FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, QUÍMICAS Y NATURALES



Documentos relacionados
Cronograma. Miércoles 25 de Marzo: Replicación, reparación y recombinación de ADN

PROGRAMA DE BIOLOGÍA CELULAR LICENCIATURA DE BIOQUÍMICA. Curso 2008/2009 Asignatura Troncal de 6 créditos (4T + 2P)

GUÍA DOCENTE DINÁMICA CELULAR Y TISULAR. Curso

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA. DEPARTAMENTO DE: _Medicina. ASIGNATURA: Biología molecular médica. Ciencias Básicas en Salud

Fagocitosis. Fagocitosis TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS. La célula introduce una partícula grande (>0.5μm de Ø).

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Datos generales de la asignatura

GUÍA DOCENTE 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Fundamentos de biología celular CÓDIGO: 13300

Carácter de la asignatura Lenin Arias Rodríguez Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 11 de Junio de 2010

ASIGNATURA: BIOLOGÍA MOLECULAR

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA. LICENCIATURA DE BIOTECNOLOGIA. ETSEA UdL BIOLOGIA CELULAR

BIOLOGIA CELULAR. Departamento de Biología Celular e Histología. Interés de la asignatura y Objetivos docentes. Biología Celular curso

FACULTAD PADRE OSSÓ. Guía docente. Coordinador Teléfono/ Ubicación

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Formulación y Evaluación de Proyectos

CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIO BIOLOGIA MOLECULAR. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Horas de Práctica

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico º Cuatrimestre

PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA. Carrera: Tecnicatura Superior en Tecnologías de la Información Plan de estudio: Ordenanza Nº 918/2000

Julio 2012 Silvia Flores Benítez Segunda versión. 2. PRE-REQUISITOS: Es necesario contar con conocimientos de biología general.

Unidad 1: Composición, organización y estructura de los ácidos nucleícos, funciones, replicación y transcripción.

Escuela de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2036

CURSO OPERATORIA DENTAL V B

Máster Universitario en Química. CROMATOGRAFÍA Y TÉCNICAS AFINES Curso

4. MICROBIOLOGÍA APLICADA

Guía didáctica del Curso Psicología Política

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA RESPECTO AL GRADO

Facultad de Veterinaria

PROGRAMA ANALÍTICO BIOLOGÍA CELULAR

Programa de la asignatura: CULTIVOS CELULARES DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, ANATOMÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. Licenciatura: BIOTECNOLOGÍA.

Tema 4. Señalización celular

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS LICENCIATURA EN OBSTETRICIA AÑO 2016

Investigación experimental: Técnicas de Biología Molecular y Celular

Programa de la Asignatura: BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA

Syllabus Asignatura: Introducción a la Empresa (II) GRUPOS: Programa en el que se imparte: Grado de Administración y dirección de Empresas

PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS Abril 2016

La distribución de materias y sus correlatividades se despliegan en la tabla siguiente. Cuatrimestre 1. TOTAL 24 horas 384 horas.

EL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD FASTA DE LA FRATERNIDAD DE AGRUPACIONES SANTO TOMAS DE AQUINO R E S U E L V E :

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR CÓDIGO M 0111

Desarrollo Educativo DCNyE 2014

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN GEOGRAFÍA Y GEOMÁTICA

UNIDAD DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de junio de 2005

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA VIRGEN DE LAS NIEVES

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Política y Desarrollo de Productos

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

ASIGNATURA: SISTEMAS OPERATIVOS I Cód.: Régimen: Cuatrimestral Horas semanales: 4 horas Escuela: Sistemas 2011 FUNDAMENTOS:

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

CÁTEDRA DE CITOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Programa Curso 2010

CUESTIONES SELECTIVIDAD: ORGÁNULOS CELULARES

La célula. Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo.

