PREVALENCIA DE ANTICONCEPCION Y FACTORES ASOCIADOS A SU USO EN PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL SAN SEBASTIAN. SIGSIG, 2012.



Documentos relacionados
Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Campaña Latinoamericana POR EL DERECHO A LA SALUD EN AMÉRICA LATINA: SISTEMAS PÚBLICOS Y UNIVERSALES DE SALUD

1-9 August 2003, Berlin

Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos *

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE)

PROGRAMA DE ATENCION A LA MATERNIDAD A RIESGO. Rosendo Fernández Coordinador del Programa

Boletín Número 6 Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio 2010

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero Paraguay.

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Salud sexual y reproductiva. Contenido

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

Una pequeña guía de la salud femenina

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

Ministerio Administrativo de la Presidencia

Mejorar la salud materna

Versión Legal y Versión Popular

HabitS. Hábitos sexuales y uso de anticonceptivos entre las mujeres y las profesionales sanitarias en España 2012

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

MAC. emergencia. Anticoncepción de. Octavo. capítulo. Métodos anticonceptivos

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Descenso de la fecundidad e intenciones reproductivas de mujeres en Paraguay

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos.

INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales

CAPITULO V CONCLUSIONES

Informe final INSAP -CLACAI

LOPD EN LA EMPRESA. Deben estar todos los datos personales bajo llave?

IX) LAS EVENTUALES REFORMAS PARA FACILITAR EL ACCESO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS PRÓXIMOS PROCESOS ELECTORALES

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

DEDICATORIA Viviana Bazán Rojas: A mi padre que me apoyó durante mi preparación académica y a quien quiero mucho. Karen Villanueva Martínez: A mis

Construcción social de la masculinidad

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

Conociendo nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

UNA EXPERIENCIA DESDE LA PRÁCTICA EN MONDRAGON UNIBERTSITATEA, EN EL DESARROLLO DE TÉCNICAS DE MARKETING INTERNO

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

EFECTIVIDAD DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD

Método de Dos Días. Ayuda memoria para la consejería

PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO, S. Coop. RESUMEN

YO VOTO POR LA EDUCACION

REALIDAD DE LA SALUD DE LAS MUJERES EN EL ECUADOR

Se presentan, entonces, tres (3) guías de verificación del producto libro resultado de investigación y capítulo en libro resultado de investigación:

3.1 Tienda Virtual de El Salvador

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos.

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

-Plan de Estudios- Licenciatura en Relaciones Públicas

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PACIENTE

Artículo V522. Introducción a Google Analytics

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos:

Indicadores para los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud Reproductiva

II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud 23 de octubre de Universidad Carlos III de Madrid. Comunicaciones orales

Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMIICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIO Y RECURSOS HUMANOS

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

ADMINISTRACION PORTUARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, MANAGUA MAESTRIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INFORME EJECUTIVO

La inserción laboral de los titulados en Comunicación: datos de la Universidad Complutense

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

EMBARAZO ADOLESCENTE

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

31 03/ 30 --~

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

P R O C E S O - D E E X P E N D E R

Integral de la Adolescencia. adolescencia. Dra. Susana Guijarro P.

Las actitudes y las prácticas de las pacientes mejoraron también con la edad, la escolaridad, la paridad y el uso de la planificación familiar 13.

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

CENTRO DE RECURSOS

Imaginemos un mundo sin Pobreza Muertes maternas VIH/SIDA. Un mundo en el que nuestro objetivo com n sea lograr desarrollo humano para todas y todos

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Plan de Estudios. Maestría en Procesos Editoriales y Derechos de Autor

Son posibles los derechos sexuales y reproductivos con penalización absoluta del aborto en El Salvador?

Anticoncepción en mujeres con enfermedades crónicas

Percepción del medio ambiente en América Latina 1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA CAMPUS EL GIRÓN INFORME SEGUIMIENTO A GRADUADOS CARRERA DE PSICOLOGÍA. Gino Grondona O.

Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense de Chilpancingo, Gro.y la calidad de la consulta externa

Empresa de telefonía celular: Transintelcel

LAS INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO NOTIFICADAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2013.

