INFLUENCIA DE UN TALLER DE EDUCACION PARA LA SALUD EN PACIENTES CON DIABETES MELITUS.



Documentos relacionados
EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

ESTUDIO CORE COnocimiento del paciente de su Riesgo cardiovascular evaluado por Enfermería. Luisa Fernández, ndez, Lucia Guerrero

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y EMPLEO CENTROS UNIVERSITARIOS - COIE

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

PREVENCION PRIMARIA DE DIABETES TIPO 2 MEDIANTE UNA ESTRATEGIA DE CRIBADO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

Dieta en la Diabetes Mellitus.

GUÍA DE OBESIDAD EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA > >

GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR

Esperanzas de vida en salud

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Bases de datos segmentadas y actualizadas, la base de cualquier relación comercial

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

a) Situación de la profesión de enfermería en los EAP de nuestro país

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

NOTA PRELIMINAR. Después de la Programación se incluye el desarrollo de las Unidades Didácticas o de Trabajo.

Taller de observación entre profesores

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

Alberto Hernández de Benito. Título:

CORAZONES RESPONSABLES Proyecto Prevención en Niños y Adolescentes

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Caso de diabetes Mellitus elaborado por: Dr. Mario Molina Aguilar. Ing. Javier Bermudez Barboza

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia)

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Trabajo Social de la Universidad de Almería

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Siete 'reglas de oro' para alejar el cáncer y los problemas de corazón

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

El envejecimiento de la población mundial

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

CIEM octubre 2012 Dr. Ricardo Hernández Mogollón Director del Proyecto GEM España

PREMIOS ENFERMERÍA EN DESARROLLO

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, euros en la privada concertada y euros en la privada sin concierto

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

visual se incrementa al ir frecuentemente asociado a enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares,

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Programa de Criminología UOC

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Operación 8 Claves para la ISO

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

HABILIDADES MÓDULO IE

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

ELECTRONIC-HEALTH/ SALUD-ELECTRÓNICA. Personas con mentalidad del Siglo XIX, con hijos nacidos en el XX y con tecnología del Siglo XXI

RESOLUCIÓN 03/2010 DOCUMENTO MARCO PERFIL DEL FISIOTERAPEUTA

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Plena Inclusión MADRID Convocatoria PAF

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

Actualización en obesidad para enfermería

Programa de educación continua

La Enfermera de Atención Primaria y la Diabetes o la Educación en un Centro de Salud.

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio)

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

INFORME: LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID ENERO MARZO

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD

Experto en Análisis Deportivo de Datos y Big Data /! >

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

MEMORIA FINAL. Proyecto de enriquecimiento curricular. Taller de magia matemática y cálculo mental. I.E.S. José Jiménez Lozano. Valladolid.

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA

Primer Estudio Sociológico sobre la Percepción del Cáncer

Encuesta de opinión de los estudiantes sobre la calidad docente de las prácticas de Farmacia Clínica

LAS PARÁBOLAS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA

EL PROYECTO DE ESCUELAS DE FAMILIAS DESDE EL VOLUNTARIADO DE LA LIGA DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA POPULAR.

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Día Mundial de la Diabetes

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES MAYORES DE 15 AÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Transcripción:

INFLUENCIA DE UN TALLER DE EDUCACION PARA LA SALUD EN PACIENTES CON DIABETES MELITUS. Autores: Elena Rebolledo Cotillas Rosa Ramos Ramos Mª Isabel Gómez Rodríguez Isabel Fernández Berdasco Mª Ángeles Bustamante López Mercedes Benítez Bertolín

