PROMOCIÓN DE LA HIGIENE BUCODENTAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR



Documentos relacionados
salud publica

GUÍA DE HIGIENE BUCAL

Ciencia Divertida Cantabria 2.008


Cuidado y control de la dentición temporal

DIENTES SANOS, SONRISAS POR MONTÓN

HIGIENE CORPORAL J.M. 22/11/2014

Como cepillarse y usar la seda dental

Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid

cuida tus encías durante toda la vida.

Campaña de higiene bucodental Noviembre Información para el asesoramiento y venta

PROPUESTA DIDÁCTICA 4

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo.

COMO SE PRODUCE EL DETERIORO DE LOS DIENTES

1. Objetivos a los que responde el proyecto

UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela Higiene bucal. La caries. Objetivos:

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

Las buenas prácticas de higiene personal son todas aquellas cosas que hacemos para

Situación de Salud Bucal en niños de 7 a 10 años, de la Escuela Paquita Guerrero Vda.de Lardizábal, Tegucigalpa, Honduras, Abril a Junio 2012

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

Limpieza interdental. Limpieza interdental. Mantener una buena limpieza interdental es fundamental para unos dientes y encías sanos.

Malos Hábitos Causantes de Caries y Enfermedad Periodontal

LO QUE NECESITA SABER ACERCA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

Guía didáctica del Profesor

Revista Eduinnova ISSN

Robledo y Eugenio Pacelly estaremos promoviendo la estrategia artistas de la salud. PRESENTACIÓN

NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR

En la mayoría de las ocasiones, el fracaso académico no es consecuencia

Preguntas frecuentes

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Aún se lo está pensando?

Le falta uno o más dientes? Está usted llevando una dentadura postiza de la cual está insatisfecho?

Preguntas frecuentes

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Recomendaciones básicas para las familias que se incorporan a nuestro sistema educativo

Curso Práctico: Dietética y Nutrición

El cuidado dental, empieza con una visita al veterinario, el cual decidirá el cuadro clínico que presenta la mascota y el tratamiento a seguir.

Vigilancia en Salud Pública Comunitaria Poblacional

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL

completamente, puede sobrevivir sin la pulpa porque los tejidos de alrededor siguen alimentando al diente.

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS

Dossier de resultados Mes de la Salud Bucal II

TRABAJO POR PROYECTOS: PROYECTO DEL UNIVERSO

1. Analizar las distintas modalidades de empresas relacionadas con la Imagen personal

APRENDE A LEER CON PICTOGRAMAS. PRIMERA PARTE.

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Pilares de Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

PONTE AL DÍA EN ENERGÍA!

CONSEJOS PARA MEJORAR LA MARCHA ESCOLAR DE NUESTROS HIJOS

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas


Problemas de matemáticas

BUENOS HÁBITOS: ME CUIDO A MI MISMO

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS LMCV

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

LA SELECCION DE PERSONAL

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Juegos de relajación en educación infantil: Los más pequeños aprenden a respirar

NOTA DE PRENSA. El 20 de marzo celebramos el Día Mundial de la Salud Bucodental bajo el lema Sonríele a la vida

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Evaluación de la satisfacción. Programa Adolescente Madre

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

S e hereda el cáncer?

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

Programa de formación de usuarios de la biblioteca

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

Cartilla para el paciente.

Proyecto sobre dinamización lectora infantil: leer desde pequeñitos

Todos los niños necesitan un hogar

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

RESUMEN. Colegio Antonio Machado Baeza (Jaén)

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

CONCIENCIÉMOS SOBRE LA SEGURIDAD VIAL

LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES.

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Visión. Principios Conductores

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

LOS DOCENTES EN LA ACTUALIDAD

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

MATRIMONIO POR LA IGLESIA

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

MEJOR CON LÁCTEOS. Conocimientos generales sobre la leche como alimento. Propiedades nutricionales de los componentes de los productos lácteos.

