PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PROGRAMA ANALÍTICO. UNIDAD CURRICULAR: MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I.



Documentos relacionados
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Unidad 1: Composición, organización y estructura de los ácidos nucleícos, funciones, replicación y transcripción.

NIVEL: CURSO DE PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

RESOLUCIÓN 03/2010 DOCUMENTO MARCO PERFIL DEL FISIOTERAPEUTA

Enfermedad de Alzheimer

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

GUILLERMO LEYTON BETANCOURT. Coordinador de Control Interno

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

Tema 1. Presentación. Consideraciones históricas. Concepto de Citología e Histología. Objetivos de la asignatura. Relaciones interdisciplinarias.

LEGISLACIÓN EN ESPAÑA 1º.-La legislación de la administración Central A.-LEYES ORGANICAS

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Programa de Criminología UOC

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

LA EVALUACION EN LA EDAD INFANTIL. Texto elaborado por: Equipo AMEI

I. Disposiciones Generales

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

DISPONGO: Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. Herramientas e Instrumentos Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información

Capítulo 1. Propósito del proyecto

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

UNIDAD DE POST GRADO II DIPLOMADO EN GESTION DEL RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO FARMACIA Y PARAFARMACIA Modalidad: Educación presencial

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

Indice del Capítulo 13

Programa 47 Formación continua para egresados

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

Campo laboral del pedagogo

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

IES CAMPO CHARRO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA DE 2º DE BTO.

TEMA 40 Herencia Cuantitativa

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA. Escuela Politécnica Superior UC3M

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

Convocatoria Interna de Tutores para el Departamento de Córdoba 2016 Programa para la Excelencia Docente y Académica: Todos a Aprender

saber y el saber hacer. Son los conocimientos y destrezas propias de la disciplina.

Explicación general de la planificación del plan de estudios 1º. DESCRIPCIÓN GENERAL:

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez.

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA)

INICIACIÓN A LA MECÁNICA DEL AUTOMÓVIL

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SU VINCULACIÓN CON EL MERCADO LABORAL EN LA FORMACIÓN DEL ODONTÓLOGO DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA, UNAM

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

MINISTERIO EDUCACIÓN Y CIENCIA.

TERCER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Factores de las Nuevas Tecnologías

1. Normas y señalización de seguridad

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Educación para la salud: apuntes sobre una experiencia práctica 1

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE B 2015 IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER

El sector educativo no se caracteriza por incluir la tecnología como un elemento importante y necesario. Generalmente el profesorado (salvo

1 Guión de Contenidos Criterios de evaluación Momentos de la evaluación Instrumentos o pruebas de evaluación...

ENSEÑANZAS DE GRADO EN BIOLOGÍA

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

Documento de Posicionamiento Institucional

CONCEPTO NÚMERO de Hoja No. x

Enhué. Nuestra misión

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

CAPITULO I 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Transcripción:

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PROGRAMA ANALÍTICO. UNIDAD CURRICULAR: MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I. TRIMESTRE: Quinto. FUNDAMENTACIÓN La asignatura Morfofisiopatología Humana I establece un nexo entre los conocimientos de las ciencias básicas y la clínica. Interpreta los patrones generales de respuesta celular y tisular frente a la agresión. La adaptación celular, en la cual ante determinados estímulos fisiológicos ó patológicos, se alcanzan nuevos estados que preservan la viabilidad de la célula y modulan su función. La lesión celular, caracterizada por el deterioro progresivo de la estructura y función de la célula. Las respuestas inflamatoria y de reparación de los tejidos, ambas fundamentalmente protectoras y beneficiosas para el organismo pero que pueden ser potencialmente dañinas. En la asignatura se integran los conocimientos básicos estudiados en la disciplina Morfofisiología Humana relacionados con la Genética Médica para comprender la etiopatogenia de los procesos patológicos genéticos, clasificados en tres grandes grupos: las enfermedades monogénicas, las cromosómicas y las multifactoriales. Se analiza las características generales de los marcadores genéticos y su utilidad en la práctica médica, relacionando este contenido con el estudio de la distribución de los genes en las poblaciones humanas. El asesoramiento genético y el diagnóstico prenatal constituyen aspectos tratados en la asignatura, que conjuntamente con el análisis de los métodos diagnósticos de las patologías genéticas son componentes importantes a considerar en la formación de los médicos comunitarios. La estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales

