INTERNATIONAL CONFERENCE. Between Three Continents: Rethinking Equatorial Guinea on the Fortieth Anniversary of Its Independence from Spain



Documentos relacionados
El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

8 DE MAYO 2012, AULA MAGNA, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE LEÓN GUANAJUATO. LES VUELVO A PREGUNTAR: POR DÓNDE EMPEZAMOS COMO CIUDADANOS?

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

5.1. Organizar los roles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Niños que Muerden Qué hacer?

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

19 proposiciones para discutir sobre la violencia

Mensaje de Navidad de D. Pedro Antonio Sánchez, presidente de la Región de Murcia

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

(Madrid, 4 de diciembre de 2015)

Construcción social de la masculinidad

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Comentario de actualidad

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Documento de sensibilización Carta de identidad

La Autoridad Compartida

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN Oficina Asesora de Rectoría

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

Cómo Desarrollar Líderes en los Colegios?

Fundació educativa DOMINIQUES DE L ENSENYAMENT

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

Todos los niños necesitan un hogar

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

Las 5 S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

1ª Concordancia o 2ª Concordancia o 3ª Concordancia o 1ª Ruptura 2ª Ruptura 3ª Ruptura

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

QUÉ SE ESPERA DEL DISEÑADOR GRAFICO EN LA ACTUALIDAD? UNA MIRADA PROVOCADORA. MARIANA COBOS NOVOA

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

UN MISMO SOL PARA TODOS

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Cultura del conocimiento

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

La lucha de cultura: Una comparación entre la pintura de. América Latina cerca el Siglo XVII y la pérdida de culturas hoy en día. Por.

La nueva maternidad divide injustamente a la mujer-madre trabajadora part-time de su hogar, de la mujer-madre trabajadora full-time de su hogar

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

pacientes Cuidar al cuidador Junio Número 17

1-9 August 2003, Berlin

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

Partido Político Por Un Mundo Más Justo LÍNEA ESTRATÉGICA: LEY DE INCLUSIÓN SOCIAL

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS FOMIN ENRIQUE ROMAN WASHINGTON DC JUNIO 2007

intercomarcal.com

FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

ASOCIACIÓN DE AYUDA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SUS FAMILIAS A F A N A S. Sanlúcar Chipiona Rota Trebujena.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

El reto de la escuela del siglo XXI

Fundamentos del arte del siglo XX

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Educación Tributaria y Formación Ciudadana

CUESTIONARIO SOBRE MEDIDAS DE LIBERTAD DE REUNION. Derecho a la libertad de reunión pacífica.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

PROBLEMA BÁSICO Según esto se concluye que, en no pocos casos, el estudiante de nuestro medio llega

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Transcripción:

INTERNATIONAL CONFERENCE Between Three Continents: Rethinking Equatorial Guinea on the Fortieth Anniversary of Its Independence from Spain Hofstra University, Hempstead (New York) Thursday April 2 Saturday April 4, 2009 Enculturación y guineoecuatorianeidad: reafirmación de una identidad Justo Bolekia Boleká 1. Introducción Dependiendo de a quién tenga delante, si digo que Guinea Ecuatorial es uno de los Estados más conocidos y corruptos de África y del mundo, puedo ser considerado de poco serio a raíz de la presencia de dicho país en el mercado del oro negro. Tendría que decir también en qué círculos y desde cuándo, más o menos, se empieza a hablar de Guinea Ecuatorial, todo ello sin poder basarme en los resultados de trabajos de una investigación financiada y rigurosa. Si pasamos una encuesta en occidente para que los encuestados identifiquen algunas de las cinco etnias que tiene el país, seguro que nadie sabría contestar, o seguro que saldría algo despectivo, como es habitual. Es el caso de palabras muy empleadas en los medios de comunicación, pero que no se refiere a ninguna de las cientos de etnias que pueblan el continente africano: se trata de las palabras bantú y subsahariano. Un dicho español sostiene que quien tiene padrino, se bautiza. Y es bien cierto desde el momento en que en cuarenta años de dictadura férrea, se han cometido las 1