NORMAS A SEGUIR EN EL COMEDOR

Transcripción:

PROMOCIÓN DE LA HIGIENE BUCODENTAL EN EL ÁMBITO ESCOLAR AUTORÍA LETICIA BENÍTEZ RODRÍGUEZ TEMÁTICA HIGIENE BUCODENTAL ETAPA E.PRIMARIA Resumen Con este artículo me gustaría dejar patente la importancia de una buena higiene bucodental para evitar las enfermedades de la cavidad oral que afectan a la mayor parte de la población. Estas enfermedades podrían prevenirse de una manera muy eficaz únicamente manteniendo una buena limpieza, y por ello, debemos enseñar y concienciar a los niños de la importancia de cuidar sus dientes. Palabras clave Higiene Bucodental Educación Prevención Caries PH Gingivitis Flúor Cepillo dental Dentífrico 1

1. IMPORTANCIA DE LA SALUD ORAL La salud oral tiene una gran importancia en la etapa de primaria puesto que en ella se produce el cambio de la dentición temporal a la dentición definitiva, y en función de los cuidados que se realicen en ésta, se garantizará o no una dentición sana en el futuro. Si los niños no cuidan sus dientes de leche, pueden aparecer problemas en la formación de la dentición permanente (debilidad del esmalte, malformaciones, oscurecimiento de los dientes, etc). Por lo tanto, el hecho de que los dientes de leche acaben perdiéndose y aparezcan en su lugar unos nuevos, no significa que no debamos cuidarlos, puesto que ello influirá de forma decisiva en el crecimiento de éstos últimos. Otro aspecto fundamental que los docentes debemos transmitir a nuestros alumnos es que tener infecciones en la boca puede desencadenar otras enfermedades, las más frecuentes son las relacionadas con el aparato digestivo. 2. ENFERMEDADES PREVALENTES Las enfermedades que se dan con mayor frecuencia en la edad escolar, derivadas generalmente de una mala higiene bucodental son: -Caries: enfermedad infecciosa generada por el ácido de las bacterias, produciéndose la destrucción del esmalte. Cuando la caries está muy avanzada puede provocar la destrucción completa del diente. Los factores que influyen en la aparición de caries son: Genética: Según la forma de los dientes, su disposición en la boca o la falta de saliva podremos determinar el riesgo de desarrollar caries. Por ejemplo, cuanta mayor rugosidad tengan los dientes mayor cantidad de comida se acumulará en ellos, provocando la aparición de caries. La incorrecta disposición y forma de los dientes también influirá, quedando huecos interdentales donde pueden acumularse restos de comida. La falta de saliva también es fundamental en la aparición de caries, puesto que ésta tiene una función reguladora del PH que combate la acción bacteriana. Dieta: El exceso de hidratos de carbono en la dieta proporciona a las bacterias alimento para proliferar, concretamente la ingesta de azúcares refinados (sacarosa) más riesgo conllevan. 2

Además, la regularidad en la que se ingieren los alimentos también es importante. El PH de la boca necesita un tiempo para recuperarse, por ello no es recomendable comer entre comidas, puesto que a la saliva no le da tiempo a restablecerlo. Si el PH de la boca es muy bajo, el esmalte se debilita. Bacteriano: La caries es una enfermedad causada por un conjunto de bacterias, la más importante de ellas es el Streptococcus mutans. Esta bacteria metaboliza el azúcar que es ingerido, creando una malla que facilita la adhesión del resto de bacterias. Para que se produzca la caries, estos tres factores tienen que darse simultáneamente. -Enfermedad periodontal: La enfermedad periodontal más común que se puede dar entre los niños es la gingivitis. Los principales síntomas que presenta son la inflamación y sangrado de las encías, y está causada por la irritación que produce la placa bacteriana. Si la gingivitis no se trata, puede derivar en una enfermedad más importante denominada periodontitis, que se caracteriza por la pérdida de encía y del hueso que sostiene los dientes, causando movilidad y pérdida dental. 3