Programa de Especialización en Recipientes y Tuberías a Presión

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Trabajo en equipo Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios (semestre o año) : 7º semestre

Universidad de las Illes Balears Guía docente

CATEDRA: Estadística I. DEPARTAMENTO Ciencias Básicas

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: Instituciones jurídicas I. Año académico: Créditos totales: 6 Curso: 2º

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS S Y L L A B U S

I INGENIERÍA INDUSTRIAL

Escuela Politécnica Superior de Jaén

atribuciones de la Junta Académica: REGLAMENTO DE TRABAJOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE DISEÑO

Ciclo académico. Régimen de Cursado y Promoción ALUMNOS REGULARES

PROGRAMA ANALÍTICO. UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO DE MECÁNICA: 1er. CUATRIMESTRE DE 2do. AÑO

RESOLUCIÓN Nº S. G. 74

HABILIDADES MÓDULO IE

GRADO EN FISIOTERAPIA ENF103 Bioquímica

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PRONTUARIO

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

Funciones de la membrana plasmática. Tipos de células. Células emisoras

Código Periodo académico 1 X 2 3 X 4 Abierta X Cerrada Créditos 2 Modalidad Teórico X Taller Laboratorio X Otro Requisitos

EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA

ASIGNATURA: BASE DE DATOS I FUNDAMENTOS:

ENSEÑANZAS DE GRADO EN BIOLOGÍA

7) UBICACION DE LA ASIGNATURA EN PLAN DE ESTUDIO: Año: 2 Semestre: 1

REGLAMENTO DE LA MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MGAyDS)

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Biología

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Escuela Ciencias de la Información

Lección 21. Proteínas de membrana Objetivos:

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA I PLANIFICACIÓN ANUAL PROFESORA: MARCELA ARMENTANO

Espacio curricular: Química Orgánica Formato: Asignatura Carrera: Profesorado en Química. Nº de horas totales : 168 Nº horas semanales: 12

Cuestiones Selectividad sobre METABOLISMO

SISTEMA COORDINADO DE TUTORÍAS UNIVERSITARIAS Ordenanza nº 679. TUTORÍAS DE VIDA UNIVERSITARIA (art. 4.2)

REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACION. Introducción

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Política General Sobre Ayudantías

CURSO EN LINEA DE DOCENCIA EN LAS AREAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL CONCEPCIÓN DEL URUGUAY INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN ASIGNATURA RELACIONES HUMANAS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º ESO B CURSO 2015/16

Transcripción:

1 U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E M I S I O N E S FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, QUÍMICAS Y NATURALES PROGRAMA DE: BIOLOGÍA CELULAR DEPARTAMENTO: GENETICA AÑO: 2012 Profesor Titular o/a cargo de la Asignatura: PEDRO DARIO ZAPATA Cargo y Dedicación: Adjunto a cargo Equipo de Cátedra Cargo y Dedicación 1º Pedro Darío ZAPATA Profesor Adjunto Regular a/c - Exclusiva 2º Julián FERRERAS Profesor Adjunto Interino - Simple 3º Manuela RUIZ DÍAZ Auxiliar de 1º Exclusiva 4º Mariano SEDE Auxiliar de 1º simple (LSGH) Régimen Dictado en el (*) Características (*) Anual 1º Cuatrimestre X Promocional Cuatrimestral X 2º Cuatrimestre SI (x) NO (*)Marcar el cuadro que corresponde, una X con Bolígrafo Negro.

2 PROGRAMA 2012 ASIGNATURA CARRERA BIOLOGÍA CELULAR Lic. en Genética/1998 AÑO 2012 DEPARTAMENTO REGIMEN DE DICTADO GENETICA Cuatrimestral DOCENTES Apellido y Nombres Cargo y Dedicación/afectación Función en la Cátedra Pedro Darío Zapata Adjunto a cargo afectación simple - Titular de la Cátedra. - Dirección del equipo docente - Organización y dictado clases teóricocoloquiales. Julián Ferreras Adjunto Simple - Organización y dictado de talleres teóricocoloquiales. - Dictado de teóricos. Manuela Ruiz Diaz Auxiliar de 1º simple - Dictado de talleres teórico-coloquiales. Ernesto Martín Giorgio Auxiliar de 1º simple - Dictado de talleres teórico-coloquiales.