INFLUENCIA DE UN TALLER DE EDUCACION PARA LA SALUD EN PACIENTES CON DIABETES MELITUS. 2

Introducción La importacia de la Educación Sanitaria para el control de la enfermedad crónica ha sido ampliamente contrastada, no sólo por los estudios realizados a este nivel por los profesionales sanitarios(1,2,3,4,5), sino incluso por la OMS que la considera la única solución eficaz para el control de la enfermedad, en este caso la Diabetes Mellitus, y la prevención de sus complicaciones(2). Concretamente es el nivel asistencial de la Atención Primaria, debido a su cercanía al paciente y la continuidad asistencial, el principal responsable en la Educación diabetológica de campo (5) Con la aplicación de programas de Educación Sanitaria tanto individual como grupal, se puede reducir el coste sanitario y social de la enfermedad (3), el número de ingresos hospitalarios y la frecuentación en las consultas de los profesionales (2), con lo que supone una actividad muy beneficiosa que es necesario estimular. En nuestro Centro de Salud llevamos a cabo este tipo de intervenciones Educativas desde el año 2000, mediante talleres de Educación Sanitaria grupal a Diabéticos, con distintos contenidos, enfocados a la mejora del control de su patología e incidiendo en cuestiones que previenen las complicaciones y mejorando así, los factores de riesgo cardiovascular general. Con este estudio pretendemos valorar, en qué medida la Educación Sanitaria ha mejorado la calidad de vida de los pacientes y hasta que punto ésta se mantiene en el tiempo, ya que, suele apreciarse tendencia a la disminución en la mejora de los resultados, sobretodo a los doce meses (5). Nuestro estudio abarca hasta los dos años posteriores a la primera intervención, ya que en la bibliografía consultada sólo hemos encontrado resultados hasta los 12 meses posteriores. De esta forma podemos valorar si 3

se produce una pérdida de conocimientos o habilidades en el control de su enfermedad en un periodo más largo de tiempo. Objetivo general Valorar el impacto de un taller de Educación para la salud en Diabetes Mellitus a los 6, 12 y 24 meses de su realización. Ojetivos específicos - Valorar la mejora del control metabólico de los pacientes que acudieron al taller a los 6, 12 y 24 meses de la intervención. - Valorar los cambios en los conocimientos de estos pacientes sobre su enfermedad tras el taller - Valorar el impacto que se ha producido en sus factores de riesgo cardiovascular. - Comprobar si se mantienen los objetivos del taller a los 6, 12 y 24 meses Material y método Se realiza un estudio analítico longitudinal retrospectivo sobre una muestra formada por 93 pacientes que acudieron al taller de Educación para la salud en Diabetes Mellitus que se imparte en nuestro centro de salud, desde el año 2000 al 2006. Este programa educativo va dirigido a diabéticos pertenecientes a la Zona Básica de Salud, con cualquier tipo de tratamiento capaces de leer y escribir. La captación se hace mayoritariamente en las consultas de enfermería aunque también en las de medicina de familia, además se ponen carteles en las puertas de las consultas para que todos los pacientes del centro conozcan la existencia del taller. Una semana antes de comenzar, los profesionales que han captado a los pacientes, deben entregar al coordinador de éste la documentación cumplimentada de los 4

pacientes, consistente en una hoja de recogida de datos donde figuran datos antropométricos, demográficos y analíticos. Los objetivos del taller son: Objetivo general. Disminuir el riesgo cardiovascular de los diabéticos mejorando el control metabólico de estos. Objetivos específicos. 1º- Los pacientes adquirirán los conocimientos necesarios relativos a la diabetes. 2º- Los pacientes aprenderán a identificar una hipoglucemia, una hiperglucemia y cómo actuar en ambos casos. 3º- Aprenderán a confeccionarse una dieta adecuada a partir de su situación personal y de la valoración de los alimentos tanto cuantitativa como cualitativa. 4º- Aprenderán la necesidad y el por qué del ejercicio físico en la diabetes. 5º- Aprenderán la importancia del cuidado de los pies. 6º- Adquirirán unos conocimientos generales sobre los tratamientos farmacológicos, cuando y como se utilizan y el por qué se eligen unos y no otros 7º- Obtendrán una visión general sobre las complicaciones crónicas y los daños orgánicos producidos por la diabetes a largo plazo. Los materiales utilizados los dividimos en material humano y didáctico - Material humano: Los pacientes, cuyo número está entre 6 y15.estas cifras son las recomendadas en todos los manuales por expertos en EPS. Los profesionales que imparten el taller. Estos deben ser: o Coordinador del taller o Observador del taller o Ponentes: generalmente uno por cada sesión 5