más grandes fechorías en el país, pero ningún gobierno ha dado la espalda a los gobernantes guineoecuatorianos, o cuando ha fingido hacerlo, sus empresas han seguido operando y obteniendo grandes beneficios, siempre para el bien de las sociedades civiles occidentales, debido a la explotación o esquilmado de los recursos del país, tales como el cacao, la madera, la pesca, el café, etc., y ahora el petróleo, el gas licuado, diamantes, el coltan, etc. Esta es la Guinea Ecuatorial codiciada por los occidentales, país en el que se aplican a rajatabla las dos reglas de obligado cumplimiento que imponen las instituciones financieras mundiales, o las empresas multinacionales: no poner jamás trabas a las inversiones extranjeras en el país, y mantener controlada a la población, en este caso la guineoecuatoriana. Evidentemente, los primeros y únicos beneficiarios de esta conducta mercantilista son los gobernantes del país, buenos y ventajosos alumnos de la civilización de la copa de champagne (GOROSTIAGA, Xabier 1995: 201), es decir: la riqueza del país está en manos de Teodoro Obiang Nguema y de su familia horizontal, constituida por hermanos, primos, tíos, sobrinos, hijos, suegros, cuñados, etc. En toda esta trayectoria, nuestra madre patria (España) ha jugado un destacado papel, cual es mantener la deficiente y basilectal castellanidad del país, sin exigir nada a cambio, pero sí garantizando un apoyo incondicional al poderdante y mandamás, amigo de Estados Unidos, España, Francia, etc. Pero qué hay de la Guinea Ecuatorial de los guineanos /guineoecuatorianos?. Todo cuanto vayamos a decir en las páginas venideras habrá de relacionarse con esta guineocastellanidad fingida que España quiere enterrar a toda costa, por vergüenza, porque en cuarenta años de sociedades violentadas por el régimen, el deterioro del castellano, o la progresiva desaparición de las improntas materiales legadas por la colonización, han sido tales que la fuerte 2

presencia de africanos francófonos hace presagiar un segundo Filipinas, es decir: desaparición de la primera lengua oficial (el castellano o el español) una de las estrategias del Hexágono con tolerancia hacia el mantenimiento de los antropónimos y demás elementos castellanizados. 2. Enculturación y desviación cultural endoglósica y abismo generacional Antes de hablar de la enculturación (o también llamada endoculturación) conviene recordar la definición que en 1876 elaboró Edward Burnett Tylor de la palabra cultura en su libro La civilisation primitive. Paris: Reinwald (pág. 1). Para este antropólogo, la cultura es un conjunto complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte o las técnicas, la moral, la ley, las costumbres y cualquier otra facultad y hábito que el hombre adquiere como miembro de la sociedad. Desde entonces han aparecido muchas definiciones, todas ellas tan válidas como la que fue recogida por E. B. Tylor en 1876. Pero nos vamos a quedar con las que también nos ofrecen Marvin Harris (2005 1, 19 20), para quien cultura...es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta). y Martín Rodríguez Rojo (2002, 127), de quien sabemos que la cultura...es el conjunto de teorías, principios, postulados, axiomas, finalidades, conocimientos, contenidos, actitudes, instrumentos y técnicas que 1 Cf. Antropología general. Madrid: Alianza Editorial (7ª reimpresión). 3

