despliega Zabalgoitia: se trata de una mirada a los principales discursos de la modernización americana (México, Perú, Chile y Argentina) y a su manera de enfrentarse al fantasma indígena, marginal y popular, las más de las veces negándolo, otras pocas incluyéndolo en proyectos modernizadores, a veces de manera nueva y rupturista. Su obra resigue las huellas de ese «fantasma» ausente, desde el punto de vista de su imposible inscripción en el texto, y lo llega a evocar en su ausencia, en medio de la fractura de un escenario político de violencia. Zabalgoitia se inserta en la tradición cuestionadora que rastrea los «sistemas alternativos» (Rama, Cornejo Polar) o que descentra las líneas de pensamiento canónicas (Lienhard, Rowe), y cruza estas lecturas con la deconstrucción, con conceptos freudianos, con la crítica a la historiografía de Michel de Certeau, con la biopolítica de Michel Foucault y la crítica como sabotaje de Manuel Asensi. Esto le permite enfrentarse tanto a la tensión que produce lo negado en los discursos como al límite de la representación que se hace evidente, las más de las veces, cuando sí se ensaya la presencia en el texto de estos sistemas y sujetos negados; y enfrentarse, también, a las irrupciones que se producen de manera reveladora en pocos autores, como Arguedas, Churata, Rulfo... Esta compleja y contradictoria dinámica de sujetos lo vamos entendiendo a lo largo de estas páginas genera un campo de tensiones que hace evidentes, en sus límites y ocultamientos, las relaciones de poder; pero también las contradicciones reveladoras 8

de esta situación. Pues se habla en este libro de la ficción de ese otro que es también a veces el uno mismo (Lacan), de ese fantasma (de la historiografía) objeto de una escritura que entierra a los muertos para buscar un sentido (de Certeau), y así los borra y los tergiversa. El concepto de fantasma determinado en la confluencia de, entre otros, de Certeau, Freud, Lacan, Foucault, Derrida, Marx resulta productivo para entender esa compleja situación. Y, en este contexto, la activación de varios pensamientos clave no es sorprendente, pues el discurso de Zabalgoitia no es producto de modas sino de una acuciosa búsqueda de la comprensión de los fenómenos de alienación y violencia de nuestras sociedades, y en esa búsqueda recupera las referencias más potentes y explicativas. Y ese concepto se completa, en las mismas encrucijadas teóricas, con los de representación y re-presentación, límite, fracaso... Con una mirada crítica que analiza sistemáticamente los textos más relevantes, dentro de sus lógicas poéticas e identitarias, Zabalgoitia se enfrenta a este material, lo interroga y lo deconstruye de manera completamente nueva en la escritura crítica latinoamericanista. El concepto de representación y re-presentación que guía su relato logra destripar las composiciones aparentemente ensambladas de los textos, revela los ocultamientos y los falseamientos, detecta los contenidos dichos y los otros los no dichos que asoman entre las líneas, y nos da una lectura nueva de textos clásicos de la literatura latinoamericana. En esa lectura, los discursos literarios, sin perder su especificidad, están en continuidad con discursos políticos, historiográficos, sociológicos y hasta psicoanalíticos. Se trata en efecto de un problema complejo y «multidiscursivo»: por la situación colonial que instaura el poder de la escritura, el otro, miembro de la misma sociedad que aquel que escribe, pero iletrado (Lienhard), es condenado a no aparecer en el territorio literario, o más bien a hacerlo sólo como una representación que acaba siendo un fantasma manipulado por los intereses y los paternalismos de la clase criolla, y que llega a convertirse en síntoma de las contradicciones y limitaciones de esa clase. Más adelante, cuando en contadas ocasiones ese otro comienza a escribir, ya no será el mismo: la contradicción habrá entrado en él con la cultura sobrevenida, y la escritura que produzca contiene la tensión entre los sistemas culturales. En este libro se aborda de manera nueva el problema de 9

esa ruptura dentro de la red de discursos latinoamericanos que la tejen y la tensan. Tal como podemos ir leyendo, en el momento de la Independencia y durante el siglo XIX, los discursos, tomados en mano por las elites criollas y todo lo más por unos supuestos mestizos más construidos que reales, se conforman revelando el papel del poder y los intereses de esas élites, y por ello lo que se revela del otro es más bien un silencio, una exclusión, o directamente esas ficciones fundacionales y unificadoras que se basan en la violencia de la representación sobre esos sujetos. Son discursos articulados sobre opciones excluyentes como civilización/barbarie, y que a menudo buscan una descolonización respecto de lo hispano aunque sin un reconocimiento de lo verdaderamente americano al tiempo que una inserción en la cultura y el pensamiento mundial. Zabalgoitia muestra cómo, en este deseo de universalidad, ese pasado que es el pasado del otro se niega o se sublima para incorporarlo a la autodefinición de las élites. Incluso el pensamiento que es consciente de la necesidad de integrar en los proyectos al «pueblo» (Simón Rodríguez) es incapaz de eludir las trampas del poder y de la educación como forma de instrumentalización. Todo ello, por supuesto, para insertar el transcurrir de la sociedad americana en el relato del progreso que mundializa y a la vez elude la igualdad, pues la obsesión identitaria que subyace a estas preocupaciones se fundamenta en una unidad de las élites e ignora la fragmentación y la diferencia. Hasta el propio Martí, si bien reconoce la fractura, si bien desmonta al sujeto letrado e introduce al indio (aunque también como necesidad de la descolonización), sin embargo crea nuevas estrategias de legitimación, amparadas en la noción de estilo y en ciertas metáforas de familia. En la oposición civilización/barbarie, aun la reivindicación del bárbaro se hace en aras de la propia identidad letrada, y en sus mejores momentos esa dicotomía muestra la tensión entre el mundo civilizado que debe dar forma a la patria, y la fascinación de lo otro que, secretamente, también es la patria; pero esa fascinación no hace comparecer al pueblo ni aun menos al indígena: sólo los ausenta clamorosamente del proyecto nacional. En definitiva, nos dice Zabalgoitia, la literatura latinoamericana se revela incapaz de presentar y re-presentar a los fantasmas 10