- Material didáctico: el taller está compuesto por siete sesiones: Introducción y generalidades sobre la diabetes, dieta, ejercicio, autocontrol y complicaciones agudas de la diabetes, tratamiento farmacológico, complicaciones crónicas de la diabetes y pié diabético. Las sesiones constan de dos partes: la primera expositiva, de aproximadamente treinta minutos de duración, y la segunda está dedicada a la discusión y resolución de dudas, cuy duración es de aproximadamente otros treinta minutos. El taller se lleva a cabo en el aula del centro de salud y se hacen dos sesiones por semana. - Evaluación de la actividad La evaluación propiamente dicha consta de dos partes claramente diferenciadas: Cuantitativa; se basa en la evaluación de conocimientos adquiridos por los pacientes, para esto se utilizan los cuestionarios autocumplimentados por los pacientes antes y después del taller, además de las cifras de glucemia y la hemoglobina glicosilada previas y a los 6 meses Cualitativa; para lo que es imprescindible la guía del observador. Los datos para la evaluación del impacto del taller a lo largo del tiempo, se obtuvieron a partir del cuestionario autocumplimentado por los pacientes antes y después del taller, y de datos analíticos, antropométricos y de hábitos recogidos en la historia clínica a los 6, 12 y 24 meses desde la intervención. Los criterios de inclusión fueron: - Haber participado en el taller de Educación diabetológica 6

Como criterios de exclusión consideramos: - No haber entregado el cuestionario post taller - No existencia de historia clínica en el momento de la recogida de datos por éxitus, cambio de domicilio, etc. Los datos se han analizado mediante el programa informático SPSS. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, tiempo de diagnóstico, glucemia basal capilar y venosa, hemoglobina glicada, hábitos tóxicos, ejercicio, colesterol total y HDL, índice de masa corporal y cuestionario pre y post taller. Las variables cualitativas se han analizado por su frecuencia y las cuantitativas por su media e intervalo de confianza del 95%. La comparación de las variables cuantitativas se ha realizado mediante la t de Student y las cualitativas mediante chi-cuadrado. Resultados El número de pacientes incluidos en el estudio han sido 93, de éstos 9 quedaron excluidos, 7 no tenían cuestionario y en 2 no tenían historia clínica, recogiéndose así datos de 84 pacientes. En éste grupo 45 eran hombres y 39 mujeres, en edades comprendidas entre 38 y 80 años, con una media de 65 años, (IC 95% 62-68). El tiempo de diagnóstico ha sido muy variable, desde pacientes recién diagnosticados a diagnóstico superior a cinco años, encontrando que el 73,8% superaba los 12 meses de conocimiento de la enfermedad. (Tabla 1). En cuanto al IMC, al inicio se encontraba en normopeso el 21,9% (16), en sobrepeso, 46,6%(34) y en obesidad, el 31,5% (23). A los 6, 12 y 24 meses, se han mantenido los de normopeso existiendo oscilaciones entre sobrepeso y obesidad, relacionado también con el número de registros. (Tabla 2). 7

