FORMACIÓN HUMANA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO



Documentos relacionados
GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Convocatoria interna de tutores para el departamento de Córdoba 2015

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Convocatoria Interna de Tutores para el Departamento de Córdoba 2016 Programa para la Excelencia Docente y Académica: Todos a Aprender

DISPOSICIONES GENERALES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA ACCIONES DEL PERÍODO CON VISIÓN 2013 Y 2025

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

(Madrid, 4 de diciembre de 2015)

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

Español para extranjeros con competencias para la vida

Educación basada en competencias para la competitividad. Rosa Isela Gluyas Fitch 20 de febrero de 2013

Miércoles 29 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

LA CARTA DE THE FOUR Cs

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

LA TUTORÍA ACADÉMICA A LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN BIOMEDICINA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BUAP.

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO

El proyecto de Innovación Curricular

Los derechos de los y las docentes

Plan de acción Tutorial de La Estructura de Teleformación

4. Excelencia Académica. Programas de Estudio

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

Educación normal. 5. Modernización de la formación docente. Eje V. Diseño de propuestas innovadoras en la formación docente. 5.

Encuentro Internacional sobre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN SECRETARÍA ACADÉMICA GUIA ORIENTATIVA PARA ESTABLECER EL SISTEMA DE CRÉDITOS EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

Vicerrectoría Académica Universidad Autónoma de Chile PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

COMPONENTE CENTRAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

La Virtualización de la Educación Superior

RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679. TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2)

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO (PROARSE)

Política de Recursos Humanos de la Autoridad Portuaria

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

Ejerce su profesión de manera responsable, eficiente y honesta, considerando la diversidad y la multiculturalidad en el contexto social.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

B. Oferta educativa con apoyo de ambientes virtuales en la UOC

LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO

José Vicente Díaz Martínez, Jesús Ramírez Sánchez y Jorge Iván Ramírez Sandoval* Figura 1. Las IES como proveedoras en el mercado laboral

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

Minería, Educación y Cultura Educación Preventiva Integral Experiencias con Cía. de Minas Buenaventura

CUANDO UN CIEGO GUIA A OTRO CIEGO

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr).

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÍNDICE. Página 2 de 10

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

EN PROCESO DE ACREDITACIÓN. Modelo Educativo.

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA PADRES/MADRES

Maestría en Alta Dirección

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

PROYECTO DE INSERCIÓN LABORAL EN SINDROME DE DOWN (P.I.L.E.S.D.U.)

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS

EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES R E S U E L V E Nº 2201

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

La e-capacitación: Estrategia Competitiva

Transcripción:

1 FORMACIÓN HUMANA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO Rubén González Ceballos Universidad de Colima. RESUMEN El trabajo se inscribe en el eje temático de la Formación Integral de los estudiantes y específicamente en el área del Desarrollo Humano y se presenta en la modalidad de propuesta. Esta hace énfasis en incorporar como actividad curricular el programa de FORMACIÓN HUMANA para estudiantes de licenciatura de la Universidad de Colima a fin de hacer realidad una educación Universitaria con un verdadero sentido Humanista y con un enfoque de integralidad. La experiencia de la institución de haber incorporado a los programas curriculares las actividades culturales, deportivas y el servicio social interno, así como la aplicación satisfactoria del programa de formación humana durante un año en la facultad de trabajo social y la diversidad de acciones de orientación y desarrollo humano generadas en el marco del programa institucional de tutoría, por los centros educativo (CE), la Dirección General de Orientación Educativa y Vocacional (DGOEV) y el Programa de Liderazgo con Desarrollo Humano (PROLIDEH), son elementos que propician un contexto que da viabilidad a la implementación de esta propuesta. INTRODUCCIÓN En los últimos años se han realizado grandes esfuerzos para que Institución responda cada vez más eficientemente a las necesidades de los estudiantes desde la perspectiva de una formación realmente integral y con un sentido humano, en una búsqueda incesante por hacer realidad el formar ciudadanos críticos y comprometidos con su comunidad (ANUIES 2000), que actúen positivamente ante las oportunidades de construir un país de opciones y bienestar para toda la población sin perder de vista la excelencia técnica y científica que demandan los grandes desafíos de la sociedad. 1