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Transcripción:

VOLUMEN 31, No3 DICIEMBRE 2013 Fecha de recepción: 10/04/2013 Fecha de aceptación: 15/10/2013 ARTÍCULO ORIGINAL Original article PREVALENCIA DE ANTICONCEPCION Y FACTORES ASOCIADOS A SU USO EN PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL SAN SEBASTIAN. SIGSIG, 2012. *JORGE MEJÍA ** ADRIANA MATUTE **FERNANDA ARGUDO RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados al uso de anticoncepción en las pacientes de 12 a 45 años, que acudieron a consulta externa del servicio de ginecología del hospital San Sebastián del Sigsig. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en una muestra de 270 pacientes del hospital, donde se determinó el uso de métodos anticonceptivos, y se buscó asociación con la edad, número de gestaciones, residencia, número de hijos y años de educación. Resultados: La prevalencia del uso de anticoncepción fue del 63,3%; las mujeres casadas lo utilizan en un 58,8%; la edad promedio fue de 28.4 años. El método anticonceptivo más utilizado fue el Implante Subdermico con el 25.9%. No existió significancia estadística con los factores asociados. Conclusiones: Si bien ha existido incremento en el uso de anticonceptivos pero es inferior al nivel mundial. No se encontró asociación con factores asociados. DeCS: Prevalencia, Anticoncepción/estadística y datos numéricos, anticonceptivos, Hospital San Sebastián del Sigsig ABSTRACT * Especialista en Ginecología y Obstetricia. ** Médicas Residentes del Hospital San Sebastián. Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe conflicto de intereses. Objectives: To determine the prevalence and the associated factors to the use of contraception methods in the patients from 12 to 45 years of age who went to external consultation of the gynecological service in the San Sebastian Hospital from Sigsig. 50

Material and methods: A transverse study was made in a sample of 270 patients who went to the San Sebastian Hospital. There, the use of some birth control was determined; they were associated with several factors: the age, number of gestations, residence, number of children and years of education. Results: The prevalence of the use of contraceptive methods was of 63, 3%. The married women use it in 58, 8%. The average age was of 28.4 years. The most utilized birth-control method was the Subcutaneous Implant with 25.9%. Statistical significance did not exist with the associated factors. Conclusions: Although an acceptable prevalence exists for the use of contraceptive methods, it means a 12% more than 10 years ago. It is still considered a low prevalence at world level. Keywords: Prevalence, Contraception/statistics & numerical data, Contraceptive Agents, Hospital San Sebastian del Sigsig. INTRODUCCIÓN El derecho a la salud sexual y reproductiva, como ley del estado ecuatoriano, es uno de los Objetivos del Milenio y es de importancia como los otros objetivos planteados (1). Cada año se producen millones de embarazos no deseados (2), no planificados que ponen en riesgo la vida de muchas mujeres en edad reproductiva al tratar de interrumpir el embarazo mediante la práctica de abortos no terapéuticos. El gobierno a través del Plan Nacional de Reducción de la muerte Materna y Neonatal considera que la Planificación Familiar es una de las mejores alternativas y una estrategia para disminuir el número de embarazos no deseados y la muerte materna en nuestro país (3). El marco legal de la salud Sexual y Reproductiva, regentado por el MSP, garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la Salud Sexual y Reproductiva, con el propósito de mejorarla y mantenerla en las personas, en todas las etapas de la vida con un enfoque de equidad de género y desarrollo humano (1). La planificación familiar constituye una de las estrategias para alcanzar una buena Salud Sexual y Reproductiva plena, razón por la cual todas las mujeres en periodo de fertilidad deberían acceder, elegir y beneficiarse de los avances científicos en lo relacionado a anticoncepción (4). A pesar de los esfuerzos emprendidos en los últimos años, todavía existe desconocimiento de los diferentes métodos anticonceptivos y de su manera de acceder a ellos, ya sea debido a falta de promoción, el no conseguir el método más adecuado, o el desconocimiento de los efectos colaterales. Por este motivo se vuelve imprescindible contar con valores de nuestra realidad, con resultados veraces lo cual va a permitir, primero, conocer la frecuencia de mujeres que usan anticoncepción, el método más utilizado y su relación con factores como la educación, número de hijos, edad, residencia y número de gestaciones. Desde este concepto la planificación familiar es una herramienta clave para alcanzar una Salud Sexual y Reproductiva plena, por lo que constituye una tarea obligada y permanente el asesoramiento, tutoría y servicio sobre la planificación familiar. Existen algunos factores que inciden en el mayor o menor uso de la anticoncepción, como el nivel de educación, estudios indican el 56% para las mujeres con instrucción primaria, el 37.7% para las mujeres con estudios secundarios y 4.15% para las mujeres con instrucción superior (4). MATERIAL Y MÉTODOS La población de estudio son las mujeres que acudieron a la consulta externa del hospital San Sebastián del Sigsig, en el periodo Octubre y Noviembre del 2012. La conformaron 270 mujeres, comprendidas entre los 12 a 45 años de edad, que no cursaban embarazo y que acudieron a la consulta externa durante los meses antes mencionados. Una vez definidos los parámetros del estudio, se procedió a la recolección de los datos mediante la técnica de la entrevista, llenando un formulario creado para el estudio, con todas las pacientes que firmaron el consentimiento informado. Se analizaron las siguientes variables: edad, ocupación, estado civil, residencia, numero de gestaciones; evaluación de anticoncepción: Si utiliza o no utiliza; Factores asociados: número de hijos, años de educación, residencia y edad. Los datos fueron recopilados y luego analizados en el programa estadístico SPSS v.15 en español. Se obtuvo los valores de Chi cuadrado con sus respectivos intervalos de confianza al 95%, para encontrar diferencias estadísticas. 51