En cuanto al consumo de tabaco, eran fumadores al inicio el 9% (6), a los 6 meses el 4,5% (2), a los 12 meses el 7,7% (4) y a los 24 meses el 9,6% (5). En consumo de alcohol solo hay tres pacientes bebedores; uno con un consumo superior a 40 gramos diarios y dos pacientes con un consumo menor a esta cifra, que se mantienen durante todo el estudio. Respecto al ejercicio, al inicio realizan actividad física el 64,3% (27), porcentaje que se mantiene a los 6 y 12 meses, con una ligera elevación a los dos años, siendo finalmente el 73% (28), los pacientes que realizan ejercicio. (Tabla 2) Las cifras de colesterol y HDL c al inicio, eran de media 211 y 57 mg/dl respectivamente, y a lo largo del estudio, presentan una ligera mejoría, (Tabla 3), con significación estadística (0,027) en colesterol a los 12 meses y (0,05) en HDL c a los 24 meses. (Tabla 4). Las medias de TAS al inicio eran de 132 y de TAD 75 mmhg, apareciendo homogéneas a los 6, 12 y 24 meses, aunque tras la aplicación estadística, reflejan significación. (Tabla 4). La glucemia basal venosa al inicio estaba en 150 mg/dl, a los 6 meses 146, a los 12 en 148 y a los 24 en 141, con significación estadística a los 12 meses (0,005) y a los 24 meses (0,05). Similar comportamiento arrojaba la hemoglobina glicosilada, al inicio 7,47 mg/dl; a los 6 meses 6,7; a los 12 meses 7,3 y a los 24 meses7, con significación estadística a los 6 meses (0,001). (Tabla 3, 4). La adquisición de conocimientos viene reflejada por la comparación de los cuestionarios pre y post taller. El número de aciertos en el previo era de media 19,35 sobre un total de 25 items, mientras que en el post taller se alcanzaban 22,38 aciertos; significación estadística (0,000). (Tabla 5, 6). 8

Discusión La falta de algunos datos en los casos, se debe a no encontrar los registros adecuados. Esto está motivado por distintas causas. Por un lado, la informatización de los centros, ya que durante este periodo hemos pasado de la historia clínica registrada en papel, al registro informático y dentro de éste, diferentes versiones del programa. Por esta causa, en la adaptación al sistema se han ido registrando las visitas en diferentes sitios, con la consecuente dificultad para la exportación de los datos. Por otro lado, algunos pacientes han sido derivados a las consultas de endocrinología de las cuales, hasta que no son dados de alta, no acuden a la consulta de Atención Primaria. Otros pacientes han comenzado a vivir con sus hijos (abuelos golondrina), por lo que no todas las visitas de seguimiento se realizan en nuestras consultas. En cuanto a los cambios producidos en las variables estudiadas, la presión arterial, se ha mantenido a la baja durante los dos años de seguimiento. A los seis meses del taller, se produce una mejoría de todas las variables analizadas, con clara significación estadística en la hemoglobina glicosilada y en la presión arterial diastólica. Al año, se mantiene la significación estadística en presión arterial sistólica y diastólica, glucemia basal venosa y colesterol. A los dos años, aunque siguen mejor que en situación basal, se advierte una elevación de todas las variables excepto de la presión arterial, glucemia basal venosa y colesterol HDL, cuyas diferencias con las basales siguen siendo estadísticamente significativas. Con el índice de masa corporal (IMC), creemos que no ha sido acertado estratificar en normopeso, sobrepeso y obesidad, porque los cambios son sobretodo dentro del sobrepeso. Pasar de un IMC de 29 a 26 para un individuo es un cambio muy importante y, sin embargo, en el registro seguirá en la misma categoría. De igual 9

manera perder un solo punto (pasar de un 26 a un 25 ó de 30 a 29 y viceversa) no sería tan importante individualmente pero cambia de categoría. Los resultados obtenidos en los cuestionarios pre y post taller, muestran que el aumento de conocimientos es muy importante, con alta significación estadística, a peser de que la media de inicio se puede decir que es bastante alta. En general los resultados obtenidos a los 6 y 12 meses se asemejan a la bibliografía (2,4). No hemos encontrado ningún estudio que siga a los pacientes hasta los dos años. Conclusiones Está reconocido que los talleres de Educación para la Salud (EpS) son una buena herramienta de trabajo porque complementan la EpS individual. Se llega a más pacientes en el mismo tiempo, los pacientes se enriquecen con las experiencias de los demás. Los conocimientos sobre la enfermedad aumentan favoreciendo así los autocuidados, mejoran las actitudes de los pacientes obteniendo así mejores resultados en el autocontrol reflejado en el descenso de la glucemia basal, venosa, hemoglobina glicada y en el mejor control de la presión arterial. Por último, aunque el taller es específico para un determinado factor de riesgo cardiovascular, en este caso la diabetes, se consiguen mejorar otros factores de riesgo asociados. Creemos que el impacto del taller debería complementarse con una sesión recordatoria los dos años para reforzar conocimientos y mantener actitudes. 10