la orientación de los contenidos, el desarrollo del aprendizaje independiente a través de la ejercitación y la consolidación, así como la evaluación sistemática, siempre desde los escenarios docentes de la comunidad DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE TIEMPO DE LA ASIGNATURA. No. TEMA 1 Procesos patológicos. Métodos de 2 estudio. Dinámica de la lesión y muerte celular. Respuesta tisular ante la HORAS POR FORMAS DE Encuentro ORGANIZACIÓN docente P O C E D 4 8 4 4 6 12 6 06 3 agresión. Inflamación. 2 4 2 2 4 Reparación tisular. 2 4 2 20 5 Procesos patológicos de etiología 10 20 10 12 0 genética. EVALUACIÓN 0 0 ECD CD EI Total 8 8 72 12 10 106 4 6 38 4 6 38 16 8 32 216 TOTAL YYYYYFINAL 24 48 24 260 44 8 62 474 4 Leyenda: O: Orientación de contenido; C: Consolidación; E: Evaluativa; PD: Práctica docente; ECD: Estudio Colectivo Dirigido. CD: Consulta Docente. OBJETIVOS GENERALES DE LA UNIDAD CURRICULAR. 1. OBJETIVOS GENERALES: Educativos: 1. Interpretar, con una concepción científica, el proceso salud - enfermedad como el equilibrio o desequilibrio biosicosocial del individuo, en interrelación con la comunidad y el medio ambiente.

2. Desarrollar la independencia cognoscitiva, a través del método científico, para la interpretación de los procesos patológicos generales, con un enfoque clínico básico, desde los escenarios docentes de la comunidad. 3. Desarrollar a partir de los conocimientos científicos, una conducta pertinente encaminada a la promoción, prevención, pesquisa activa y el diagnóstico de los procesos patológicos de etiología genética y adquirida. 4. Expresar mediante su comportamiento ciudadano, social y profesional, sus convicciones personales basadas en los principios de la ética, la moral y la estética en el manejo de los pacientes y sus familiares. Instructivos: 1. Interpretar los patrones de respuestas del organismo ante la agresión como base de los procesos patológicos de etiología genética y adquirida, desde el nivel molecular, celular, de tejidos y órganos, teniendo en cuenta las relaciones causa- efecto, estructura- función, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria. 2. Explicar la etiopatogenia de los procesos patológicos de etiología genética, teniendo en cuenta las relaciones causa-efecto, estructurafunción, con el empleo de situaciones reales o modeladas vinculadas con los problemas de salud de la comunidad y la bibliografía básica y complementaria. 3. Interpretar las alteraciones morfofuncionales en los procesos patológicos de etiología genética teniendo en cuenta las relaciones causa-efecto, estructura-función, con el empleo de situaciones reales o modeladas vinculadas con los problemas de salud de la comunidad y de la bibliografía básica y complementaria. 4. Interpretar la utilidad de los métodos de estudio imagenológicos y de los laboratorios en la obtención de evidencias para el diagnóstico y la pesquisa de los procesos patológicos, teniendo en cuenta la muestra biológica utilizada y el fundamento del método, con el empleo de situaciones

reales o modeladas vinculadas con los problemas de salud de la comunidad y la bibliografía básica y complementaria. OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS. Tema 1. Procesos patológicos. Métodos de estudio. La Morfofisiopatología humana como disciplina curricular de las Ciencias Médicas tiene como objeto de estudio los cambios morfofuncionales producidos a nivel molecular, celular, de tejidos y órganos, como respuesta a la agresión y en el desarrollo de los procesos patológicos genéticos y adquiridos. Un proceso patológico es un trastorno fisiopatológico donde se producen en el organismo alteraciones morfofuncionales moleculares, celulares y sistémicas que se reflejan en los síntomas y los signos de las enfermedades En la disciplina los procesos patológicos se estudian atendiendo a la clasificación según su origen, en genéticos y adquiridos. Sin embargo se enfatiza que en la actualidad el concepto de un agente etiológico para una enfermedad ya no es suficiente, hay que tener en cuenta su multicausalidad. Los factores genéticos están implicados claramente en algunas de las enfermedades habituales inducidas por el ambiente tales como la aterosclerosis y el cáncer y el ambiente a su vez puede tener influencias profundas sobre ciertas enfermedades genéticas. No obstante la causa primaria sigue siendo el eje sobre el cual puede hacerse el diagnóstico, entenderse una enfermedad, desarrollarse un tratamiento y emitirse un pronóstico. Analizar la utilidad de los métodos de estudio imagenológicos y de los laboratorios en la obtención de evidencias para el diagnóstico y la pesquisa de los procesos patológicos, teniendo en cuenta la muestra biológica utilizada y el fundamento del método, es otro aspecto fundamental que se aborda en el tema..