3 CRONOGRAMA: Distribución de modalidad de dictado Contenidos Conceptuales AULA TALLER (teórico - coloquial) Unidad 1: 2 clases (1º semana) Contenidos Procedimentales TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO Se dictarán luego del 1º parcial Unidad 2: 2 clases (2º semana) Unidad 3: 4 clases (3º y 4º semanas) 1 PARCIAL DE REGULARIZACION / RECUPERATORIO 1 PARCIAL DE PROMOCION / RECUPERATORIO 5º Semana Unidad 4: 4 clases (6º y 7º T. Práctico de Laboratorio Nº 1: Preparación de semanas) material, utilización de pipetas y toma de muestra. Unidad 5: 2 clases (8º semana) T. Práctico de Laboratorio Nº 2: Aislamiento de DNA eucariota y procariota. Unidad 6: 4 clases (9º y 10º semanas) T. Práctico de Laboratorio Nº 3: Cuantificación y electroforesis de DNA. Unidad 7: 4 clases (11º y 12º semanas) T. Práctico de Laboratorio Nº 4: Métodos de amplificación: PCR. T. Práctico de Laboratorio Nº 5: Análisis proteico por western blot. T. Práctico de Laboratorio Nº 6: Bioinformática 1 PARCIAL DE TRABAJOS PRACTICOS / RECUPERATORIO 2 PARCIAL DE PROMOCION / RECUPERATORIO 15º semana

4 FUNDAMENTA CION OBJETIVOS CONTENIDOS POR UNIDAD La Biología Celular y Molecular es el estudio de los procesos biológicos celulares a través de una metodología que permite lograr un abordaje molecular. El estudio de esta signatura le proporciona al alumno una visión más detallada de los procesos biológicos, completando el estudio iniciado en asignaturas anteriores (Biología General, Química Orgánica y Química Biológica), mediante un enfoque molecular de los procesos y las alteraciones que se producen por fallos en éstos. La metodología aplicada para este estudio es excepcional, por ello mediante su manejo y análisis el alumno se familiarizará con nuevas técnicas, pudiendo comprender sus fundamentos y la utilidad de las mismas a las diversas ramas de la genética. La comprensión de los procesos biológicos a nivel molecular permitirá iniciar al alumno, desde un nuevo enfoque, en el estudio de procesos biológicos, facultándolo para su aplicación en otras asignaturas. Objetivos generales - Capacitar al alumno en el conocimiento e interpretación de los procesos celulares desde un punto de vista molecular, así como en la metodología que se utiliza para su estudio. Objetivos particulares - Integrar los conocimientos biológicos básicos analizándolos desde un enfoque celular y molecular. - Facultar en el reconocimiento del alcance y las utilidades de la tecnología molecular, asumiendo una actitud critica, ética y profesional en su aplicación. - Capacitar para la aplicación de los conocimientos adquiridos y los avances metodológicos en las distintas áreas de la biología celular y molecular. - Brindar un enfoque molecular de los diferentes procesos celulares. Unidad 1. Fundamentos bioquímicos Uniones e interacciones moleculares: Enlaces covalentes y no covalentes. Enlaces iónicos, puentes de hidrógeno, uniones de Van der Waals, uniones hidrofóbicas. Complementariedad molecular. Proteínas: El ciclo de vida de las proteínas: síntesis, localización, degradación. Plegamiento y modificaciones postraduccionales. Funciones generales de las proteínas. Principios de acción y regulación. Métodos de estudio en biología celular: Cultivos in vitro. Separación y aislamiento de estructuras celulares. Citometría de flujo. Aislamiento, separación y detección de proteínas. Metodologías basadas en el uso de anticuerpos para detección de proteínas. Fluorescencia, microscopía de fluorescencia y confocal. Proteómica. Unidad 2. Regulación del funcionamiento celular Regulación general del funcionamiento celular. Control de la expresión génica y del funcionamiento metabólico y fisiológico de la célula. Metabolómica y proteómica. Visión general del flujo de la información