2 Estos esfuerzos se han traducido en importantes apoyos en infraestructura y recursos humanos para generar actividades y alternativas diversas de estimular el desarrollo del estudiante de licenciatura, en los aspectos tradicionales referidos a los programas académicos (su actualización e innovación), la formación, capacitación y actualización de profesores, la creación de posgrados, y la mejora constante de los procesos de planeación y administración escolar, también en los programas complementarios que forman parte de las actividades curriculares de todas las licenciaturas, estas son: inglés, actividades deportivas, culturales, servicio social interno y constitucional y práctica profesional. También se ha creado el programa de Movilidad académica a fin de que los alumnos puedan realizar parte de su formación en una institución diferente, y el de Tutoría Personalizada que permite el seguimiento personal y académico del alumno en una relación de acompañamiento por parte de los profesores (Venegas; 2003). JUSTIFICACIÓN La necesidad y viabilidad del proyecto se basa en las siguientes consideraciones: 1. El programa de tutoría, particularmente, ha generado la necesidad de establecer acciones para la mejora del proceso formativo integral (Fresan, 2000). En lo referente al área académica; asesoría y orientación en materias de alto grado de dificultad, elaboración de trabajos escolares, investigación, cursos remediales, así como talleres de computo, búsqueda y manejo de información. Cada CE ha venido dando respuesta a las necesidades de los estudiantes, sino de manera acabada, si de forma importante ya que cuenta con los recursos idóneos para ello. En el área Humanística (Orientación y Desarrollo Humano), los CE cuyas carreras coinciden con estos perfiles (Psicología, Trabajo Social, Pedagogía, Comunicación...) han creado algunos servicios, cursos y talleres, como es obvio la mayor parte de los CE no tienen esta posibilidad, por ejemplo las áreas de ingeniería y tecnología, por citar alguna. 2. La DGOEV es la que ofrece un programa más completo al respecto con opciones de cursos y talleres (aprender a aprender, autoestima, sexualidad y responsabilidad, comunicación, ), asesoría psicológica, psicopedagógica, vocacional, elaboración de 2

3 estudios y diagnósticos psicopedagógicos. También el PROLIDEH efectúa seminarios de liderazgo con Desarrollo Humano. Sin embargo, con todo lo meritorio que significa este incremento en las actividades, estamos lejos de lograr una cobertura amplia de atención y seguimiento, ya que los alumnos no asisten con el compromiso y la frecuencia deseable, falta un mecanismo de coordinación efectivo entre los CE, LA DGOEV y el PROLIDEH que permita integrar una propuesta de actividades que respondan a las necesidades formativas de los estudiantes y su implementación en los diferentes campus. Además de establecer un claro vínculo y apoyo al programa de tutoría personalizada. 3. La propuesta que presentamos, con pequeñas diferencias, se ha venido aplicando en la Facultad de Trabajo social coordinadamente con la DGOEV como obligatoria en los últimos dos semestres para los alumnos del primero al quinto semestre. La cobertura de participación ha sido de la totalidad de alumnos y se observa cada vez más aceptación de ellos y de los profesores en función del reconocimiento de los resultados positivos en la formación integral del estudiante. 4. La propuesta se basa en la estrategia exitosa de la institución al haber incorporado al currículo general de las licenciaturas el inglés y las actividades deportivas, culturales y el servicio social interno y constitucional y la práctica profesional. Con las que se garantiza que los estudiantes asistan regularmente a los programas que les ayuden a un desarrollo sano en lo físico y cultural, en el dominio de una lengua extranjera y una sana integración y compromiso social con la institución y con la comunidad, además de poner en práctica y desarrollar habilidades profesionales y técnicas, así como lograr la indispensable vinculación con la realidad social. FUNDAMENTACIÓN El marco teórico se basa en los principios centrales de la educación humanista. Esta tiene una trayectoria muy larga en la historia del hombre que se remonta hasta la filosofía griega que da una singular importancia al estudio y desarrollo del hombre. En la actualidad sus propuestas son variadas y contienen una gran riqueza, sus principales 3