Objetivos temáticos. 1. Explicar la génesis de los procesos patológicos genéticos y adquiridos, con un enfoque clínico- básico, teniendo en cuenta las relaciones causa- efecto, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria. 2. Explicar los requisitos generales para la toma de las muestras biológicas según sus tipos, en función de la práctica médica comunitaria, con el empleo de la bibliografía básica y complementaria. 3. Describir los métodos de estudios imagenológicos y de los laboratorios, teniendo en cuenta su fundamento, auxiliándose de los departamentos diagnósticos de la atención primaria de salud y de la bibliografía básica y complementaria. Contenido. 1.1 La Morfofisiopatología humana como disciplina. Proceso patológico. Definición. Aspectos básicos de un proceso patológico. Etiología. Patogenia. Cambios morfológicos. Significado clínico. Clasificación según su origen. De causas genéticas y adquiridas. 1.2 Procesos patológicos de origen genético. Concepto. Clasificación atendiendo al tipo de defecto genético. Organización del genoma humano. Estructura del gen humano. Sus características. Mutaciones. Concepto y clasificación. 1.3 Procesos patológicos adquiridos. Hipoxia y alteraciones hemodinámicas. Agentes físicos. Agentes químicos y fármacos. Alteraciones inmunológicas. Desequilibrios nutricionales. Envejecimiento celular. Procesos patológicos de causas psicógenas. Procesos patológicos de etiología infecciosa. Categorías de los agentes infecciosos. Principios básicos de epidemiología de las infecciones. Introducción a la patogenia de las enfermedades infecciosas. Definición de patógeno, virulencia, patogenicidad y gérmenes oportunistas. Iatrogenia. Procesos patológicos idiopáticos.

1.4 Métodos de estudio generales para el diagnóstico de los procesos patológicos. 1.4.1 Concepto de muestra biológica. Tipos. Requisitos generales para la toma de muestras. Bioseguridad en la toma de los diferentes tipos de muestras. Consideraciones bioéticas en la toma de muestras. 1.4.2 Exámenes de laboratorio clínico e inmunología. Bioquímicos. Hematológicos. Moleculares. Métodos inmunológicos de evidencia primaria, secundaria y celulares. 1.4.3 Métodos de estudio microbiológicos. 1.4.4 Métodos de estudios genéticos. Moleculares directos e indirectos, bioquímicos y citogenéticos. 1.4.5 Métodos de estudios imagenológicos. Radiológicos, ecográficos, de campo magnético y radioisótopos. 1.4.6 Métodos de estudios de anatomía patológica. La biopsia. Definición. Tipos de biopsia. Importancia del diagnóstico biópsico. Aplicaciones. Necropsia Definición. Tipos. Objetivos e importancia de la necropsia. Tema 2. Dinámica de la lesión y muerte celular. Atendiendo a la teoría celular de la enfermedad de Virchow, que establece que todo proceso patológico debe tener expresión a nivel celular, se hará un recuento de la estructura y ultraestructura de la célula, de sus organelos y de sus funciones esenciales, y como se afecta el sistema de membranas celulares, mitocondrias, ribosomas, lisosomas, matriz celular y el núcleo según las diversas causas de los procesos patológicos. La homeostasis es un estado de equilibrio dinámico fundamental para el funcionamiento del cuerpo humano. La célula normal está confinada a un rango muy estrecho de estructura y función por sus programas genéticos de metabolismo, diferenciación y especialización, por las restricciones de las células vecinas y por la disponibilidad de sustratos metabólicos. No obstante, es capaz de manejar las demandas fisiológicas normales. El estrés fisiológico intenso y algunos estímulos patológicos pueden dar lugar

a adaptaciones celulares morfológicas y fisiológicas durante las cuales se alcanzan nuevos, pero alterados, estados estables, que preservan la viabilidad de la célula y modulan su función. Si se sobrepasan los límites de la respuesta adaptativa a un estímulo, se sucede una secuencia de acontecimientos que se denomina lesión celular, que es reversible hasta cierto punto, pero si el estímulo persiste o es lo bastante intenso desde el principio, la célula sufre lesión celular irreversible y finalmente muerte celular. La adaptación, la lesión reversible e irreversible y la muerte celular pueden considerarse estadios de deterioro progresivos de deterioro de la estructura y la función de la célula. Objetivos temáticos. 1. Explicar con un enfoque morfofuncional las diferentes formas de respuesta celular frente a la agresión, desde el nivel molecular, celular, de tejidos y órganos, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria. 2. Explicar las causas y mecanismos de producción de las diferentes formas de adaptación y lesión celular, teniendo en cuenta las relaciones causa- efecto, estructura- función, auxiliándose de situaciones reales o modeladas vinculadas con los problemas de salud de la comunidad y la bibliografía básica y complementaria. 3. Interpretar con un enfoque morfofuncional los cuadros morfológicos de adaptación y lesión celular, relacionándolas con las evidencias diagnósticas, con el empleo de situaciones reales o modeladas vinculadas con los problemas de salud de la comunidad y la bibliografía básica y complementaria. Contenido. 2.1. Adaptación celular. Definición. Adaptaciones celulares fisiológicas y patológicas. Hiperplasia. Hipertrofia. Atrofia. Metaplasia. Evidencias diagnósticas. 2.2. Lesión celular. Definición. Causas de lesión celular. Formas de daño