caracterizan a una sociedad o a un grupo humano que intenta convivir civilizadamente. El reconocimiento del término cultura como palabra polisémica tanto por los organismos internacionales como nacionales o locales, nos lleva al reconocimiento de la identidad cultural (o étnica) de los grupos humanos. Esta identidad cultural tiene que ver con el sentido de pertenencia a un grupo, con la autoestima, la solidaridad interna, los estrechos lazos, la manera de resolver nuestros problemas comunicativos, nuestra forma de hacer las cosas, etc. Sin embargo existe un menosprecio de las identidades culturales tradicionales, una actitud que provoca la marginación de algunos grupos humanos (por no decir muchos), su persecución, discriminación, exterminio legitimado con la connivencia de los poderes públicos nacionales e internacionales, etc., todo ello dentro de los procesos descarados de la aculturación, la desracialización 2, la asimilación o fagocitación, la homogeneización camuflada, o más bien, la ejecución de una política etnolítica, es decir, la desaparición o muerte de pueblos enteros, todo ello por una decisión incongruente del mandamás. Para Martine Abdallah Pretceille (2001, 12) la cultura tiene dos funciones: Una ontológica, que permite al ser humano significarse o darse sentido ante los demás, dentro de la alteridad (condición de ser otro) que define al individuo. Una instrumental o pragmática, que facilita la adaptación a los nuevos entornos produciendo comportamientos y actitudes acordes a estos contextos. 2 Término muchas veces empleado por el profesor Isidoro Navarro, de la Universidad de Sevilla. Lo define como aquel proceso mediante el cual el africano pierde su esencia cultural al darle un nombre, una identidad, una lengua, una nueva toponimia, etc. 4

La pertenencia a una determinada cultura está en función del grupo con el que uno mantiene unas relaciones estrechas de consanguinidad y socioculturales. Sin embargo, la enculturación exoglósica practicada por la colonización rompió los canales de difusión derivados del período iniciático que vivían (o debían vivir) las generaciones futuras, sin importar su filiación cultural. Implantar e imponer escuelas e iglesias coloniales supuso la destrucción del imaginario colectivo e intra/interétnico guineoecuatoriano. Hubo, como era de esperar, reacciones violentas por parte de los autóctonos, llámense ámbös, bisíös, bubis, fangs y ndowès. Pero los protagonistas de tales conflictos fueron ocultados a la población en edad de formación para evitar el crecimiento de una solidaridad étnica que les llevara a seguir sus ejemplos, es decir, echar a los colonizadores del futuro espacio geopolítico guineoecuatoriano. 3. Guineoecuatorianeidad y aportación endo/exoglósica El uso que hacemos de este gentilicio obedece a razones de coherencia discursiva. Si el país se llama Guinea Ecuatorial, lo más normal es que su gentilicio sea guineoecuatoriano (o guineoecuatorial). Sin embargo no es así. Hasta llegar a este gentilicio extra normativo se ha pasado por muchos otros: Etapa Pre colonial: Negritos o Negros (annoboneses [o ámbös], bujebas [o bisíös], bubis [o aböbéë, o batyö], pamues [o fangs], fernandinos [o kriós], combes [o ndowès], etc.). Etapa Colonial: Guineanos o Negros/Negritos (annoboneses, bubis, bujebas, pamues, fernandinos, combes, etc.). 5

Etapa Post colonial: Guineanos (annoboneses, bisíös, bubis, fang, kriós, ndowès, etc.) y Ecuatoguineanos. Los elementos etnoculturales que subyacen en una guineoecuatorianeidad endoglósica se refieren a la aportación etnocultural y endonormativa que es aceptada por todos los miembros de una comunidad o nación, entendiendo ésta la posesión y uso de una misma lengua, la convicción de practicar los mismos ritos y la certeza de tener un mismo antepasado. En este sentido, la guineoecuatorianeidad endoglósica se apoyará sobre elementos tales como los que hemos encontrado en cada una de las etnias que conforman el Estado de Guinea Ecuatorial: Ámbös: 1. Institución Consistorial: Viyil. 2. Manifestación Cultural: Mamae, Kumbe. 3. Lengua de la Etnia: Fa d Ambo. 4. Lengua de Relación: Español, Pidgin English, etc. Bubis: 1. Institución Consistorial: Wetya, Tyóbbo. 2. Jefatura: Bötúku. 3. Manifestación Cultural: Katyá, Bölëbó. 4. Religiosidad: Ruppé (Dios), Mörímò (intermediario entre los vivos y los muertos, conocedor, sanador), Tyiántyo (hechicero). 5. Lengua de la Etnia: Ëtyö, Ëböbéë. 6. Lengua de Relación: Español, Pidgin English, etc. Fang: 1. Institución Consistorial: Abaá. 6

