CURSO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL



Documentos relacionados
Control y vigilancia del trabajador por medios tecnológicos

MÓDULO 2 DERECHO SUBJETIVO, OBJETIVO Y OBJETIVO SUSTANTIVO

Gabinete Jurídico. Informe 0101/2008

Prestaciones y otras medidas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social

Pues bien, el tenor de la norma citada, especialmente a la luz de lo que señala su exposición de motivos parece indicar que la inscripción queda

1. Consideraciones previas.

Preguntas. sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA

En relación con los hechos descritos se plantea la siguiente CONSULTA

/06/2004 MT Bogotá D. C. Señor SILVIO VILLEGAS JIMÉNEZ Carrera 23 No 70B 07 Edificio Zaragoza Apto. 203 Manizales - Caldas

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

5.1. Organizar los roles

III. En cuanto a su contenido, el artículo 3 dispone que el Registro incorporará el número y fecha de la Apostilla, el nombre y capacidad en la que

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015

CAPÍTULO 1 PROYECTO JURÍDICO PRÁCTICAS MONOPÓLICAS EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIAS EN MÉXICO

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

Programa 47 Formación continua para egresados

PROBLEMA BÁSICO Según esto se concluye que, en no pocos casos, el estudiante de nuestro medio llega

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región.

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

FAQ sobre el marco de entendimiento en torno a la confluencia Ganemos - Podemos.

Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805)

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Corte Penal Internacional Asamblea de los Estados Partes

El derecho fundamental de huelga

1ª Concordancia o 2ª Concordancia o 3ª Concordancia o 1ª Ruptura 2ª Ruptura 3ª Ruptura

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Primera edición: abril, 2012

LA PIEZA NORMATIVA DEL MES DE JUNIO DE 2014 NUEVO TRÁMITE DE TOLERANCIA

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

1. La Secretaria General de la Consejería de Medio Ambiente y Movilidad ha formulado la siguiente consulta a esta Junta Consultiva:

Tiene un niño de casi tres años, escolarizado este curso en el colegio XXX en Zaragoza (justo frente a su casa).

JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Gabinete Jurídico. Informe 0084/2009

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA

QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS?

QUÉ CENTROS PUEDEN PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DUAL?

LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO DE BIENES A FAVOR DEL ESTADO Federico Escóbar Klose Asesor Legal

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Martha Bonett Socia y Jefe Dpto. de Negocios

SECRETARÍA GENERAL DEL PLENO

Cap ítulo I Generalidades Del Derecho Laboral

Carmen Barranco Expósito

RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas.

En el caso que nos plantea, la exigencia de la ex esposa es improcedente en tanto no exhiba el documento de referencia.

"HACER EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER"

Dictamen de la Contraloría General de la República. Incentivo retiro docentes municipales desempeños paralelos

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente:

Reforma laboral (201 2) y educación

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO

Tributación en el IRPF del instituyente de un pacto sucesorio por la ganancia patrimonial derivada de la transmisión.

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

LEY 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social. (BOE de 31 de diciembre de 2003)

La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo

Ante la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

1. DESC y derechos de los pueblos indígenas. De la interdependencia negativa o círculo vicioso a la interdependencia positiva o círculo virtuoso.

Sentencia del Tribunal Supremo, sala tercera, de 17 de octubre de 2012 (BOE de 7 de noviembre de íd, Roj STS 6749 y 6694/2012)

Sociedades en Derecho Mercantil

Garantía jurisdiccional de la autonomía de los Órgano Constitucionales Autónomos.

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

La perspectiva tecnológica desde el hecho técnico y racional Irma Eugenia García López U.A.E.Méx. México

La mujer en el deporte: Discriminación por embarazo

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Capítulo 14 Solución de Controversias

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

Trabajadores Remunerados con Comisiones. Restricciones en Pactos de Comisiones. Incidencia en Semana Corrida.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

I. Introducción. Prado, VITORIA-GASTEIZ Tel.: (+34) Faxa: (+34) arartekoa@ararteko.net

Las regulaciones laborales. Sergio Mejía V

LA CATEGORÍA DE LOS DERECHOS IMPLÍCITOS

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Máster Universitario en Derecho Privado

LEGISLACIÓN Y GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN FARMACÉUTICA. 5º CURSO. GRADO EN FARMACIA.