celular según su intensidad. Lesión celular reversible, irreversible, muerte celular, muerte total. Mecanismos generales de producción de la lesión celular. Hipoxia. Agentes químicos. Radiaciones ionizantes. Agentes infecciosos. 2.3. Lesión celular reversible. Cuadros morfológicos. Cambios hidrópicos o tumefacción celular. Cambios Grasos. Trastornos funcionales. Evolución. Evidencias diagnósticas. 2.4. Lesión celular irreversible. Tipos de muerte celular. Necrosis. Tipos de necrosis. Necrosis de coagulación, necrosis liquefactiva o colicuativa, necrosis enzimática de las grasas, necrosis caseosa. Otros tipos de necrosis. Alteraciones morfológicas celulares al microscopio de luz y electrónico. Evidencias diagnósticas. Trastornos funcionales. Evolución. Evidencias diagnósticas. 2.5. Apoptosis. Mecanismo de producción. Morfología. Genes que la regulan. Causas. Ejemplos. 2.6. Alteraciones subcelulares de la lesión celular. Catabolismo lisosomal: heterofagia y autofagia. Hipertrofia del retículo endoplásmico liso. Alteraciones mitocondria les. Anomalías citoesqueléticas. 2.7. Acumulaciones intracelulares. Clasificación según el tipo de sustancia acumulada: lípidos, proteínas, glucógeno, pigmentos. Aterosclerosis. Diabetes mellitus.alteraciones morfológicas y funcionales. Evidencias diagnósticas. 2.8. Calcificaciones patológicas. Tipos. Calcificación distrófica y calcificación metastásica. Causas. Patogenia. Alteraciones morfológicas y funcionales. Evidencias diagnósticas. 2.9. Envejecimiento celular. Características generales. Alteraciones morfológicas y funcionales. Evidencias diagnósticas. Tema 3. Respuesta tisular ante la agresión. Inflamación. Sus componentes principales son una reacción vascular y una reacción celular, mediadas por factores químicos derivados de proteínas plasmáticas o de células. Los objetivos de la respuesta inflamatoria son, limitar la zona de lesión, eliminar el agente causal y los tejidos lesionados y restablecer su

función. En determinadas circunstancias, la capacidad del organismo para eliminar los agentes extraños y los tejidos dañados está alterada, en estos casos la inflamación es peligrosa para el huésped y produce una destrucción y un daño excesivo de los tejidos que conducen a la pérdida de la función del órgano o los tejidos afectados y en ocasiones puede dar lugar a efectos sistémicos o generales. Objetivos temáticos. 1. Explicar la respuesta inflamatoria aguda y crónica atendiendo a su etiopatogenia, características morfológicas generales y evolución, auxiliándose de la bibliografía orientada. 2. Interpretar con un enfoque morfofuncional los patrones de la inflamación aguda y crónica relacionándolos con las evidencias diagnósticas, con el empleo de situaciones reales o modeladas y la bibliografía orientada. 3. Explicar el papel de los vasos y ganglios linfáticos, y los efectos sistémicos de la inflamación relacionándolos con las evidencias diagnósticas, con el empleo de situaciones reales o modeladas y la bibliografía orientada Contenido. 3.1 Inflamación. Definición de proceso inflamatorio. Clasificación de la inflamación según el tiempo de evolución. 3.2 Inflamación aguda. Causas. Mecanismos de producción de la inflamación aguda. Características morfológicas. Evolución. 3.3 Inflamación crónica. Causas. Características morfológicas de la inflamación crónica. 3.4 Patrones morfológicos de la inflamación aguda y crónica: Inflamaciones serosa, fibrinosa, supurada o purulenta, crónica mononuclear y granulomatosa, citopática y citoproliferativa, necrotizante, pseudomembranosa, úlceras y crónica cicatrizante.