de la historiografía, y lo indígena deviene así un límite, un fracaso, manipulado por formas de poder que a veces son poco evidentes, pero no menos efectivas. Esta construcción del vacío revela y escenifica la lucha con una modernidad mimética o mal entendida, y la construcción de una patria imaginaria se basa siempre en la violencia epistémica o en la falsa solución de conflictos en el texto. El telurismo y el folklorismo son otras tantas ocultaciones; el propio indigenismo está condenado al fracaso y arrastra ideologías que a menudo violentan la presencia indígena. De todos modos, ya en el siglo XX, se ensayan ciertas formas de conciencia positiva y planea una cierta responsabilidad de representación. Zabalgoitia hace un excelente y nuevo reordenamiento de la narrativa del XX de acuerdo a estas contradicciones, a las formas irruptivas, al contacto con las fuentes míticas y a los modos de veridicción: Asturias, Carpentier, Borges, García Márquez, Arguedas, Churata, Rulfo, Revueltas..., se reordenan en una nueva concepción del canon y contra-canon, y se incide así en lo que sería una especie de canon alternativo. Pues Zabalgoitia señala también «irrupciones», bastante infrecuentes, de ese sujeto o al menos de sujetos que contienen, de algún modo, al sujeto indígena o marginal, y las estudia en su valor distintivo, proponiendo así un contrapunto a la mirada criolla en esa visión que, a menudo aguda y creativamente, da entrada a la ruptura y la transgresión en el mismo texto, y hace pelear o converger lógicas diferentes en construcciones artísticas a menudo trágicas y catárticas; otras veces irónicas; y siempre complejas. Pues no se trata, por cierto, de por fin captar la imagen fantasmal de un otro que viene huyendo desde los primeros textos analizados, sino de irrupciones, desde el mismo sujeto heterogéneo, conflictivo y cuestionado, de racionalidades y de juegos de temporalidades que no encajan en el horizonte canónico, y por las que podemos acceder a otros sistemas; de irrupciones también de voces que interrumpen el fluir unitario y hegemónico. Esas literaturas «alternativas», analizadas yendo aún más allá de las ideas de Rama y Lienhard, persiguen ciertas precarias continuidades, cruzan sistemas y revelan la imposible unidad y la diferencia profunda y huidiza de cierta experiencia americana. José María Arguedas y Gamaliel Churata, en esta bisagra, revelan de modo poco habitual ciertos mundos y sujetos alejados de la escritura. 11

A la literatura mexicana, en el capítulo que se le dedica, se la interroga desde su interesada inclusión en lo occidental (Paz), una operación que excluye o malinterpreta textos y nos devuelve a ese límite de la representación indígena-marginal-popular. Si la modernidad se define a partir de esas premisas hegemónicas, es obvio que hay que analizar desde un punto de vista crítico las obras que aluden a estos mundos, y así lo hace Zabalgoitia: la particular ordenación de las imágenes raciales y mestizas se presenta, en este estudio, a través de los discursos que la van construyendo, de modo brillante y revelador, en su labor homogeneizadora y canceladora de continuidades, sublimadora a veces, pero siempre negadora de las diferencias. Entendemos que, de algún precario modo, no obstante, cierta literatura alude a esos fantasmas a menudo traicionados por los estereotipos y por los patrones que no se llegan a fracturar (Azuela), lo que sin embargo muestra el conflicto con la modernidad, aunque la solución ficcional sea interesada y contaminada por una utopía en cierto modo clausuradora de lo indígena. En el caso de Rulfo, la mirada crítica de Zabalgoitia se dirige más bien a las lecturas que se apropian de la propuesta rulfiana y la tergiversan, pues aún con límites ésta propone huellas del mundo negado, lo que produce un choque de este significado revelado por esta lectura crítica con la lectura de Rulfo practicada desde el canon, que la entiende como literatura mestiza. En realidad, sin embargo, Rulfo innova y revela porque consigue de algún modo hablar desde otro lugar y quebrar el límite, lo que deja asomar ciertas conciencias que evocan al fantasma. Así, en este recorrido de la carencia por el que nos lleva el libro, no podemos eludir la falla que instituye a los textos como incompletos, y hasta mentirosos, pero paradójicamente reveladores en su inserción en la tensión entre mundos, y por ello este texto revela y clarifica, pregunta y crea nuevas preguntas, reordena y abre caminos sobre este tenso y complejo material de la literatura latinoamericana. 12