4 ideas, siguiendo a Martínez Miguélez (1999: 164-169) se pueden resumir en los siguientes postulados 1. Atención a la persona total 2. Desarrollo de las potencialidades humanas 3. Énfasis en las cualidades típicamente humanas 4. Desarrollo de la naturaleza interior personal 5. Relevancia del área afectiva 6. Cálidas relaciones humanas 7. Desarrollo del potencial creador: 8. El educador como persona y modelo La propuesta de este enfoque humanista coincide con las orientaciones del informe Delors a la UNESCO (1996). Este informe reconoce que el sistema educativo a priorizado la dimensión cognitiva en detrimento de la afectiva. Que las instituciones de educación superior, quizá mas que los otros niveles, se han olvidado de los problemas emocionales de los jóvenes. Por otra parte, destaca lo fundamental que resulta la educación en el desarrollo humano de las personas y de la sociedad e indudablemente en conseguir una cultura de paz, en el más amplio sentido y significado de este término. En esta perspectiva para lograr una educación integral se requiere considerar los cuatro pilares del aprender: A CONOCER, A HACER, A CONVIVIR, A SER. Puesto que el énfasis ha estado en los dos primeros es necesario acentuar la relevancia de los otros dos y considerar que es el aprender a ser el que debe delinear el proceso formativo. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN La DGOEV fungiría como la instancia coordinadora y acreditadora de las actividades del programa y tendría como tareas prioritarias en la fase de inicio: 1. Integrar una propuesta de actividades del programa, conjuntando las aportaciones de todos los que participan o estén en posibilidades de hacerlo (CE y las dependencias afines en sus funciones a esta tarea). 2. Establecer los mecanismos conjuntamente con los CE para poner a disposición de los 4

5 estudiantes y desarrollar las actividades de la propuesta en cada campus universitario considerando su accesibilidad y las cargas académicas de estos para asegurar su asistencia. 3. Establecer un programa de formación, capacitación y actualización para docentes que participan en el programa o deseen incorporarse como profesores y facilitadores. RECURSOS HUMANOS Serán fundamentalmente los especialistas en Orientación y Desarrollo Humano de la DGOEV, el PROLIDEH y la Dirección de Servicios Médicos, además los profesores de los CE que cuenten con el perfil o se capaciten para ello. Los espacios físicos serán inicialmente, los de los CE Es deseable que a futuro se considere contar en cada campus con una unidad de Orientación y Desarrollo Humano, en la cual se podrían realizar, además de estas actividades, otras de apoyo a los estudiantes. OBJETIVOS 1. Consolidar los grandes esfuerzos que se han emprendido por la institución y en esta administración rectoral, para contar con un Programa de Formación Humana incorporado curricularmente, que estimule y apoye una educación integral, con sentido y vocación humanista. 2. Articular las acciones de desarrollo humano y orientación, a las tutoriales y académicas con mayor sentido y organización, para que respondan de manera puntual a un propósito Institucional coherente y sistemático, que integre los esfuerzos de quienes participan en estas áreas a fin de incorporar a la totalidad de estudiantes del nivel educativo. 3. Contribuir con la Institución en la formación de personas con un alto sentido del desarrollo humano, otorgando servicios de orientación, capacitación y educación continua al estudiante universitario, donde se promueva el perfeccionamiento de sus 5