3.5 Papel de los vasos y de los ganglios linfáticos en la inflamación. Efectos sistémicos de la inflamación. Evidencias diagnósticas. Tema 4. Reparación tisular. La reparación tisular es la capacidad del organismo para reemplazar células dañadas o muertas y reparar tejidos después de la inflamación o el daño tisular, tiene crucial importancia para la supervivencia y puede separarse en dos procesos diferentes: la regeneración y la cicatrización (curación). Durante la reparación el tejido lesionado es sustituido por la regeneración de las células parenquimatosas nativas, por la proliferación de tejido fibroblástico (cicatrizaci ón) o, con mayor frecuencia por la combinación de ambos procesos, lo cual determina las consecuencias funcionales. La calidad del proceso de reparación tisular está relacionada con las modificaciones que sufre el mismo por una serie de influencias sistémicas y/o locales del organismo. Objetivos temáticos. 1. Interpretar el proceso reparativo como un fenómeno general de restitución estructural y funcional de células y tejidos, estrechamente ligado a la lesión celular y a la inflamación, auxiliándose de situaciones reales o modeladas y de la bibliografía orientada. 2. Explicar las características morfofuncionales del proceso de reparación tisular, teniendo en cuenta sus dos formas fundamentales, la regeneración y la cicatrización, con el empleo de situaciones reales o modeladas y la bibliografía orientada. 3. Explicar los factores generales y locales que pueden modificar el proceso de reparación y sus consecuencias patológicas, utilizando situaciones reales o simuladas y la bibliografía orientada.

Contenido. 4.1 Proceso reparativo. Formas. Tipos de células según su capacidad de regeneración. Regeneración parenquimatosa. Cicatrización (curación y fibrosis). Aspectos morfológicos y funcionales. Curación de las heridas. Cicatrización por primera y segunda intención. Panorámica de las respuestas de reparación después de una lesión tisular y/o una inflamación. 4.2 Factores modificantes: locales y generales o sistémicos. Aspectos patológicos de la reparación. Importancia médica del proceso reparativo. Tema 5. Procesos patológicos de etiología genética. Los procesos patológicos de etiología genética son mucho más frecuentes de los que se suele considerar. Enfermedades como el cáncer y las cardiovasculares que constituyen las dos causas más frecuentes de muerte, tienen un importante componente genético. Se estima que el 50% de los abortos espontáneos durante los primeros meses de gestación, tienen una anomalía cromosómica demostrable. Aproximadamente el 1% de todos los recién nacidos son portadores de una anomalía cromosómica y cerca del 5% de los individuos menores de 25 años de edad desarrollan una enfermedad grave, con un componente genético importante. La etiología de los defectos congénitos no siempre es genética, pueden ser resultado del efecto de un agente ambiental, esto posibilita establecer una vigilancia epidemiológica que permita identificar si existe algún agente físico, químico o biológico que esté actuando como teratógeno y tomar las medidas preventivas correspondientes. El impetuoso desarrollo de la tecnología y en especial de la biología molecular

en el estudio del genoma humano, ha brindado mejores medios para el diagnóstico y posible tratamiento de innumerables trastornos genéticos. Al estudiar este tema, le orientamos los conocimientos básicos para comprender la etiopatogenia de los procesos patológicos genéticos así como la utilidad de los medios diagnósticos para su estudio y prevención, aspecto importante a considerar en la formación de los médicos involucrados en la atención integral comunitaria de salud. Objetivos temáticos: 1. Explicar la etiopatogenia de las alteraciones genéticas monogénicas, cromosómicas, y multifactoriales con un enfoque clínico básico para desarrollar acciones de promoción y prevención en las comunidades, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria. 2. Interpretar los fenómenos biológicos e interferencias biológicas que dificultan el análisis de la transmisión de simples mutaciones, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria. 3. Analizar utilizando situaciones problémicas las características genéticas y hereditarias de los marcadores genéticos fundamentando la importancia de su estudio en la práctica médica auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria. 4. Explicar los fundamentos biológicos y matemáticos del equilibrio genético en las poblaciones humanas, los factores que lo alteran y la importancia de este estudio en la práctica médica, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria. 5. Explicar la importancia del asesoramiento genético en la prevención de las enfermedades de etiología genética, teniendo en consideración su riesgo de recurrencia y las evidencias para su diagnóstico, apoyándose en la bibliografía orientada y las valoraciones de los principios de la ética médica. 6. Explicar la utilidad de las evidencias diagnósticas que ofrecen los laboratorios de genética, clínicos, inmunológicos, anatomía patológica y la imagenología para el diagnóstico y la pesquisa activa de los procesos patológicos de etiología genética en los escenarios de la comunidad.