RESULTADOS GRÁFICO 1. PREVALENCIA DE ANTICONCEPCIÓN PREVALENCIA DE USO DE ANTICONCEPTIVOS La prevalencia del uso de anticoncepción en las 270 mujeres de la consulta externa del hospital San Sebastián, fue del 63% (que corresponden a 171 mujeres que usaron algún tipo de método anticonceptivo) como lo muestra el Gráfico 1. 63% 37% SÍ NO CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA El promedio de la edad fue de 28.4 años, con un mínimo de 16 y un máximo de 45 años, DS fue 7.8; predominó el estado civil casada con el54.8%; en lo relacionado con los años de estudio el 70.3% tuvo hasta 6 años de estudio, con una media de 7.23% con extremos marcados, pacientes casi analfabetas y mujeres con hasta 18 años de educación (Tabla 1). Fuente: formulario de datos. Elaboración: Dr. Jorge Mejía Ch. NÚMERO DE GESTACIONES Pacientes con 1 o 2 gestaciones predominaron con el 61.8%, aún cuando todavía existen en esta zona, pacientes catalogadas de grandes multíparas con más de 5 hijos (9.2%) (Tabla 2). TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE 270 PACIENTES, DE LA CONSULTA EXTERNA DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL SAN SEBASTIAN QUE USAN ANTICONCEPCIÓN. SIGSIG -2012. VARIABLE CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE EDAD Menos de 19 años 28 10.4 20 años o más 242 89.6 Media: 28.4 Min: 16 Max: 45 DS: 7.8 ESTADO CIVIL Casada 148 54,8 Unión libre 101 37,4 soltera 21 7,8 EDUCACIÓN 1-6 años 190 70.3 7-12 años 66 24.4 13 años y más 14 5.3 Media: 7.23 Min: 2 Max: 18 DS: 3.09 RESIDENCIA Urbana 115 42.6 rural 155 57.4 TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE 270 PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL SAN SEBASTIAN SEGÚN EL NÚMERO DE GESTACIONES. SIGSIG -2012. Número de gestaciones FRECUENCIA % >- 2 gestaciones 167 61.8 3-5 gestaciones 78 29.0 > 5 gestaciones 25 9.2 TOTAL 270 100.00 MEDIA: 2.48 MIN: 0 MAX: 10 DS: 1.93 52