Sistemas de Calidad Empresarial

Responsabilidad del fichero de portabilidad. Informe 8/2006

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

MEMORIA DE ANÁLISIS DEL IMPACTO NORMATIVO

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

Artículo invitado. Rhombus. TLC, libre comercio y derechos humanos: del humanismo liberal al antihumanismo globalizado 1. Henry Mora Jiménez 2

ANEXO. de la. Propuesta de Decisión del Consejo

PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJO DE GOBIERNO

Ley 3/1994, de 19 de mayo, del Voluntariado Social en la Comunidad Madrid.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 31 de octubre de 2015

DICTAMEN 1/2013 SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD INSTITUCIONAL DE EXTREMADURA

EL RESPETO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UNIÓN EUROPEA

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Transcripción:

ADRIA GOLDI Director Jorgelina F. Alimenti Coordinadora CURSO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL Autores Jorgelina F. Alimenti/ Fernando Caparrós/ Laura Castagnino/ María Fabiana de Seta /David Duarte/ Andrea García Vior/ Adrián Goldin/ Alejandra Guillot/ Héctor Guisado/ Manuel Monsalvo/ Juan Pablo Mugnolo/Beatriz Ragusa/ Milton Rainolter/ Juan Manuel Santos/ Pablo Topet Colaboraron también Maria Teresa Alonso Pardo /Claudia Álvarez/ Cristian Marovelli/María Dora González/ Adrián Paez/ Mariano Piacenti/ Alejandra Reinoso/Héctor David Rodríguez/ Alejandra L. Cangiano y Vanina P. Morrone 1

PARTE I DERECHO DEL TRABAJO; ELEMETOS ITRODUCTORIOS Y TEÓRICOS CAPÍTULO ÚICO 1. OTAS ITRODUCTORIAS 1.1. Sobre la teoría general 1.2. Desigualdad y dependencia laboral como explicación causal 1.2.1. La construcción del concepto 1.2.2. La dependencia como llave de acceso al derecho del trabajo 1.2.3. Ineptitud regulatoria de la autonomía individual en el trabajo dependiente 1.3. ormas laborales: su configuración, su fundamento y sus técnicas operativas 1.3.1. La configuración de la norma laboral 1.3.2. La limitación de la autonomía de la voluntad, manifestación del orden público laboral 1.4. Las fuentes del derecho del trabajo 1.4.1. El papel de la autonomía colectiva 1.4.2. La regla de norma mínima y el corazón del sistema de fuentes 1.4.3. Las relaciones entre las diversas fuentes del derecho del trabajo. 1.5. La estructura y otros aspectos del derecho del trabajo 1.5.1. Sus partes 1.5.2. Sus principios y sus técnicas 1.5.3. Aplicación e interpretación; su consecuencia 2