Contenido: 5.1.1 Enfermedades monogénicas. Etiopatogenia. Leyes de Mendel. Árbol genealógico. Simbología internacional. Clasificación de las herencias mendelianas. Herencias dominantes autosómicas y ligadas al cromosoma X, herencias recesivas autosómicas y ligadas al cromosoma X. Herencia ligada al cromosoma Y. Criterios para su identificación. Fenómenos que dificultan el análisis de la segregación mendeliana. Herencias influidas y limitadas por el sexo. Penetrancia y expresividad variable. Heterogeneidad genética alélica y no alélica. Pleiotropía. Inactivación del cromosoma X. Nuevas mutaciones. Genes letales. Concepto de ligamiento. Clasificación. Genes en acoplamiento y en repulsión. Frecuencia de recombinación y su importancia. Aplicación del análisis del ligamiento en la genética médica. Evidencias diagnósticas. 5.1.2 Interferencias biológicas de la transmisión de simples mutaciones. Mutaciones dinámicas. Impronta genómica. Disomías uniparentales. Mosaicismo somático y gonadal. Herencia mitocondrial. Bases bioquímicas de la expresión de los trastornos genéticos. Mutaciones monogénicas que afectan las diferentes clases de proteínas. Ejemplos: fenilcetonuria, sicklemia, fibrosis quística, síndrome de Marfan, entre otras. Evidencias diagnósticas. 5.2 Aberraciones cromosómicas. Concepto y clasificación. Aberraciones numéricas. Clasificación. Fenómenos causales. Ejemplos. Aberraciones de estructura. Tipos Aberraciones cromosómicas balanceadas y no balanceadas. Expresión fenotípica. Terminología utilizada para la descripción de los cromosomas y sus anormalidades. Evidencias diagnósticas. 5.3 Marcadores genéticos. Características fundamentales. Herencia del sistema de grupos sanguíneos ABO, Rh y MN. Conceptos de alelos

múltiples y codominancia. Sistema HLA; sus características genéticas. La aplicación de los marcadores genéticos en la práctica médica 5.4 Los genes en las poblaciones humanas. Concepto de genética poblacional. Ley de Hardy - Weinberg. Factores que alteran su equilibrio. Frecuencias fenotípica, genotípica y génica. La aplicación de los estudios poblacionales en la práctica médica. 5.5. Herencia multifactorial. Concepto y características. Rasgos continuos y discontinuos. Heredabilidad, predisposición y susceptibilidad genética. Conceptos. Defectos congénitos. Concepto. Clasificación. Malformación. Deformación. Displasias. Disrupción. Ejemplos. Mecanismos de regulación genética. Enfermedades comunes del adulto. Características generales. Ejemplos. 5.6 Asesoramiento genético. Concepto, importancia y componentes básicos. Riesgo genético: Concepto y clasificación. Diagnóstico prenatal. Concepto. Métodos y técnicas utilizadas. Aspectos bioéticos del asesoramiento genético y el diagnóstico prenatal. INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN. Las formas y métodos de enseñanza que han de aplicarse en las actividades docentes de esta asignatura deben tener en cuenta, no sólo lo establecido en los objetivos generales educativos e instructivos, sino también garantizar como actividades fundamentales del estudiante, el trabajo independiente y el aprendizaje activo desde los escenarios de la comunidad, los que pueden ser: Aulas multipropósito, consultorios médicos, salas de rehabilitación integral, centros médicos de diagnóstico integral, así como los centros médicos de alta tecnología, entre otros. El profesor encargado de impartir esta asignatura es el médico especialista en Medicina General Integral, el que tiene la responsabilidad de guiar el aprendizaje individual y en pequeños grupos de sus estudiantes, a través de la aplicación de métodos activos de enseñanza. En la estrategia docente a emplear los elementos fundamentales son la orientación de los contenidos, el desarrollo del aprendizaje independiente a través de la ejercitación y la consolidación, así como la