TABLA 3. DISTRIBUCIÓN DE 270 PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL SAN SEBASTIAN SEGÚN EL METODO ANTICONCEPTIVO MÁS UTILIZADO. SIGSIG -2012. ANTICONCEPTIVO MÁS UTILIZADO FRECUENCIA PORCENTAJE Implante 70 25.9 DIU 38 14.1 A. Parenteral 38 14.1 Ligadura 17 6.3 A. Oral 5 1.9 Preservativo 3 1.1 TOTAL 171 63.4 TABLA 4. DISTRIBUCIÓN DE 270 PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL SAN SEBASTIÁN SEGÚN EL USO DE ANTICONCEPTIVO Y EDAD DE LA MADRE. SIGSIG -2012. EDAD USA MENOS DE 19 AÑOS 20 AÑOS O MÁS RP IC.95% p ANTICONCEPCIÓN porcentaje / numero porcentaje / numero NO 3.8 (10) 32.9 (89) 1.042 0,50-2,16 0.9 SI 6.7 (18) 56.6 (153) TABLA 5. DISTRIBUCIÓN DE 270 PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL SAN SEBASTIAN SEGÚN EL USO DE ANTICONCEPTIVO Y EDUCACIÓN DE LA MADRE. SIGSIG -2012. EDUCACIÓN USA MENOR O IGUAL A 6 AÑOS MAYOR O IGUAL A 7 AÑOS RP IC.95% p ANTICONCEPCIÓN porcentaje / número porcentaje / número NO 28.7 (77) 8.1 (22) 1 0,87-1.14 0.55 SI 49.1 (133) 14.1 (38) Mencionando que la planificación familiar es un programa gratuito del MSP, y que este hospital se ofrece varios métodos, para el momento de este estudio, el método más utilizado fue el Etonogestrel 68 mgs, (implante Subdermico) para 3 años de uso con el 25,9%, el dispositivo intrauterino (T Cu 380 A) y las ampollas inyectables de un mes son utilizados en un porcentaje menor (Tabla 3). La edad resultó ser un factor asociado, al No uso de un método anticonceptivo, porque las pacientes menores de 19 años no usan 1,042 veces la anticoncepción, que las mujeres mayores de 20 años (Tabla 4). Los años de estudio de la madre no fue un factor asociado para el uso de un método anticonceptivo (Tabla 5). El tener 3 hijos o menos, (135), se relaciona con el uso de algún método anticonceptivo, porque tuvieron una posibilidad de 1.19 veces de tener menos hijos, que aquellas mujeres que no usaban anticoncepción y que tuvieron 4 hijos o más. El valor de p no es significativo (Tabla 6, siguiente página). La prevalencia del uso de anticoncepción en las 270 pacientes que acudieron a la Consulta Externa de Ginecología y Obstetricia del hospital San Sebastián del Sigsig en el periodo Noviembre- Diciembre del 2012 fue del 63.3%. La edad promedio fue de 28.4 años, con una mínima de 16 y una máxima de 45. El 54.8 % (148) resultaron tener el estado civil de casadas. El 70.3% (190) tuvieron estudios de hasta 6 años, se encontró una paciente analfabeta. 53

