BECA IN LIBRIS CARPE ROSAM



Documentos relacionados
YO VOTO POR LA EDUCACION

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

En él se deja claro nuestro RECHAZO a la aprobación de esta medida, tildándola de explotadora de los trabajadores porque:

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad

Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo de Adolescentes

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo.

Evaluación de la satisfacción. Programa Adolescente Madre

Educándonos para salir de la pobreza

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

FORO DE CALIDAD EDUCATIVA Mejorar la educación argentina. Desafío del Bicentenario. Buenos Aires, 7 de Agosto 2009

La educación como herramienta para la inclusión social: El compromiso social de la UCA en las Villas

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

-Plan de Estudios- Doctorado en Relaciones Internacionales

Gran Acuerdo Nacional por la Educación: Más para Ganar que para Perder

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable

Financiamiento Estudiantil y Gratuidad. 05 de Octubre 2011

Anexo III. Cuaderno Informativo de Economía

DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

Responsabilidad por daños en los Establecimientos Educativos. Fuente inspiradora. Art del Código Civil antiguo.

DÍAS ESPECIALES DÍA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Plan de Estudios. Maestría en Matemáticas Aplicadas y Tecnologías Educativas

Consideraciones del Síndic en el marco de una actuación de oficio sobre el desarrollo del principio de educación inclusiva

N CONSIDERANDO

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

Plan de Estudios. Maestría en Educación Administrativa

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA.

A continuación, hemos extraído los aspectos más importantes del Real Decreto referentes al acceso de becas en estos aspectos. Beca por residencia

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

Plan de Estudios. Maestría en Procesos Editoriales y Derechos de Autor

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE

el perito de seguros

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Por una GARANTIA JUVENIL que cubra las necesidades de los Jóvenes

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Terapia Familiar

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Los derechos de los y las docentes

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO CÍVICO VOLUNTARIO

Exposición de Motivos

Otro de los pilares de la Convención: Derecho a la Participación:

INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

Cristianismo y desarrollo de valores

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

El Congreso de la República de Colombia DECRETA:

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Señoras y señores delegados, integrantes de este Panel. Gracias por el espacio.

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Diseno Grafico

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

CAPÍTULO I. 1.1 Descripción y Formulación del Problema

Programa Productivo, Tecnologico y Social Escuelas Técnicas produciendo dispositivos para personas con discapacidad

COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE.

Escuela Radial de Catequesis Argentina

Privatización de la Educación y su impacto en el Derecho a la Educación en Chile

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Millones de niños, niñas y adolescentes son excluidos en áreas urbanas marginales, advierte UNICEF

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

Plan de Estudios. Maestría en Economía

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso Nacional

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos.

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

UNIDAD DE ANALISIS: POLITICA PUBLICA JUVENTUD

Visiones de la Educación Parvularia en los proyectos de ley

INTRODUCCIÓN. El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Transcripción:

BECA IN LIBRIS CARPE ROSAM Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Alumna: Magalí Giaroli Injusticia Educativa La conclusión del último informe sobre educación mundial que presentó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es altamente preocupante al expresar que hay una generación perdida de chicos que nunca irá a la escuela. El británico Samer Al-Samarrai, analista principal de políticas del informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2010 (GMR) de UNESCO, en una nota publicada en el diario Clarín, presentó un panorama sombrío a las posibilidades de alcanzar la educación para todos fijada en Dakar en el año 2000 por los países miembros de la UNESCO, Nacer pobre es uno de los más poderosos factores de marginación en la educación es la conclusión que echa por tierra las esperanzas de lograr la educación primaria de todos los niños del mundo en el 2015. En el mundo hay todavía 72 millones de niños sin escolarizar. A la desigualdad entre los países, se suman además las disparidades dentro de cada país, por ejemplo, la brecha entre los géneros: en al menos 28 países, el 54 por ciento de los niños sin educar, son niñas. Evidentemente, la crisis global influye especialmente en la población más vulnerable: aumenta la cantidad de familias pobres pero los presupuestos de ayuda se achican. Se supone que debido a la crisis la inversión educativa se reducirá en los próximos años, por ejemplo, Suecia e Irlanda ya han disminuido sus aportes. El informe dice que se necesitarán 16 billones de dólares para garantizar la educación primaria universal, y ésta es una cifra muy lejana a los sólo 3

billones que los donantes aportan a los países pobres. Así será muy difícil a los gobiernos proveer a los niños de oportunidades educativas de calidad. En la última década la ayuda internacional favoreció el progreso educativo, pero actualmente esta fuente de inversión está amenazada, por lo que se espera una detención y hasta un retroceso en la educación universal. Únicamente un esfuerzo conjunto de los gobiernos nacionales y la comunidad internacional garantizaría los objetivos del GMR: educación primaria para todos, pero pareciera que la educación nunca ocupa los espacios prioritarios en los presupuestos de los estados u organismos internacionales. Se debería exigir a los gobiernos de los países en desarrollo que sus políticas de Estado apunten realmente a que la educación y la inclusión social sean una realidad concreta para terminar con la pobreza y la marginación. Y mientras tanto, cuál es la situación en nuestro país? Cuando más necesario es estar a la altura de la sociedad del conocimiento, cuando más se necesita que todos los argentinos estén actualizados con las nuevas tecnologías, nuestro país está afrontando una profunda injusticia educativa. Según el diario La Nación hay entre 550.000 y 900.000 adolescentes y jóvenes que no trabajan ni estudian. La diferencia entre las cifras mencionadas se debe a las fuentes de información. La primera cifra es la oficial, aceptada por el ministro de Educación, Alberto Sileoni; la segunda fue expresada por monseñor Jorge Casaretto en base a trabajos realizados por instituciones privadas. De todas formas, ambas cifras exponen una realidad muy grave: un importante porcentaje de niños y adolescentes no está escolarizado. Ante esta realidad, debe reconocerse que algo se ha avanzado, pero es mucho lo que falta aún. En el nivel inicial, el déficit de vacantes se ha reducido al 50% de 2007 a 2010 y el plan trazado asegura la solución del problema para el año 2011.