evaluación sistemática, siempre desde los escenarios docentes de la comunidad. Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los objetivos y contenidos correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto en el plan calendario de la asignatura (P1). Para este fin será determinante el trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro de profesores de manera permanente. Un aspecto importante a tener en cuenta, está en relación con el conocimiento y dominio de la información que contiene el disco compacto (CD) que poseen los estudiantes, para poder orientar correcta y sistemáticamente su utilización y aclarar las dudas que se presenten. Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de formación serán las siguientes: En el encuentro docente, la clase encuentro, que tiene diferentes momentos: la orientación de contenidos, la consolidación de conocimientos, hábitos y habilidades y la evaluación. La práctica docente La consulta docente. El estudio independiente. La actividad científica estudiantil. a) La clase encuentro: En la orientación de contenidos el profesor orienta los aspectos más sobresalientes del contenido tratando de motivar la actividad intelectual del estudiante. En esta asignatura las orientaciones no se emplean para repetir el contenido que aparece en el libro de texto, sino más bien para orientar tareas integradoras basadas en situaciones problémicas, hacer enfoques generalizadores, organizar determinado conocimiento y actualizar los conocimientos sobre un tema. Estas actividades orientadoras se desarrollan a partir de los videos didácticos en la hora y local que indica el horario de clases. Estará estructurada de la

siguiente forma: a) Proyección del video didáctico a través de la cual los estudiantes comienzan a relacionarse con los nuevos contenidos objeto de estudio. La misma constituye un medio de enseñanza importante y será utilizada con toda la flexibilidad que requiere la dinámica de la actividad orientadora. Si fuera necesario volver a proyectar algún segmento de la misma, debe hacerse. Esta actividad constituye un elemento estratégico en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que es importante que el profesor realice una preparación previa de la misma, tanto en lo científico como en lo metodológico. b) Seguidamente el profesor resaltará con el empleo de métodos problémicos: Los aspectos esenciales de los contenidos abordados. Su nivel de complejidad, extensión y profundidad. Los mejores métodos y procedimientos para el estudio. Los medios que deberá utilizar el estudiante, destacando las guías didácticas. Las formas de ejercitación. Cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje. c) Orientación del trabajo independiente. Esta se realizará indicando la solución de tareas docentes que aparecen en la guía didáctica que se encuentra en el CD de los estudiantes y un conjunto de ejercicios seleccionados por el profesor, atendiendo a los objetivos. En este sentido se pudieran proponer otros ejercicios confeccionados por profesor en su guía, que los estudiantes desarrollan en su estudio independiente y aplicarán durante las actividades de práctica docente, aún cuando no aparezcan en el CD de los estudiantes. La actividad de consolidación de conocimientos hábitos y habilidades tiene como objetivo profundizar en el análisis de los contenidos, generalizar conocimientos particulares, desarrollar el diálogo y la polémica y consolidar conocimientos. Aunque en ellos se realiza la evaluación de los

estudiantes directa o indirectamente, no es ese su objetivo fundamental. Para cada actividad el profesor hace gala de su maestría pedagógica garantizando el desarrollo de métodos productivos que permitan al estudiante la reafirmación de los conocimientos; se desarrolla en la hora y local que indica el horario. Servirá para comprobar que el estudiante ha desarrollado de forma independiente los ejercicios que le fueron orientados en la actividad inicial, así como la calidad con la que se han efectuado los mismos; pudiendo también servir para aclarar dudas y enmendar posibles errores. En esta actividad se pueden incorporar nuevos ejercicios, además de los que contiene el CD; siendo factible realizar discusiones sobre situaciones reales o modeladas relacionadas con el tema en estudio y que han sido planificadas por los profesores o constatadas en la práctica por los estudiantes en la comunidad. El profesor tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes, relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse del libro de texto y otros medios de enseñanza como CD-ROM, guías, maquetas, microscopios y modelos vivos, e interactuar con el profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades para enfrentar las evaluaciones. Esta actividad ayudará significativamente a la consolidación de los conocimientos y habilidades relacionadas con el tema. En la actividad de evaluación, en cualquiera de sus escenarios, ya sea en el aula multipropósito o en los diferentes escenarios de la práctica docente, además de constatar el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje a través del logro de los objetivos específicos, se profundiza en el análisis de los contenidos, se generalizan conocimientos particulares, se integran los diferentes contenidos a las diferentes situaciones de salud del individuo, la familia y la comunidad, además de que permite el desarrollo del diálogo y la polémica, se reafirman los conocimientos; se desarrollan en la hora y local que indica el horario, tiene entre sus propósitos fundamentales contribuir al perfeccionamiento y la consolidación del aprendizaje de los estudiantes y sirve de retroalimentación a los profesores sobre la marcha del proceso docente educativo.