5 génica. Factores de transcripción. Promotores. Controles postranscripcionales Unidad 3. Biomembranas Estructura y función de las membranas biológicas. Lípidos y organización estructural de las membranas biológicas. Proteínas de membrana y sus funciones. Transporte de moléculas a través de membranas. Tipos de transporte a través de membrana: difusión pasiva, difusión facilitada, transporte activo primario y secundario. Mantenimiento del medio iónico interno por medio de bombas. Cotransporte de aminoácidos. Mantenimiento del ph citosólico por antiporte. Transportadores vacuolares. Transporte transepitelial de glucosa. Canales iónicos y potencial de membrana. Canales iónicos en la transmisión del impulso nervioso. Unidad 4. Bioenergética El ATP como moneda energética. Acoplamiento quimiosmótico y síntesis de ATP. Respiración celular: Principales eventos de la respiración celular, reactivos iniciales, productos y su ubicación dentro de la célula. Estructura de la mitocondria. Características de las membranas y compartimentos mitocondriales. Dinámica de la oxido-reducción del NADH/NAD + en la mitocondria y en otros compartimentos celulares. La cadena transportadora de electrones. Acoplamiento quimiosmótico y síntesis de ATP. La ATP sintetasa. Intercambio de ATP/ADP a través de la membrana interna mitocondrial. Fotosíntesis: Principales etapas de la fotosíntesis y su ubicación dentro de la célula. Mecanismo de captación de energía lumínica por los fotosistemas. Fotosistemas I y II y el transporte de electrones. Síntesis de ATP y poder reductor. Importancia y productos del transporte lineal y cíclico de electrones. Generalidades de la fijación del CO 2. Unidad 5. Trafico proteico Los destinos de las proteínas en la célula y las señales requeridas en cada caso. Generalidades de los mecanismos de transporte. Transporte a través del poro nuclear. Estructura del poro nuclear. Mecanismos de transporte de distintas moléculas a través del poro nuclear. Importación y exportación de proteínas del núcleo. Señales y proteínas asociadas. Direccionalidad del transporte por GTPasas. Transporte hacia mitocondrias y cloroplastos: Señales empleadas. Mecanismo de translocación de las proteínas a través de las membranas. Aporte de energía en los procesos de translocación. Transporte hacia peroxisomas: Señales involucradas. Diferencias en el mecanismo con otros tipos de transporte proteico. Proteínas de la vía secretoria: Translocación a través de la membrana del retículo endoplasmático (RE): señales empleadas, receptores, mecanismo de translocación. Inserción de proteínas de membrana, clases topológicas de proteínas, secuencias señal internas y determinación de la topología. Transporte vesicular anterógrado y retrógrado entre el RE y el Golgi.

6 Transporte a través del Golgi, función del transporte vesicular retrógrado. Clasificación de proteínas en el trans-golgi. Transporte hacia la membrana plasmática y lisosomas. La vía endocítica: Generalidades del transporte en la vía endocítica. Unidad 6. Tráfico vesicular Organización general de una vesícula. Ensamblaje de vesículas en la membrana dadora. Selección y concentración de la carga. Proteínas de recubrimiento, función. Función de las GTPasas en el proceso de ensamblaje. Reconocimiento y anclaje de la vesícula a la membrana de destino. Función de las proteínas SNARE y Rab. Fusión de la vesícula a la membrana de destino, mecanismo, aporte energético. Unidad 7. Citoesqueleto Filamentos de actina: Organización de los filamentos de actina en el citosol. Proteínas involucradas en la organización de los filamentos de actina. Funciones estructurales. Características de la actina-g y la actina-f. Dinámica de la polimerización de las moléculas de actina. Concentración crítica y movimiento oruga de los filamentos de actina. Regulación de la polimerización de la actina-g. Miosina, tipos de miosina, mecanismo molecular del movimiento. Funciones de los distintos tipos de miosina. Mecanismo de contracción muscular. Mecanismo de locomoción celular. Filamentos intermedios: Características particulares y propiedades de los filamentos intermedios. Tipos de filamentos intermedios y proteínas que lo conforman. Organización en el citosol. Funciones estructurales y su importancia. Microtúbulos: Organización de los microtúbulos (MT) en el citosol de células en interfase y mitóticas. Estructura y composición de los MT. Dinámica de la polimerización y despolimerización de los MT, la inestabilidad dinámica. Proteínas asociadas a microtúbulos, funciones. Funciones estructurales de los MT. Proteínas motoras asociadas a MT y funciones asociadas. Proteínas motoras y dinámica de los MT en el huso mitótico. Particularidades de las células vegetales. Unidad 8. Uniones celulares y adhesión celular Estructura general de las uniones célula-célula y célula-matriz y las moléculas que intervienen. Moléculas de adhesión celular (CAMs), tipos y generalidades. Uniones celulares presentes en los epitelios, tipos, funciones y características estructurales. Otras uniones celulares, ejemplos. Uniones celulares en células vegetales. Unidad 9. Señalización celular Principios generales de la señalización. Tipos de señales y receptores. Procesos desencadenados por los eventos de señalización. Receptores intracelulares, tipos y modo de acción, hormonas involucradas. Receptores de membrana, tipos y modo de acción. Vías de señalización intracelulares, segundos mensajeros, GTPasas, cascadas de fosforilación. Tipos de respuestas asociadas a eventos de señalización. Regulación de los eventos de señalización. Ejemplos de vías de señalización y respuestas asociadas.