TABLA 6. DISTRIBUCIÓN DE 270 PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA DE GINECO-OBSTETRICIA DEL HOSPITAL SAN SEBASTIAN SEGÚN EL USO DE ANTICONCEPTIVO Y NÚMERO DE HIJOS. SIGSIG -2012. NÚMERO DE HIJOS USA 4 HIJOS O MÁS 3 HIJOS O MENOS RP IC.95% p ANTICONCEPCIÓN porcentaje / número porcentaje / número NO 9.6 (26) 27.0 (73) 1.19 0,85-1.94 0.326 SI 13.3 (36) 50.1 (135) Ninguno de los factores asociados como edad de la madre menos de 19 años, el número de hijos de cuatro o más, y el número de años de estudio menor de 6, tuvieron significancia estadística en el presente estudio, como factores asociados de riesgo para el uso de un método anticonceptivo. DISCUSIÓN El cambio de siglo permite mirar hacia atrás y recordar que los últimos 50 años han sido de avances significativos, en lo relacionado con los métodos anticonceptivos. En la presente investigación de encontró una prevalencia del 63.3% para el uso de un método anticonceptivo (171) de un total de 270 mujeres estudiadas, sin embargo, si se analiza este resultado sin ser óptimo, tampoco es desalentador, de acuerdo a los estudios del CELSAM, el porcentaje de anticoncepción para Latinoamérica está entre el 50-80% en el 2008, y por países cita a Uruguay con el 86%, Chile 82%, Argentina 81%, Brasil 78%, El Salvador 76%, Colombia 75%, Perú 65%, Ecuador 64%, Guatemala 52% y Haití 22%, este resultado se mantiene como en el de otros países vecinos y muy por arriba de Haití y Guatemala. Este resultado es producto de la acción desplegada por las autoridades del Ministerio de Salud a través de las múltiples actividades como la promoción, dotación de anticonceptivos a los diferentes establecimientos de salud en forma continua y adecuada. El método anticonceptivo más utilizado, por las mujeres del presente estudio fue el implante Subdermico, Etonogestrel, con el 25.9% de usuarias, seguido del DIU y anticoncepción parenteral con el 14.1% cada uno; la esterilización quirúrgica 6.3%, anticoncepción oral 1.9%. En Europa en el año 2007 existían un 19% de usuarias del DIU y según ENDEMAIN (2007) en el Ecuador, el implante era usado en el 6%, los inyectables 19.2%, el DIU 15.5%, esterilización quirúrgica 16.2, y anticoncepción oral 13.3%. Analizando los resultados encontrados se puede manifestar que éstos no están fuera de contexto, porque están dentro del gran resultado a nivel de Europa y Latinoamérica. En el caso especifico del Implante, este método resultó ser el más utilizado (25.9%) por la facilidad en la colocación, la comodidad del mismo y los pocos efectos colaterales que produce. 54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ministerio de Salud Publica (2010) NORMA Y PROTOCOLO DE PLANIFICACION FAMILIAR. MSP. Quito. 2. Clínicas de Norteamérica. (2006). Temas Actuales. Actualización en Anticoncepción. McGraw-Hill. Interamericana. México DF. 3. Organización Mundial de la Salud (2007). Criterios Médicos de Elegibilidad para el uso de anticonceptivos. 3ra. ed. 4. Cabero R. Luis. 2008) Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción. Tomo 1: Ed. Panamericana. Madrid. 5. Cevallos, L. (2008). Los Métodos Anticonceptivos en el Ecuador. Quito. 6. Organización Mundial de la Salud. (2007). Manual de Proveedores de Planificación Familiar. 7. Hopkins J. (2005). Ginecología y Obstetricia. 2 ed. Tomo 1. Ed. Marban Madrid. 8. Farreras y Rozman. (2004), Medicina Interna, Vol. I. Elsevier ediciones 16ta. ed. España. 9. CHALEM, F. et al (1986). Medicina Interna, Suspensión de anticonceptivos orales.tomo II, Editorial Norma, Argentina. 10. CIFUENTES R. Ginecología y Obstetricia. Basadas en las nuevas evidencias. Editorial Distribuna. 2da. ed. 2009. 11. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. 2008. NORMA Y PROTOCOLO MATERNO. 12. Quilligan Edward. Et al. (1990) Ginecología y Obstetricia. Vol. #3.Editorial Ciencia y Técnica. S.A. México D.F. 13. Pineda. E.B. et al. (2002) Metodología de la Investigación. Organización Panamericana de la Salud. 2da.ed. 14. Hernández Sampieri Roberto et al. (2003) Metodología de la Investigación. 3ra. ed. McGraw-Hill Interamericana. 15. Ortiz, J. (2002). Como elaborar una tesis de postgrado. Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas. 16. Beischer Mackay. (2008) Obstetricia y Neonatología. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 17. Botero. (2002) Obstetricia y Ginecología. 7ma. ed. Bogotá. 18. Puga, F. (2004) Facultad de Enfermería y obstetricia de Celaya. Universidad de Guanajuato. México. Celaya. 55