Anexos TABLA 1 Características del grupo % Nº Media IC al 95% Sexo Hombre 53,6 45 Mujer 46,4 39 Edad 65 62-68 Tiempo de Diagnostico < de 6 meses 14,3 12 6 a 12 meses 11,9 10 Mas de 12 meses 73,8 62 TABLA 2 INICIO 6M 12M 24M % Nº % N % N % N IMC < 25% 21,9 16 28,3 15 25 17 30,9 17 25-30 46,6 34 39,6 21 44,1 30 34,5 19 > 30% 31,5 23 32,1 17 30,9 21 34,5 19 Fumador Si 9 6 4,5 2 7,7 4 9,6 5 No 91 61 95,5 42 92,3 48 90,4 47 Consumo de alcohol Si >40 gr 1,5 1 2,3 1 2 1 1,9 1 Si <40gr 3,1 2 2,3 1 2 1 3,7 2 No 95,4 62 95,5 42 96 48 94,4 51 Ejercicio Si 64,3 27 67,5 27 67,5 27 73,3 28 No 35,7 15 32,5 13 32,5 13 26,3 10 TABLA 3 INICIO 6 M 12 M 24 M Media IC 95% Media IC 95% Media IC 95% Media IC 95% Colesterol 213 203-222 201 186-216 211 197-226 201 191-212 chdl 57 49-64 58 49-66 53 46-60 55 49-62 TAS 132 127-136 130 121-139 132 127-138 130 125-135 TAD 75 73-78 72 68-76 75 72-78 72 68-75 Glucemia b. venosa 167 152-182 157 132-182 148 135-161 154 139-168 Glucemia b. capilar 150 138-161 146 128-163 148 130-165 141 127-155 Hb glicada 7,47 7,01-7,94 6,7 6,1-7,3 7,3 6,8-7,8 7 6,5-7,5 11

TABLA 4 Comparación de Variables 6 m Sig.estadística 12 m Sig.estadística 24 m Sig.estadístic a TAS t 1,95 0,054 t 3,39 0,001 TAD t 2,57 0,012 t 3,06 0,003 t 3,13 0,003 Glucemia b. venosa t 2,93 0,005 t 1,95 0,056 Hb glicada t 3,39 0,001 chdl t -1,96 0,057 Colesterol t 2,28 0,027 TABLA 5 Cuestionario PRE (aciertos) 19 17-20 Cuestionario POST 22 21-23 TABLA 6 t Sig. estadistica Cuestionario -7,25 0,000 12

Bibliografía 1- Belvis Bañuls A, Nuñez Castillo G, González J. Diabetes y Educación para la Salud. Revista Rol de Enfermería Abril 1992; 164: 19-25 2- Dalmau Llorca M R, García Bernal G, Aguilar Martín C, Palau Galindo A. Educación grupal frente a individual en pacientes diabéticos tipo 2. Atención Primaria 2003;32(1):36-41 3- Zafra J A, Méndez J C, Fraile I. Nivel de conocimientos y autocuidados de los pacientes diabéticos atendidos en un Centro de Salud en el Puerto de Sta María (Cádiz). Endocrinología y nutrición 2001:48 (7):187-192 4- González Marcos M, Preponía D, Mir S, Casellas P, Melció D, García M T. Efectividad de un programa de educación grupal estructurada en personas con diabetes mellitus tipo 2. Enfermería clínica 2005; 15 (3):141-6 5- Diabetes Mellitus aspectos para educadores. 6- Diabetes Mellitus tipo 2 y factores de riesgo cardiovascular 13