7 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SISTEMA DE EVALUACION Unidad 10. Ciclo celular y apoptosis Etapas del ciclo celular eucariota. Organismos modelo empleados en la investigación del ciclo celular. El ciclo celular en embriones tempranos, descubrimiento del factor promotor de mitosis (MPF). El control del ciclo celular en la levadura de fisión y la levadura de gemación, principales puntos de control. Actividad quinasa del MPF, principales blancos y eventos asociados. El ciclo celular en mamíferos: puntos de control, proteínas involucradas. Principales proteínas de la maquinaria de control del ciclo celular y su mecanismo de acción. Muerte celular programada: El mecanismo de apoptosis. Proteínas efectoras de la apoptosis. Factores tróficos que afectan la supervivencia de las células. Regulación de la apoptosis por la vía de las caspasas. Reguladores pro y antiapoptóticos. 1- Aula Taller (teórico coloquial): desarrollo de contenidos conceptuales de cada una de las unidades del programa. Presentación del tema, discusión y profundización de diferentes aspectos con participación del alumno en base a material aportado por la cátedra. Resumen temático de tipo expositivo con participación del alumno. 2- Clases de Consultas: destinadas a resolver y esclarecer dudas relacionadas a todos los aspectos del programa de la asignatura. 1. Parciales de promoción de TP (2 y 2 recuperatorios) 2. Parciales de Promoción de la Materia (2 y 1 recuperatorio) 3. Examen final Nota: Para el adecuado desarrollo de los contenidos propios de la materia el alumno deberá manejar contenidos previos que serán evaluados de manera diagnóstica durante cada clase.

8 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Alberts, Bruce; Johnson, Alexander; Lewis, Julian; Raff, Martin; Roberts, Keith; Walter, Peter Molecular Biology of the Cell. 4th ed. New York: Garland Publishing; 2002. Becker J. Biotecnología: curso de prácticas de laboratorio. Editorial Acribia Berg, Jeremy M.; Tymoczko, John L.; and Stryer, Lubert. Biochemistry 5º ed. New York: W. H. Freeman and Co.; 2002. Brown, T. A. Genomes. 2nd ed. Oxford, UK: BIOS Scientific Publishers Ltd; 2002. Claros MG, Avila C, Gallardo F, Cánovas FM. Bioquímica Aplicada: Manual para el diseño experimental y el análisis de datos en Bioquímica y Biología Molecular. Septem ediciones Cooper, Geoffrey M. The Cell - A Molecular Approach. 2nd ed. Sunderland (MA): Sinauer Associates, Inc.; c2000. Cox M, Sinclair. Biología Molecular en Medicina. Editorial Panamericana, Bs. As. De Robertis E, Hib J, Poncio R. Biología Celular y Molecular. Editorial El Ateneo. Bs.As.1997. Genes and Disease. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US), NCBI Griffiths AJ, Gelbart W, Miller J, Lewontin R. Genética Moderna. Int. MacGraw-Hill, Madrid, 2000. Gilbert, Scott F. Developmental Biology. 6th ed. Sunderland (MA): Sinauer Associates, Inc.; c2000. Janeway, Charles A.; Travers, Paul; Walport, Mark; Shlomchik, Mark. Immunobiology. 5th ed. New York and London: Garland Publishing; c2001. Kufe, Donald W.; Pollock, Raphael E.; Weichselbaum, Ralph R.; Bast, Robert C., Jr.; Gansler, Ted S.; Holland, James F.; Frei III, Emil, editors. Cancer Medicine. 6th ed. Hamilton (Canada): BC Decker Inc.; c2003 Lehninger A, Nelson D, Cox M. Principios de Bioquímica. Editorial Omega, Madrid. 1995. Lewin B. Genes VII. Oxford Univ. Press, Oxford. 2000. Lodish, Berk, Zipursky, Matsudaira, Baltimore, Darnell. Biología Celular y Molecular 4º edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires 2001. Luque J, Herráez A. Biología Molecular e Ingeniería Genética. Editorial Harcourt, Madrid. 2001. Mathews CK, van Holde KE, Ahern KG. Biochemistry 3ª Edición. Editorial Addison Wesley Longman Mueller R, Young I.Genetica Medica. Editorial Marban. Madrid. Purves, Dale; Augustine, George J.; Fitzpatrick, David; Katz, Lawrence C.; LaMantia, Anthony-Samuel; McNamara, James O.; Williams, S. Mark. Neuroscience. 2nd ed. Sunderland (MA): Sinauer Associates, Inc.; 2001. Sambrook J, Russell D. Molecular Cloning: A Laboratory Manual. Cold Spring Harbor Laboratory Press. Singer M, Berg P. Genes y Genomas. Una perspectiva cambiante. Editorial Omega. Barcelona. Strachan, Tom and Read, Andrew P. Human Molecular Genetics 2. 2nd ed. Oxford, UK: BIOS Scientific Publishers Ltd; 1999. Stryer L. Bioquímica 4º edición. Editorial Reverté, Barcelona. 1995. The NCBI Handbook. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US), NCBI; 2002 Nov.