La asignación universal por hijo, que establece como condición para el cobro de $180 mensuales, que los chicos asistan a la escuela, ya tiene un efecto deseado: la matrícula aumentó hasta un 25% en algunos colegios bonaerenses, según el ministro de Educación; y próximamente las provincias presentarán informes sobre el impacto de esta asignación en el sistema educativo nacional. La contrapartida de la asignación universal es la falta de vacantes para satisfacer la demanda. La falta de sillas, pupitres y aulas en algunas escuelas, como se hizo público al comienzo del ciclo lectivo, es un signo visible de las falencias en muchas provincias. Podríamos considerar también un avance, que hoy la escuela secundaria es obligatoria. Pero no se puede declarar obligatorio un nivel educativo y no brindar las condiciones para que esa obligatoriedad sea efectiva. Hay una inmensa cantidad de jóvenes que no estudian, y eso los coloca en una situación de emergencia que no es sólo educativa sino social. Las condiciones económicas desfavorables de estos niños, adolescentes y sus familias es una causa de la deserción que no puede atribuirse al sistema educativo. Y a esto hay que añadirle la creencia de estos jóvenes de que la escuela no les va a servir para su inserción laboral futura, porque ven que los más excluidos deben estudiar en las peores condiciones. Ellos deben superar su experiencia de fracaso, se les debe brindar la posibilidad de tener un futuro y definir un proyecto de vida. Debe haber escuelas que cuenten con todos los recursos materiales, humanos y organizativos para enfrentar los desafíos de educar a jóvenes excluidos socialmente. Los edificios deben ser adecuados y bien equipados, los equipos docentes y profesionales bien pagados. Desde el punto de vista del sistema educativo se debería realizar modificaciones curriculares, por ejemplo escuelas que enseñen oficios, y organizativas para incentivar la permanencia en la escuela. Como dice Juan Carlos Tedesco en un artículo para La Nación estas medidas no deben bajar las exigencias, al contrario, hay que aumentar las exigencias,

pero no sólo a los alumnos, sino a todo el sistema educativo para que funcione de forma que todos terminen la escuela con buenos resultados. Por ejemplo, un problema del que poco se habla es el ausentismo docente, que en algunas provincias alcanza el 40% y representa una pérdida de cientos de millones de pesos. Por supuesto, esto ocurre con mayor frecuencia en la escuela pública por lo que impacta más en los sectores de menores ingresos. La doctora en Educación e investigadora del Conicet, Silvina Gvirtz, dice al respecto: Si pensamos que al incumplimiento general de los 180 días de clases hay que sumar la cantidad de días que falta el docente, mas los que falta el alumno, la cantidad de días reales de clase puede ser preocupante. Las tasas de repitencia son altas y siempre se culpabiliza al alumno cuando probablemente nadie le enseñó. A esto se agregan los efectos que producen los paros docentes, que afectan la formación de los más pobres y fomentan la exclusión, sin dejar de considerar que los gremios defienden sus legítimos derechos. Concluyendo, la educación argentina está en crisis, y a pesar de haber llevado la inversión educativa en todo el país al 6% del PBI, falta mucho por mejorar. La deserción escolar es un problema gravísimo, que tiene a 1.300.000 alumnos en las puertas del fracaso considerando a los chicos de 13 a 17 años que no van a la escuela y a los que van pero están rezagados, ya que concurren a cursos inferiores a los que les corresponden por la edad. El Estado debe hacerse cargo de garantizar las condiciones necesarias para que todos los chicos puedan estudiar: escuelas cerca de sus casas o medios de transporte eficaces y gratuitos para llegar a ellas, sobre todo en zonas rurales; establecimientos equipados, acceso a útiles escolares y libros gratuitos, y hasta becas para que sea menos tentador el no ir a la escuela. La sociedad también tiene una tarea importante, ya que la educación debe ser un valor compartido por todos y debemos lograr que el esfuerzo, el rigor intelectual, la capacitación, el pensamiento, la construcción de proyectos de vida, la lectura, vuelvan a ocupar un lugar de privilegio en la Argentina.

La escuela debe motivar a sus alumnos a que construyan un presente y un futuro distintos de los que hoy les ofrece una sociedad que no los contiene ni protege. Y esto es tarea de todos. Del Estado y de cada uno de nosotros. Fuentes consultadas Diario Clarín Diario La Nación Ministerio de Educación (www.me.gov.ar/) UNESCO (http://www.unesco.org/)