PARTE I DERECHO DEL TRABAJO; ELEMETOS ITRODUCTORIOS Y TEÓRICOS 1 CAPÍTULO ÚICO 1. OTAS ITRODUCTORIAS 1.1. Sobre la teoría general Hemos de abordar en este capítulo lo que suele denominarse la teoría general del derecho del trabajo. Su contenido no debe ser percibido, no obstante, como un ejercicio epistemológico ni mucho menos como un acto de diletantismo académico o intelectual. Bien por el contrario, esta obra es tributaria de la idea de que la teoría es un instrumento insustituible para comprender un objeto del conocimiento y, en particular, una cierta rama del derecho, desde que sólo sus proposiciones permitirán conocer por qué un derecho como éste deviene necesario, nace y se desarrolla, cuáles son sus fines y sus funciones, cuáles sus presupuestos sociológicos, económicos y jurídicos (sus fuentes materiales) y qué tipo de normas sirven para dar respuesta a esas necesidades. Desde luego, tratándose de un orden normativo, habrá que ver cuáles son las fuentes formales capaces de contener ese tipo de normas qué propiedades les hacen útiles para cumplir esa función y, desde luego, qué principios generales las informan y de que técnicas se sirven esas normas para operar sobre la realidad. En otras palabras, una aproximación adecuada a la teoría permitirá comprender cómo es una cierta rama del derecho (en nuestro caso, el Derecho del Trabajo), cómo son y cómo funcionan sus normas, cómo se interpretan y se aplican; del tal modo, como tantas veces se ha dicho, la teoría es, también en el derecho, el instrumento de más amplia y perdurable validez y eficacia práctica 1.2. Desigualdad y dependencia laboral como explicación causal 1.2.1. La construcción del concepto En este capítulo se podrá observar de qué modo la prehistoria de este derecho se presenta bajo la forma de un registro secuencial de la desigualdad como constante en la prestación del trabajo humano. Desigualdad que asume hacia fines del siglo XVIII una dimensión novedosa y singular que es producto de la convergencia de los fenómenos económicos y tecnológicos que configuraran la primera revolución industrial y, simultáneamente, de la exaltación de los derechos de libertad expresados en cuanto nos interesa en el advenimiento del contrato; figura jurídica esta que, como pronto habría de comprobarse, resultó ser instrumento de libertad pero al mismo tiempo de ominosa sujeción económica. Si la prestación de trabajo había tenido hasta entonces por títulos jurídicos los de la esclavitud, el vasallaje, la pertenencia a las corporaciones, el que habría de instalarse a partir de aquella instancia finisecular y que perduraría hasta nuestros días 1 Punto 1 por Adrián GOLDIN, 2 por María Dora GONZÁLEZ, 3 a 8 por Fernando CAPARRÓS, 9 y10 por Manuel MONSALVO y 11 a 13 por Jorgelina F. ALIMENTI. 3

es el de la dependencia o subordinación laboral. He aquí el que podríamos considerar el primero de los conceptos fundantes de nuestra disciplina: la relación de dependencia constituye el modo específico que asume desde entonces la desigualdad en las formas prevalecientes de la contratación del trabajo humano y cuyas exteriorizaciones más lesivas de la libertad, de la dignidad, de la salud, de la vida misma del sujeto más débil, ciertamente el que trabaja - provocaran la reacción de los propios afectados, la evolución del pensamiento social y la consiguiente intervención del legislador, factores todos ellos que dieran lugar al nacimiento de un nuevo derecho concebido para suprimir o cuanto menos limitar aquellas lesivas exteriorizaciones y proteger de ese modo al trabajador afectado por ellas. 1.2.2. La dependencia como llave de acceso al derecho del trabajo No debe entonces llamar la atención que si la dependencia laboral, como expresión singular de un determinado tipo de desigualdad hubo de generar una cierta reacción social y política que se expresaría en una nueva rama del derecho, sea precisamente la presencia de esa figura la que determine su aplicación. Por lo tanto, el reconocimiento del vínculo de dependencia en una concreta relación entre una persona que presta servicios y otra que los recibe y paga por ellos, es la primera y seguramente la más fundamental operación en la aplicación de ese derecho; dicho de otro modo, el trabajador necesita un amparo específico del derecho el que provee el Derecho del Trabajo cuando se vincula con otro sujeto que recibe y paga su prestación en esas específicas condiciones de desigualdad que hemos denominado dependencia laboral. Esta es, por lo tanto, la llave que habilita el acceso a la tutela ofrecida por el derecho del trabajo. Naturalmente, habrá que examinar los modos propuestos por el pensamiento jurídico para comprender y reconocer esa condición, tarea que iniciaremos en esta primera parte de la obra por considerar que ese es un concepto teórico decisivo para la construcción y comprensión del ordenamiento laboral, pero lo desarrollaremos con mayor detalle en el próximo, dedicado al contrato de trabajo, del que la dependencia laboral es una nota esencial. 1.2.3. Ineptitud regulatoria de la autonomía individual en el trabajo dependiente De esa tan específica condición de desigualdad deriva un fenómeno que es clave de bóveda de la singular configuración que ha de tener el régimen jurídico que hubo de crearse en su consecuencia: se trata de la constatación de que el ejercicio conjunto de la autonomía de la voluntad por parte de quien presta su trabajo en relación de dependencia y quien recibe y paga esa prestación no se manifiesta, contrariamente al enunciado que antecede, como un supuesto de acuerdo bilateral de voluntades convergentes, sino más bien, y como consecuencia de la desigual distribución de los poderes de negociación entre esos sujetos, como uno de pronunciada unilateralidad patronal, a cuya voluntad el trabajador no tiene más alternativa que someterse si desea mantener la relación (y como es precisamente ese vínculo el que le sirve para proveer a su subsistencia y a la de su familia, difícilmente pueda querer otra cosa). Por decirlo de otro modo, lo que se constata es la radical ineptitud de la autonomía individual para establecer las condiciones del contrato de trabajo dependiente; un contrato así diseñado no ha de expresar una razonable y 4