9 REGLAMENTO de BIOLOGÍA MOLECULAR Y GENÉTICA DEPARTAMENTO/AREA: BIOQUÍMICA CLÍNICA PROFESOR TITULAR: PEDRO DARIO ZAPATA CARGO Y DEDICACIÓN: Profesor Adjunto a/c - Exclusiva 1- MODALIDAD DEL DICTADO DE LA ASIGNATURA 1.1 El desarrollo de la asignatura está definida por un régimen cuatrimestral distribuido de la siguiente manera: Clases obligatorias Su asistencia se contabilizará de manera separada debiendo alcanzarse el 80% de asistencia en cada una. Aula Taller (teórico coloquiales): desarrollo de contenidos conceptuales de cada una de las unidades del programa. Trabajos Prácticos de Laboratorio: desarrollo de contenidos procedimentales propios de la biología molecular. 1.2 Modalidad y frecuencia de las clases: La asignatura contará con 2 clases obligatorias semanales alternándose clases aula taller (teórico - coloquiales) con trabajos prácticos de laboratorio. Aula Taller: su duración será de 3½ horas de duración. Presentación del tema, discusión y profundización de diferentes aspectos con participación del alumno en base a material aportado por la cátedra. Resumen temático de tipo expositivo con participación del alumno. Estarán a cargo de los Profesores, aunque participarán de ellas también los Auxiliares de la cátedra. Trabajos Prácticos de Laboratorio: serán de 4 hs de duración, en la que se desarrollan los aspectos prácticos de la metodología aplicada en biología molecular. Será obligación del alumno entregar los informes por escrito. Consultas: tanto para aspectos teóricos como prácticos. Estarán a cargo de los diferentes miembros del equipo docente de acuerdo a la función asignada por el Jefe de Cátedra y a su dedicación docente. 2- CONDICIONES GENERALES PARA OBTENER LA REGULARIDAD DE LA MATERIA. Para ser alumno regular deberá cumplimentar con los siguientes requisitos: Asistencia al 80 % de las Clases Obligatorias. Aprobación del Primer Parcial de Promoción de Trabajos Prácticos.