6 cualidades humanas en base al respeto, la aceptación y el compromiso consigo mismo y con su entorno. PROGRAMA El programa parte de reconocer, que quien se forma profesionalmente es una persona y por ello busca aportar los elementos necesarios a fin de que se genere un proceso donde los alumnos desarrollen las competencias adaptativas y de integración entre lo académico y lo personal, que se traduzcan en actitudes y comportamientos que les permitan enfrentar adecuadamente los retos y dificultades propias del proceso formativo y asumir con responsabilidad y compromiso un rol protagónico en este proceso, para lograr un desarrollo como persona y profesional de la mas alta calidad. Este guarda una estrecha relación con el programa de tutoría personalizada, ya que ambos cuidan que lo personal se transforme a fin de que coadyuve a que los alumnos desarrollen al máximo su potencial, lo dirijan y aprovechen de la mejor manera en su formación. ACTIVIDADES El programa consiste en ofrecer bajo la coordinación de la DGOEV, en cada campus universitario, una diversidad de actividades de orientación y Desarrollo Humano a los alumnos para que estos las elijan de forma optativa. Estas además de ser parte de su formación humana deberán representar un apoyo y una orientación continua y gradual, para que el estudiante adquiera habilidades socioafectivas y escolares que favorezcan una personalidad sana, madura y desarrollada integralmente. La acreditación se realizará con un mínimo de 20 horas, que corresponde a la duración de un curso o taller, en cada semestre. Podrá elegir cualquier actividad, solo en las que son seriadas deberá respetar el orden A continuación presentamos, de forma tentativa, agrupadas en unidades, una serie de actividades que se proponen principalmente en forma de trabajo grupal (talleres y seminarios), cada una de ellas deberá contar con un programa académico, (que no presentamos), para favorecer su calidad. 6

7 UNIDAD I. Autoconocimiento e identidad Objetivo: adquirir y desarrollar conocimientos actitudes y habilidades que propicien el autoconocimiento y el fortalecimiento de la identidad como persona y estudiante universitario en la perspectiva de una sana adaptación e integración al nivel superior. 1. Autoestima I 2. Autoestima II 3. Inteligencia Emocional 4. Historia personal 5. Conocíendo mi ser a través del Movimiento I 6. Conocíendo mi ser a través del Movimiento II UNIDAD II. Las relaciones interpersonales OBJETIVO: Adquirir y desarrollar actitudes y habilidades para la relación interpersonal en relaciones de alto significado para el estudiante, a fin de facilitar su integración a diferentes grupos y el enriquecimiento de su ambiente relacional significativo. 1. Asertividad: no diga si cuando quiera decir no. 2. La comunicación Humana. 3. Habilidades Sociales. 4. Sexualidad y responsabilidad 5. Crecer en familia. UNIDAD III. ORIENTACIÓN EDUCATIVA OBJETIVO: Promover el desarrollo de recursos en los estudiantes para afrontar con éxito las demandas académicas personales y sociales propias de la formación profesional y su adaptación al ambiente universitario. 1. Adaptación al nivel profesional. 2. Proyecto de vida y carrera 3. Éxito en los estudios. 4. aprender a aprender. 7

8 UNIDAD1V. FORMACIÓN EN VALORES OBJETIVO: Impulsar el conocimiento y la reflexión de las propuestas humanistas para lograr una forma de ser y hacer congruente con valores fundamentales para una cultura de paz, respeto y equidad. 1.Aprender a ser. 2. El lugar del Joven en la Construcción de la cultura de paz. UNIDAD V. CRECIMIENTO PERSONAL OBJETIVO: Promover recursos para que el alumno logre conocerse a si mismo, realizar cambios en su forma de ser y enfrentar situaciones personales, familiares y esolares en la perspectiva de un sano desarrollo personal. 1. Grupos de Crecimiento personal I 2. Grupos de Crecimiento personal II 3. Grupos de Crecimiento personal III. 4. Seminarios de Liderazgo LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS El programa tiene una perspectiva practica ya que se busca que los estudiantes apliquen lo aprendido a su persona durante las mismas actividades, por ello se trabajará tipo taller utilizando lecturas previas, técnicas vivenciales, juego de roles modelamiento, etc., se busca generar una interacción grupal que propicie y mantenga un clima de relaciones interpersonales significativas que favorezca un ambiente de aprendizaje orientado a la formación y el crecimiento personal. Este clima de relaciones interpersonales se intenta lograr con las actitudes centrales que propone el humanismo: respeto por la persona y su historia personal, sus temores y expectativas. Valoración de los recursos actuales y potenciales de cada individuo. Estimulación de la comunicación clara, directa y personal. Empatía profunda para relacionarse y comprenderse en tanto se genera autoconocimiento y aceptación. Valorar el grupo como un espacio por excelencia para aprender a convivir, ser congruente con los valores fundamentales humanistas y ensayar 8