equilibrada adjudicación recíproca de derechos y obligaciones sino, muy por el contrario, una muy sesgada entronización de los intereses de quien recibe el trabajo y consiguiente postergación de los de quien lo presta. 1.3. ormas laborales: su configuración, su fundamento y sus técnicas operativas 1.3.1. La configuración de la norma laboral Desde luego, si como queda dicho, la dependencia laboral es el presupuesto de aplicación del derecho del trabajo y la ineptitud del acuerdo individual para establecer las condiciones de trabajo su más directa consecuencia, ese ordenamiento tendrá que servirse de otros instrumentos regulatorios otras normas para realizar sus fines. Habrá que ver, en consecuencia, cómo han de ser esas normas para servirlos, y es precisamente ese modo de ser de las normas laborales lo que será también objeto de estudio en este capítulo. Si el modo o técnica para operar sobre la realidad consiste, como efectivamente sucede, en establecer condiciones mínimas de trabajo (por ejemplo, un salario mínimo, una jornada máxima, unas ciertas condiciones de higiene y seguridad), sólo la norma imperativa - en tanto tal, no desplazable por trabajador y empleador en un ejercicio de autonomía de la voluntad puede garantizar su vigencia en el marco de un vínculo desigual en el que, de otro modo, el prevaleciente poder del empleador podría hacerlas sistemáticamente a un lado. Nada justifica, en cambio, impedir un desplazamiento de la norma laboral en aras de la fijación contractual de mejores condiciones de trabajo; es por eso que la norma laboral tendrá, por definición, una estructura mixta : ha de ser imperativa a la baja (esto es, prohibitiva de la pactación de condiciones menos favorables para el trabajador) y, en cambio, meramente supletoria a los efectos de su mejoración. 1.3.2. La limitación de la autonomía de la voluntad, manifestación del orden público laboral La técnica contenida en esas normas consiste, pues, en producir una limitación de la autonomía de la voluntad, relativa, por cierto, puesto que como queda dicho, sólo opera a la baja (es por eso que decimos que las normas laborales son de imperatividad relativa). Hay que advertir, en cualquier caso, que en tanto se trata de una restricción impuesta por la ley al sistema de libertades consagrado en la Constitución Nacional en este caso, a la libertad de contratación - ello sólo es aceptable cuando hay valores superiores que justifican restringir esa libertad. Y los hay, en efecto, en torno de estos vínculos como lo ha aceptado la conciencia jurídica universal. Esos valores están contenidos en otro de los conceptos fundantes del moderno Derecho del Trabajo como lo es el de orden público y, en lo que atañe específicamente a la problemática referida al trabajo en relación de dependencia, el de orden público laboral, que no es sino el componente especializado de aquel concepto. De ese modo, la relación de dependencia como presupuesto de aplicación, la ineptitud de la autonomía individual como instancia de distribución de derechos y 5