10 3. - EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS 3.1 PARCIALES DE PROMOCIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS Se tomarán 2 parciales con sus respectivos recuperatorios. El primer parcial versará sobre los contenidos conceptuales de la Unidad 1, los que se consideran imprescindibles para participar de manera activa en la discusión del resto de los contenidos del programa. Los alumnos que no aprueben este parcial o su recuperatorio quedarán en condición de libres. El segundo parcial versará sobre los contenidos conceptuales y procedimentales desarrollados en las clases de trabajos prácticos de la materia. Los parciales serán evaluados en forma escrita u oral dependiendo del número de alumnos. Para su aprobación será necesario responder correctamente el 60% de las cuestiones formuladas. Los alumnos que no aprueben el segundo parcial o su recuperatorio serán considerados REGULARES SIN PROMOCION DE TRABAJOS PRACTICOS Serán condiciones para rendir estos parciales: Tener el 80 % de la asistencia a las clases obligatorias dictadas. Estar en condición de cursar la asignatura con TODAS las correlatividades cumplidas según lo indica en el plan vigente. La cátedra NO ACEPTARÁ ningún tipo de condicionalidad. 3.2 - PARCIALES DE PROMOCION DE LA MATERIA Para la promoción de la materia se tomaran 2 (dos) parciales durante el cursado, los cuales contarán con un recuperatorio. Cada uno de los parciales contemplará los aspectos teóricos discutidos en las clases Aula-Taller. Serán evaluados en forma oral o escrita. Para alcanzar la promoción será necesario responder correctamente el 70% de las cuestiones formuladas. Serán condiciones para rendir cada parcial de PROMOCION de MATERIA. Estar cursando la materia. Tener aprobado cada parcial de TP. Estar en condición de rendir la asignatura con TODAS las correlatividades cumplidas según lo indica en el plan vigente. No se contemplará ni realizarán ningún tipo de excepciones. Se cumplirán todas las condiciones comprendidas en el REGLAMENTO DE ENSEÑANZA 3.3 - EXAMEN FINAL El examen final versará sobre los temas del programa vigente. Serán evaluados de manera oral o escrita y podrán acceder a el aquellos alumnos regulares que hayan promocionado los trabajos prácticos de laboratorio.

11 4. CONDICIONES DEL ALUMNO 4.1. ALUMNO REGULAR 4.1.1 Alumnos Regulares SIN PROMOCIÓN de TP: es el alumno regular que ha aprobado el primer parcial de TP y cumple con el 80% de asistencia a clases obligatorias. Con anterioridad al examen final deberá rendir y aprobar el examen correspondiente al segundo parcial de Trabajos Prácticos. - Deberá notificar a la cátedra antes del día del examen final. - El examen de TP de laboratorio se llevará a cabo 48 hs antes del examen final, será escrito y versará sobre todos los contenidos dictados bajo esta modalidad el cuatrimestre anterior al examen. - La metodología del Examen Final será oral o escrito según lo establece el Régimen General de la Enseñanza y versará sobre todos los temas contemplados en el programa teórico vigente de la asignatura. - En caso de aprobar el examen de TP de laboratorio se mantendrá la condición de aprobado entre el 1º y 4º llamado, 5º al 7º o entre 8º y 9º. 4.1.2 Alumno regular CON PROMOCIÓN de TP: es el alumno regular que ha aprobado los dos parciales de trabajos prácticos. Este alumno accede directamente al examen final. 4.2. ALUMNOS LIBRES Aquellos alumnos que no hayan alcanzado el porcentaje de asistencia o que no hayan aprobado el PRIMER PARCIAL DE TRABAJOS PRACTICOS serán considerados libres. Dichos alumnos deberán comunicar su presentación a la cátedra con anticipación al día del examen final. La modalidad del examen será la siguiente: - Examen escrito sobre los contenidos evaluados en los parciales de TP. De aprobar este examen con un 70% de rendimiento continuará con la evaluación. - Examen oral de los contenidos procedimentales y actitudinales de los TP a través de la realización de un Práctico de Laboratorio. El práctico a realizar se determinará por sorteo de entre los realizados durante el cuatrimestre anterior al examen. De aprobar este examen con un 70% de rendimiento continuará con la evaluación. - Examen de Teoría: a través de examen oral o escrito que versará sobre los contenidos contemplados en el programa vigente. Para aprobar este examen se requiere responder correctamente el 70% de las cuestiones formuladas. - En caso de desaprobar deberá volver a rendir todas las instancias arriba mencionadas. Renuncia de la Regularidad: La cátedra NO ACEPTARA la renuncia a la regularidad.