2. Jefatura: Nkúkúmá. 3. Manifestación Cultural: Ndongmba, Mokom. 4. Religiosidad: Nzama (Dios), Nguendáng (curandero), Mesamélúgu (hechiero). 5. Lengua de la Etnia: Fang. 6. Lengua de Relación: Español. Ndowès: 1. Institución Consistorial: Njoe. 2. Jefatura: Mpóló. 3. Manifestación Cultural: Mebongo, Mekuyo, Mbaya. 4. Religiosidad: Añambe (Dios), Nganga (curandero), Ngondye (hechicero). 5. Lengua de la Etnia: Ndowè. 6. Lengua de Relación: Español. Estas cuatro etnias mantienen todavía algunos de sus elementos identificativos. Con ellos se representan, a muy duras penas, dentro de la guineoecuatorianeidad endoglósica, debido a la función deculturizante de las escuelas españolas en Guinea Ecuatorial, las cuales siguen sin estar todavía nacionalizadas en cuanto a sus contenidos, material, formación, etc., como en la mayoría de los países africanos. Desde la etapa colonial efectiva (1843) hasta la actualidad (2009), cada una de las etnias del país ha vivido ciertos procesos de asimilación progresiva de la guineoecuatorianeidad de la otra, muchas veces de manera inconsciente, al no disponer de espacios institucionales desde los cuales se pueda informar y enseñar a los guineoecuatorianos a asumir su identidad política desde su condición etnocultural. 7

Esta ausencia de espacios compartidos y definitorios, o de espacios en los que cada etnia guineoecuatorianizada disponga de la libertad de determinar su destino dentro del conjunto, se debe al secuestro y a la patrimonialización de la identidad guineoecuatoriana (o guineana), o a la anulación de las identidades etnoculturales por parte de nuestros gobernantes. 4. Guineoecuatorianeidad, Africanidad y Bantuidad Una vez confirmada la guineoecuatorianeidad endoglósica (intra étnica) o exonormativa (extra étnica), y conocidos algunos de los elementos identitarios definitorios de esta condición, el sujeto guineano buscará significarse en su entorno regional e interestatal africano primero, y mundial después. Esta presencia suele ser directamente proporcional a la distancia entre unos países y otros, o entre unas comunidades étnicas y otras. Esto quiere decir que el nivel de conocimiento entre los guineoecuatorianos y los cameruneses, nigerianos, gaboneses, etc., se entiende desde la escasa distancia y desde el fenómeno de la inmigración interestatal africano. Ser africano no debe únicamente referirse al color negro de la piel, con mayor o menos pigmentación. No basta nacer en África. Es preciso aprender a ser africano, y la escuela en África, como única responsable de la formación de las jóvenes generaciones, debe liderar esta empresa enculturadora. Los países africanos, representados por sus Jefes de Estado y de gobierno, todos ellos firmantes de la Carta Africana de Cultura, reconocen la necesidad de africanizar las escuelas del África negra, ya que las otras escuelas lo están. Esto significa imponer cierta homogeneización a nivel educativo, lingüístico, etc., de manera que todos 8

tuvieran elementos reconocibles en los que apoyarse para afirmarse dentro de la africanidad. La Unión Africana reconoce que es urgente oficializar algunas lenguas africanas con las que promover y garantizar nuestra condición de africanos. Pero ningún país estaría dispuesto a ceder parte de su soberanía en beneficio de la africanidad. Además, teniendo en cuenta de que términos como guineoecuatoriano, o bantú carecen de un trasfondo etnocultural resulta, hasta cierto punto, normal que los gobernantes carezcan de programas para una africanización de sus respectivas sociedades. Lamentablemente, los únicos elementos que la africanidad ofrece a las poblaciones en edad de formación son, entre otros, los siguientes: Música africana moderna. Inmigración hacia Europa. Regímenes políticos duros y totalitarios. Guerras y muertes. Desplazamientos forzosos y hambrunas. Series importados de televisión (culebrones) con temas no africanos. Ciudades africanas convertidas en mercadillos permanentes. Por su parte, la bantuidad carece de cualquier contenido si tenemos en cuenta su origen y sentido estrictamente metonímico (pueblos que tienen el prefijo ba para formar el plural de sus nombres). Por consiguiente, hablar de bantuidad para referirnos a civilizaciones, pan etnias, culturas, pueblos, etc., supone reducir el amplio mosaico negroafricano en una cuestión carente de contenido. 9