obligaciones en el marco del contrato de trabajo, la norma laboral de inoperatividad relativa como instrumento aplicativo y el orden público laboral, como continente de los valores superiores del ordenamiento, tienen en conjunto una alta aptitud explicativa del sentido del Derecho del Trabajo, del que habrá que distinguir y también lo haremos en este capítulo sus fines, es decir sus objetivos y propósitos explícitos que no son otros que los de brindar amparo al sujeto más débil en las relaciones de producción, de sus funciones, entendidas como el modo en que el ordenamiento, más allá de sus específicos objetivos tutelares, actúa sobre la estructuración de las relaciones sociales (Jeammaud). 1.4. Las fuentes del derecho del trabajo 1.4.1. El papel de la autonomía colectiva Las normas laborales así concebidas son, no obstante, pura abstracción si no se examinan al interior de las fuentes formales que las contienen que, por otra parte expresan los poderes sociales interesados en su consagración. Veremos pues de qué modo, en el marco programático y operativo de la Constitución Nacional, el sistema de fuentes se basa fundamentalmente, de una parte, en la intervención del Estado la ley es la manifestación paradigmática de esa intervención, pero la jurisprudencia y otras normas estatales de jerarquía inferior participan de ese mismo ámbito - y, de otra parte, en la autonomía de los trabajadores, los empleadores y, en su caso, de sus respectivos representantes. En relación a este orden autónomo, descubriremos aquí la significación de la acción colectiva de los trabajadores, de su representación por parte de los sindicatos, del poder de conflicto del que estos disponen (poder del que carece un trabajador que actúa a título individual) y del espacio de relativo equilibrio que de tal modo se genera entre los trabajadores que actúan colectivamente y sus empleadores, a los efectos de negociar las condiciones de trabajo de aquellos y, en particular, de mejorar los mínimos fijados en la ley. Advertiremos de qué modo la acción colectiva se convierte en una instancia de producción normativa (los convenios colectivos son, precisamente, el producto terminado resultante de ese proceso). Y el sistema de fuentes del derecho del trabajo pasa a girar en torno de un núcleo dominante formado por las leyes laborales y convenios colectivos del trabajo que han de operar la finalidad tuitiva del ordenamiento laboral. 1.4.2. La regla de norma mínima y el corazón del sistema de fuentes Recordemos que la ley es imperativa a la baja, razón por la cual tanto el convenio colectivo como el contrato individual de trabajo deben, en principio, respetar (en beneficio del trabajador) los pisos que fija la ley; agreguemos ahora que el convenio colectivo también es, por los mismos fundamentos, imperativo a la baja, restricción que, a su vez, impone al contrato individual de trabajo. Qué es, pues, lo que puede pactarse en este último? Está muy claro: sólo condiciones de trabajo más favorables que las de la ley y, si se ha concertado un convenio colectivo aplicable al vínculo que estamos considerando, sólo condiciones más favorables aún que las del convenio. Por expresar de otro modo esa singular relación, habría que 6

decir en el Derecho del Trabajo, cada norma es piso mínimo para la norma de jerarquía normativa inferior: de ese modo, la ley, que expresa el poder normativo de la comunidad política, es piso mínimo para el convenio colectivo, expresión a su vez del poder normativo de los grupos sociales; a su vez, el convenio colectivo es piso mínimo para el contrato individual, manifestación éste último del poder normativo de los individuos. Acabamos de enunciar la regla de norma mínima que contribuye en medida significativa a explicar de qué modo se relacionan entre sí en el Derecho del Trabajo las normas de distinta jerarquía normativa. De tal modo, la ley, el convenio colectivo y, residualmente, el contrato individual conforman el corazón del sistema de fuentes del derecho del trabajo, enriquecido por los convenios internacionales del trabajo de jerarquía superior a las leyes y por los demás convenios y declaraciones de derechos humanos, incorporados por el art. 75 inc.22 CN al propio marco constitucional. Todo ello sin mengua del lugar que también ocupan las normas estatales de rango inferior y otras fuentes como la jurisprudencia, la doctrina, los usos y costumbres, etc. 1.4.3. Las relaciones entre las diversas fuentes del derecho del trabajo Ciertamente, no bastará examinar ese sistema de fuentes desde una perspectiva estática. Habrá que contemplar, y también lo haremos en este capítulo, la fisiología del sistema de fuentes, esto es, el modo en que esas fuentes se relacionan concurren conflictivamente, se complementan o articulan de modos no conflictivo, se suceden en el tiempo, etc. Entre fuentes de jerarquía normativa distinta precisamente, la ley, el convenio colectivo, el contrato individual es aquella regla de norma mínima, enunciada más arriba, la que tiene la mejor aptitud explicativa; la cuestión es bastante más compleja cuando se trata de resolver cuestiones de coexistencia de normas de la misma jerarquía normativa; tal, por ejemplo, el caso de normas legales entre sí o de varios convenios colectivos simultáneamente aplicables a la misma situación jurídica. 1.5. La estructura y otros aspectos del derecho del trabajo 1.5.1. Sus partes Ese sistema de fuentes explica en su parte nuclear, la estructura del Derecho del Trabajo. Tras el estudio de la teoría general el que estamos iniciando con esta nota introductoria dos partes diferenciadas formalizan la distinción más relevante: el derecho individual del trabajo, que se ocupa de las normas de la ley, de los convenios colectivos - que regulan las relaciones individuales entre cada empleador y cada trabajado; y el derecho colectivo del trabajo, que se ocupa, a su vez, de ese aparato productor de normas constituido por la acción colectiva, la representación de los actores del fenómeno colectivo, el conflicto, sus medios de acción directa y de composición, el proceso de negociación colectiva y el convenio colectivo y sus efectos, como producto final de ese proceso; el derecho colectivo se ocupa, pues, del proceso de producción de las fuentes de origen colectivo. Mientras que el derecho individual del trabajo regula el trabajo en sí (por ejemplo, cuánto se trabaja, cuánto y cómo se paga por esa prestación, que dimensión y periodicidad tienen los descansos, 7