3. TÉCNICAS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN Para prevenir las enfermedades dentales explicadas anteriormente, debemos llevar a cabo las siguientes técnicas y medidas de prevención: o Cepillado: Dentro del cepillado debemos seguir las siguientes recomendaciones: -Es importante usar un cepillo adecuado. Éste lo recomendará el dentista, en función de las características de cada niño. -El cuidado del cepillo es fundamental, puesto que su acción dependerá en gran medida del estado en que se encuentren sus cerdas. -La técnica de cepillado debe ser la correcta: se ha de hacer siempre desde la encía hacia el diente, de forma enérgica y repetida, pero sin dañarla. Es de vital importancia recordar a los niños que las caras internas de los dientes también se han de cepillar. -El dentífrico que se use debe contener flúor para aumentar la resistencia del esmalte. o Uso del hilo dental: El hilo dental puede presentarse en diversos formatos (con cera, sin cera, con motivos infantiles ). Es uno de los instrumentos fundamentales en la higiene bucodental, pero a pesar de ello la gente no lo tiene en cuenta porque desconoce la importancia de su función. Su importancia radica en la posibilidad de acceder a zonas interdentales a las que el cepillo no puede llegar, eliminando restos que podrían crear caries en zonas ocultas. o Fluorizaciones: El flúor es un elemento esencial para aumentar la resistencia del esmalte. Hay varias maneras de obtener el flúor: -A través del consumo del agua: La mayoría de aguas minerales contienen una concentración significativa de flúor. Actualmente, algunas poblaciones están aumentando los niveles de flúor en el agua de consumo (ej: Gerona). Un nivel adecuado de flúor en agua es cercano al 0,8%. -A través de la utilización de dentífrico: Todos los dentífricos deben llevar flúor en su composición, puesto que tiene que ser su esencial principio activo. -Fluorización tópica: Consiste en hacer enjuagues bucales con flúor de manera periódica. Es necesario consultar el número de veces que podemos utilizar este enjuague, porque en exceso puede ocasionar una enfermedad llamada fluorosis (caracterizada por teñir los dientes). 4

o Visita al odontólogo: Es recomendable visitar al dentista regularmente para hacerse revisiones. Una vez allí, éste podrá detectar y tratar precozmente cualquier enfermedad antes de que pueda causar daños importantes. El dentista resolverá todas las dudas que surjan y te explicará medidas para llevar una higiene adecuada. 4. PROPUESTA DE TRABAJO EN EL AULA La higiene bucodental es un tema transversal que los docentes debemos tratar en clase, ya que uno de nuestros objetivos debe ser enseñar a los alumnos a desenvolverse satisfactoriamente en la vida cotidiana. A través de su enseñanza, ayudaremos a los niños a ser más autónomos y aumentaremos su iniciativa propia. A continuación, voy a mostrar una propuesta de trabajo de higiene bucodental para llevarse a cabo con niños de E. Primaria en el aula: -Charlas: Podremos concertar una cita con algún dentista o higienista para que venga al colegio a explicarles a los alumnos la importancia del cepillado. También deberá explicarles cuántas veces deben cepillarse los dientes y cómo deben hacerlo. -Visionado de vídeos didácticos: Podremos mostrar a los niños vídeos didácticos en clase para que asimilen bien la técnica del cepillado. -Cepillarnos los dientes: Una vez que hayan recibido la charla y hayan observado los vídeos didácticos, los niños estarán preparados para aplicar todo lo aprendido. Una forma amena, divertida y dinámica para poner todo ello en práctica es cepillarse los dientes con los niños en el cuarto de baño, utilizando todas las técnicas aprendidas. -Programa de fluorización: Una vez al trimestre realizaremos junto con los niños un enjuague bucal con flúor, ya que en esta edad los dientes están en pleno cambio y se necesita mantener la boca limpia y cuidada para que los nuevos dientes nazcan y permanezcan sanos. -Murales: Finalmente, se pueden realizar murales y trabajos decorativos para la clase. En ellos aparecerá la información más relevante y se podrán incluir fotos del día del cepillado de dientes. Se realizarán varios murales, por grupos, y se colgarán en clase y en el pasillo. -Redacción: Como trabajo para casa, los alumnos tendrán que hacer una redacción sobre todo lo aprendido, cómo se sintieron, que es lo que más les gustó, etc. Esta redacción servirá al docente para evaluar todo el proceso, junto con las observaciones directas realizadas diariamente. 5

5. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser evaluado al mismo tiempo que los alumnos deben ser evaluados en función de cómo hayan seguido dicho proceso y de sus aprendizajes. Con respecto a la evaluación del alumnado, se seguirán los siguientes criterios: 1. Está interesado y motivado para aprender 2. Realiza preguntas a lo largo de la charla y tras el visionado de vídeos 3. Respeta las opiniones de sus compañeros 4. Conoce la técnica de cepillado 5. Conoce las enfermedades dentales más prevalentes y sus causas 6. Realiza autónoma y adecuadamente el cepillado de sus dientes 7. Participa en los trabajos en grupo Con respecto a la evaluación del programa, cabe destacar que todo proceso debe ser evaluado para mejorar los resultados y si fuera preciso, reconsiderar y modificar los objetivos propuestos. El maestro deberá reflexionar sobre la consecución de los objetivos propuestos al inicio del programa. 6. IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS La implicación y colaboración de las familias en la escuela es esencial para conseguir cualquier aprendizaje. La familia, desde los primeros años, es el agente más importante en la educación de los niños, puesto que éstos pasan la mayor parte del tiempo rodeados de sus padres. Una buena relación entre familia- tutor facilitará mucho la tarea de enseñanza-aprendizaje. Por ello, los docentes cuando se planteen llevar a cabo esta actividad con su grupo de alumnos, sería conveniente realizar una reunión previa con los padres para informarles de lo que se va a hacer y cómo deben colaborar ellos desde casa. Los niños, tras haber recibido este programa de educación de la higiene bucodental, habrán aprendido muchos conceptos, técnicas y seguramente intentarán ponerlas en práctica en la casa. Si ocurre así, es el momento de que actúen los padres, ayudando y corrigiendo a sus hijos para que realicen un buen cepillado, y sobre todo animándolos a seguir haciéndolo siempre. 6

7. DECÁLOGO PARA UNA BUENA HIGIENE BUCODENTAL Un decálogo que deberían tener en cuenta siempre tanto padres como docentes es el siguiente: -El desayuno es algo que no podemos olvidar. -Hay que cepillarse los dientes tres veces al día, después de comer. -Llevar siempre en la mochila: cepillo y pasta de dientes. -Los padres deben ser un ejemplo a seguir para los niños. Por lo tanto, ellos deben cepillarse los dientes junto con los niños. -Usar la cantidad adecuada de dentífrico, puesto que usar mucha cantidad puede perjudicar a los dientes. -Ir regularmente al dentista para revisión. -Llevar una dieta sana, variada y equilibrada -Tener cuidado con los accidentes en los dientes, y en caso de sufrir alguno, acudir inmediatamente al médico. 8. CONCLUSIÓN A lo largo del artículo, he querido dejar clara la importancia de conservar la salud oral de los niños de Primaria, porque ésta les influirá positiva o negativamente a lo largo de su vida. He destacado la caries porque es la enfermedad dental más prevalente entre los niños, explicando cómo se desarrolla y las causas que la provocan. Esta información permitirá conocer dicha afección para saber prevenirla, utilizando las técnicas y medidas mencionadas en el artículo. He planteado una propuesta educativa relacionada con la higiene bucodental para llevarla a cabo dentro del aula, y enseñar a los niños (de una manera práctica), los aspectos fundamentales del tema. Finalmente, he señalado la importancia que tienen los padres en cualquier proceso de enseñanzaaprendizaje para que éste se desarrolle adecuadamente, y un pequeño listado de normas básicas para el cuidado dental. 7

9. BIBLIOGRAFÍA -Educación Dental Infantil. Guía para profesionales de Educación y de Salud (2002). Consejería de Salud. Junta de Andalucía. -Promoción de la Salud Bucodental en el ámbito escolar Programa: Aprende a Sonreír (2003). Consejería de Salud. Junta de Andalucía. -García Díaz, I; Pinchuk, D; Merenlender, R (2009). Salud bucodental. Un paseo por la boca. Editorial CEP S.L Autoría Nombre y Apellidos: Leticia Benítez Rodríguez Centro, localidad, provincia: Granada E-mail: leticia.benitez.rodriguez@gmail.com 8