9 nuevas conductas (González, 2003). LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Los actividades se acreditarán con la asistencia y el cumplimiento de los requisitos mínimos que se definirán en cada una (participación, realización de trabajos, etc.). También se evaluará de manera continua el proceso del grupo, la participación y el logro de objetivos por parte de todos los participantes en el grupo utilizando los formatos específicos para ello. CONCLUSIONES Es indudable que el programa de tutoría ha propiciado un conocimiento más profundo del estudiante; de sus necesidades, capacidades, sueños y temores. Al mismo tiempo nos ha, o debería, permitido conocernos mas como docentes e institución para darnos cuenta en una dimensión mas precisa de lo que requerimos para alcanzar nuestros sueños, si es que los hemos tenido, de una formación integral y humanista, que sea algo mas allá de un buen discurso. En la institución se observa claramente un incremento en las actividades y la atención que se proporciona al alumno: cursos, talleres, conferencias, pláticas, experiencias intensivas de crecimiento personal, diplomados, asesoría y orientación individual y familiar, foros y encuentros de jóvenes, entre otros. Con ello se ha involucrado a los actores más significativos de la Institución: estudiantes, profesores y padres de familia. A este incremento de las actividades habrá que darle orden, coherencia y calidad, lo cual requiere de trabajo, voluntad, conocimiento y planeación, en ese sentido se dirige esta aportación. BIBLIOGRAFIA ANUIES, (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI, Líneas estratégicas de desarrollo. ANUIES: México DF. Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión 9

10 Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO Frankl V. (1997). Psicoanálisis y Existencialismo (C. Silva y J. Mendoza, trad.). México: Fondo de Cultura Económica FCE (Publicado originalmente en 1946) (2001:1979). El hombre en busca de sentido. (21ª Ed.) España: Herder. Fresan, M. (coord.) (2000). Programas Institucionales de Tutoría, Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. ANUIES: México, D.F. Giordani, B. (1997). La relación de Ayuda: de Rogers a Carkhuff (C. Boyer, trad.). Bilbao, Desclée de Brower (Publicado originalmente en 1988). Goble, F. (1991:1977). La tercera fuerza. México: Trillas. Gómez del Campo, J. (1978). Una experiencia abierta de aprendizaje. Lafarga, J. y Gómez del Campo J. Desarrollo del Potencial Humano. Vols. I, II, III, IV. México: Trillas González, R. (2003). Formación y Crecimiento Personal del Joven en la Universidad de Colima. En memorias del III Encuentro Internacional de Trabajo Social: La Habana, Cuba Maggi, R y Otros (1998). Desarrollo humano y calidad, Los Valores en la Vida Social y Profesional. México: Publicaciones Cultural, SEP, CONALEP. Martínez, M. (1999). La Psicología Humanista. Un nuevo paradigma psicológico. México, Trillas. Maslow, A. (1998:1968). El hombre autorrealizado. (12ª Ed.) España: Kairós. May, R. (1996). El Hombre en Busca de Sí Mismo (E. Muñiz trad.). B. Aires: Fausto. (2000). Amor y Voluntad: contra la violencia y la apatía en la sociedad (A. Báez, trad.). México D.F.: Gedisa Mexicana (Publicado originalmente en 1969). Rogers, C. (1961). El Proceso de Convertirse en persona. Buenos Aires: Páidos.. (1980). El poder de la persona. México: Manual Moderno. Venegas, F. J. (julio 2003). Proyecto de desarrollo humano: Piedra angular de la formación integral del estudiante. En Gaceta Universidad de Colima (pp.18-20). Colima: 10

11 Universidad de Colima. 11