Se pueden asumir diferentes modalidades evaluativas; que de acuerdo al tema están sugeridas en las guías correspondientes, siempre tratando de lograr un nivel de interactividad alumno profesor que permita corregir los errores en el aprendizaje y consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios a evaluar pueden tener carácter teórico y/o práctico, ya sea mediante el uso de: - La galería de imágenes del CD. - Modelos artificiales o naturales. - Simulaciones o situaciones reales de la comunidad. - Radiografías u otros medios imagenológicos. - Láminas histológicas y otros. Deben predominar los ejercicios similares a los contenidos en el CD, pero pueden incorporarse otros de acuerdo a las necesidades del grupo y del contexto. Se debe evaluar a todos los estudiantes, si esto no se lograra durante el desarrollo de la actividad docente, puede realizarse una evaluación final escrita a aquellos no evaluados. b) Consulta docente: Tiene como objetivo fundamental brindar orientación pedagógica y científico técnica a los estudiantes. En esta forma organizativa de la enseñanza, el profesor profundiza en el análisis de los contenidos, generaliza conocimientos particulares, favorece el desarrollo del diálogo y la polémica, así como consolida conocimientos. Se desarrollan en la hora y local que indica el horario. Constituye un espacio formativo para la aclaración de dudas del contenido anterior o como consecuencia del estudio individual o colectivo llevado a cabo. Este momento es propicio para que el docente trabaje aspectos del componente educativo del proceso, aspecto fundamental para la interacción profesor alumno. c) La práctica docente: Es la forma de organización de la enseñanza que está relacionada con la integración de los contenidos propios de la atención integral en salud con los asimilados en la asignatura. En este espacio el profesor propicia que el

estudiante pueda vincular en los escenarios de la atención primaria, los conocimientos que ha adquirido de forma teórica. Como recursos para el aprendizaje en esta importante forma de organización docente se deben emplear situaciones reales o modeladas, que permitan desarrollar en el estudiante habilidades intelectuales para dar solución a los problemas de salud mediante procedimientos donde se integren la teoría con la práctica. Se desarrollan en la hora y local que indica el horario. Esta actividad deberá ser planificada, las acciones didácticas que se desarrollen estarán en correspondencia con el programa de la asignatura y la actividad atencional que desarrolla. Durante la misma no se trata de enseñar a los estudiantes que comienzan su carrera las patologías que presentan los pacientes, sino más bien, mostrarles las expresiones morfofuncionales de los individuos sanos o enfermos que tiene en su comunidad, lo que es útil para la motivación, familiarización y formación de hábitos de trabajo. En las orientaciones de cada tema se encuentran las indicaciones específicas al respecto. Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad, por lo que se aprovecharán todas las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto en general, que permitan alcanzar los valores de la nueva ciudadanía. El profesor deberá ser ejemplo de los valores que pretende desarrollar en los estudiantes por lo tanto debe ser un modelo de comportamiento ético, educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al trabajo, preparación científica y humanismo en general. Las orientaciones específicas de cada tema están establecidas en el documento titulado Orientaciones metodológica para los profesores SISTEMA DE EVALUACIÓN. En el sistema de evaluación se aplica de forma general lo establecido en los capítulos sobre Evaluación y Calificación del Reglamento Docente

Metodológico. La evaluación final de la unidad curricular tiene tres componentes: o La evaluación frecuente en el encuentro docente (EED): que se realiza en las diferentes modalidades y formas de enseñanza en cada uno de los escenarios de formación asistencial y docente y otorga una calificación como resultado del acto de evaluación. Representa el 25% de la evaluación final. o La evaluación frecuente en la práctica docente (EPD): que se realiza en todos los escenarios asistenciales, tiene un carácter sistemático, con periodicidad diaria y/o semanal y va dirigida básicamente a la comprobación de las habilidades. Representa el 25% de la evaluación final o El examen final de la asignatura que se realiza al culminar del período, el cual debe ser aprobado para vencer la misma. Representa el 50% de la evaluación final. La evaluación frecuente se realizará en todos los escenarios de la formación: Consultorio Médico Popular, Centro Médico de Diagnóstico Integral, Sala de Rehabilitación Integral, Centro Médico de Alta Tecnología, Hospitales, Ambulatorios, aula multipropósito y demás instituciones por donde roten estudiantes del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. La misma tendrá carácter formativo integral y en ella se reflejarán: - La adquisición de conocimientos y habilidades. - Los aspectos educativos y la asistencia. El examen final comprende un examen teórico con una pregunta práctica. Para la evaluación final de la unidad curricular, el estudiante tiene que aprobar los tres componentes. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Séptima edición. Editorial Elsevier. Madrid 2005. Colectivo de autores. Manual de Morfofisiopatología Humana. CD-ROM del PNFMIC. Caracas. Venezuela.2007.

Lantigua Cruz Aracelis y colaboradores. Introducción a la Genética Médica. Editorial Ciencias Médicas. La Habana 2004. Suardíaz J, Cruz C, Colina A: Laboratorio Clínico. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, Cuba. 2004.