etc., y ello está contenido en las leyes y en los convenios colectivos), el derecho colectivo del trabajo nada dice sobre el trabajo en sí sino sobre el modo en que se constituyen los actores colectivos, y sobre cómo se relacionan, en términos de conflicto, negociación y, en su caso, de participación (se trata, entre otras, de las leyes que regulan la organización sindical, el conflicto y sus modos de composición y la negociación colectiva). El derecho colectivo se presenta, de tal modo, como un derecho instrumental: sus instituciones se encuentran al servicio de la producción de normas los convenios colectivos que tienen por destino incorporarse al entramado regulatorio del derecho individual del trabajo. El ordenamiento laboral se complementa, como veremos, con las normas e instituciones del derecho administrativo y administrativo-penal del trabajo, el derecho procesal del trabajo, correspondientes ambos a las instancias de aplicación administrativa y judicial de las normas laborales, y el derecho internacional del trabajo, este último referido también a una instancia de producción normativa; en este caso, la de las normas internacionales del trabajo, mayoritariamente concertadas en la OIT y a cuya elaboración concurren los estados junto a los empleadores y organizaciones sindicales de cada nación. 1.5.2. Sus principios y sus técnicas El derecho del trabajo responde a una serie de principios generales que le informan y opera sobre la realidad mediante una pluralidad de técnicas entre las cuales la de limitar la autonomía de la voluntad es, como se expresó más arriba, sin dudas la más importante pero en modo alguno la única. Este capítulo se hace cargo de enunciar aquellos principios y de reconocerlos en las propias normas del derecho positivo; en relación a éstas, además de que esos principios están frecuentemente incorporados a ellas a texto expreso, sirven para interpretarlas, para integrar o completar sus lagunas y para sugerir al legislador la orientación de las que se proponga dictar. También se han de enunciar las múltiples técnicas de que se sirve el ordenamiento laboral para realizar sus fines. Se advertirá que ellas remiten a las normas e instituciones más operativas del Derecho del Trabajo; cuando se las aborde al estudiarlas de modo específico, convendrá, a su vez, volver a esta sección y reconocer en ellas las técnicas operativas que se ocupan de instrumentar. 1.5.3. Aplicación e interpretación; su consecuencia Hay que decir, finalmente, que este capítulo concluye con una sección dedicada a la interpretación y a la aplicación del derecho del trabajo. Huelga decir que no será difícil deducir los criterios para la realización de esa tarea de las ideas, los conceptos y las categorías que denotan al derecho del trabajo y que han sido objeto de examen y estudio a lo largo de esta primera parte de la obra, que concluye de ese modo. 8