Desde un punto de vista afro institucional, la bantuidad debería restringirse forzosamente al terreno lingüístico si queremos librarnos del desajuste que observamos en los términos léxicos siguientes, por citar algún ejemplo: País: Guinea Ecuatorial Gentilicio Oficial: Guineano Lenguas Oficiales: Español, Francés. Etnias: ámbös, bisíös, bubis, fangs, kriós, ndowès. País: Nigeria Gentilicio: Nigeriano Lengua Oficial: Inglés Etnias: igbos, haussas, yorubas, efiks, etc. Nadie ha enseñado a ningún africano a ser africano, a saber lo que significa ser africano. Nadie ha enseñado al guineoecuatoriano a ser guineoecuatoriano. En uno u otro caso, son los Estados nacionales y pan africanos los que deberían encargarse de construir una conciencia colectiva guineoecuatoriana o africana. Y cómo queda la cuestión particular de la identidad sociocultural endoglósica?. 5. Guineidad, Hispanidad y Castellanidad Guinea Ecuatorial, a pesar de ser el único país del África negra que tiene el español [o el castellano] como lengua oficial, no forma parte de la Hispanidad. Está excluida de aquellos organismos significativos de los países hispanos, llámense latinoamericanos, indoamericanos, iberoamericanos, etc., y con los que todos estos países se significan en el concierto mundial. La guineidad hispana es algo aislado, no hermanado socialmente con ningún núcleo endoglósico español. 10

La guineidad, como aspecto superficial y meramente físico derivado de la pigmentación de la piel, es el que más ha prevalecido tanto en la conciencia de los gobernantes españoles como en la de los ciudadanos normales y corrientes. La Hispanidad, o Secretaría General Iberoamericana que avala la castellanidad, transforma la guineidad (de guinea < iguinauen: negro ) en algo meramente folklórico que no tiene reconocimiento ni presencia entre los países hispanos de culturas productivas, dinámicas (como la maya, la inca, la azteca, la celtibérica, etc.), etc., ya que las culturas de Guinea Ecuatorial están dentro de lo que se considera culturas estériles, improductivas, pasivas, etc. El no reconocimiento de ninguna de las culturas de esta guineidad por parte de la Hispanidad, ni su integración en este organismo, ha alejado Guinea Ecuatorial de la esfera de los países indoamericanos (o latinoamericanos). Esta orfandad política que España impone a Guinea Ecuatorial es la que practican los mismos gobernantes del país con sus habitantes derrotados, debido a esta práctica sistemática de la violencia en todos los ámbitos. Evidentemente, ante esta actitud promovida desde la madre patria, e implementada por sus aparatos ideológicos en la colonia guineoespañola (la escuela y la iglesia), y por los poderdantes de este único país negroafricano que tiene el español como lengua oficial, es hasta cierto punto lógico que hablemos de canales interrumpidos entre padres e hijos, y mucho más entre abuelos y nietos, o entre los gobernantes y las sociedades civiles guineoecuatorianas maltratadas, violentadas, humilladas, etc. Ambos gobernantes, los españoles y los guineanos se han puesto de acuerdo para impedir el desarrollo cultural del país y condenar nuestras culturas a la atonía, al subdesarrollo, al no ser necesarias ni indispensables para la obtención de una mejor calidad de vida. 11

6. Conclusión Como hemos podido ver, toda esta enculturación y guineoecuatorianeidad afecta a todos los sectores de la población. El porcentaje de los guineoecuatorianos que son usuarios de un nivel alto del castellano, del francés o del pidgin english (todas ellas lenguas de relación intra e interestatal) es mínimo. Esto demuestra que los cuarenta años de independencia han sido todo un fracaso en el terreno de las lenguas tanto la primera oficial (ya que la segunda es el francés) como las autóctonas, que carecen de cualquier reconocimiento oficial y no existen como materias indispensables a lo largo del proceso formativo de los niños o jóvenes guineoecuatorianos. La identidad del guineoecuatoriano (o guineoecuatoral) está amenazada doblemente. En primer lugar, por la alianza bilateral que forman los gobernantes de occidente (España, Francia, Estados Unidos, Inglaterra, etc.) y los de Guinea Ecuatorial. En segundo lugar, los agentes ideológicos de estos gobernantes occidentales (escuelas, empresas, medios de comunicación, iglesias o confesiones religiosas, etc.) frenan cualquier intento de reenculturar a las jóvenes generaciones guineoecuatorianas. Ante esta situación tan dramática que lleva al guineoecuatoriano a convertirse en un individuo cosificado y vacío, es evidente que una de las únicas maneras que nos quedan para reafirmar nuestra identidad es ese sentimiento de pertenencia. Es como si los preceptos en los que se ha basado el concepto de identidad, perdieran vigencia y pasaran únicamente a depender de la voluntad de los gestores del poder condigno, o de la sumisión pura y dura a cambio de nada. Los contenidos que deberían avalar nuestra condición como miembros de la comunidad guineoecuatoriana, están en manos de personas e instituciones ajenas a nuestra 12

realidad. Si ya de por sí corre peligro nuestra enculturación etnocéntrica, y con la que nos significamos posteriormente en nuestra guineidad o guineoecuatorianeidad, cuando nos situamos en el contexto de la pan enculturación, encontramos individuos que no encuentran el sentido de su guineidad, africanidad o hispanidad, los cuarenta años de independencia han servido para ampliar aun más la brecha entre gobernantes y gobernados, o entre Guinea Ecuatorial y España. 7. Bibliografía ABDALLAH PRETCEILLE, Martine (2001) La Educación intercultural. Barcelona: Idea Books. Traducción de Olga Fernández Prat. BOLEKIA BOLEKÁ, Justo (2007) La enculturación bubi desde los préstamos léxicos del pidgin english. Procesos de Lexicalización Progresiva. Salamanca: Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca. Tesis Doctoral. BOLEKIA BOLEKÁ, Justo (2008) La Francofonía. El nuevo rostro del colonialismo en África. Salamanca: Amarú Ediciones. Colección Ciencias del Hombre. BOLEKIA BOLEKÁ, Justo (2001) Lenguas y poder en África. Madrid: Editorial Mundo Negro. DYOMBE DYANGANI, Cristina (2008) Identidad cultural ndowe. New York: Ndòwe International Press. GARCÍA CANTÚS, Lola (2008) El comienzo de la masacre colonial del pueblo bubi. La muerte del Botuku Sás, 1904 en Estudios Africanos. Historia, oralidad, cultura. Vic (Barcelona): Ceiba Ediciones. Centros Culturales Españoles de Guinea Ecuatorial. Laboratorio de Recursos Orales. 13

GOROSTIAGA, Xabier (1995) La geocultura y la ética: la otra cara del subdesarrollo y origen de su superación en Solidaridad Norte Sur. Alicante: Universidad de Alicante. Secretariado de Publicaciones. Págs. 189 206. HARRIS, Marvin (2005) Antropología cultural. Madrid: Alianza Editorial. 7ª reimpresión. 608 págs. HARRIS, Marvin (2005) El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Madrid: Editorial Siglo XXI. 14ª edición. HARRIS, Marvin (2004) Introducción a la Antropología general. Madrid: Alianza Editorial. Traducción de Francisco Muñoz de Bustillo. 7ª edición. RODRÍGUEZ ROJO, Martín (2002) Aprender a convivir en una sociedad aterrorizada en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado n. 44. Zaragoza: Aufop. TESSMANN, Günter (1913, 2003) Los Pamues (los Fang). Monografía etnológica de una rama de las tribus negras del África occidental. Berlín: Ernst Wasmut. Traducción de Erika Reuss Galindo. Edición al cuidado de José Manuel Pedrosa. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores (AECID), UNGE, UAH. 14

15