Homotopía y Recubrimientos



Documentos relacionados
1. Producto escalar, métrica y norma asociada

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Anexo 1: Demostraciones

VII. Estructuras Algebraicas

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO

Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria.

Tema 3. Espacios vectoriales

Aplicaciones abiertas y cerradas

4.1 El espacio dual de un espacio vectorial

Espacios vectoriales y Aplicaciones lineales

9.1 Primeras definiciones

Subconjuntos destacados en la

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN

Aplicaciones Lineales

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados

4 Aplicaciones Lineales

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N.

Números Reales. MathCon c

Estructuras algebraicas

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones

CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Ejemplos: Sean los conjuntos: A = { aves} B = { peces } C = { anfibios }

Grupos y Anillos Escuela de Matemáticas Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Problemas # 1

Espacios vectoriales y aplicaciones lineales

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Álgebra II. Tijani Pakhrou

Números algebraicos. Cuerpos de números. Grado.

Definición Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones:

TEMA 2: Grupos. El grupo Simétrico.

Conjuntos, Relaciones y Grupos. Problemas de examen.

Campos conservativos. f(x) = f (x) = ( f x 1

Tema 2. Espacios Vectoriales Introducción

(3) Regla del cociente: Si g(z 0 ) 0, f/g es derivable en z 0 y. (z 0 ) = f (z 0 )g(z 0 ) f(z 0 )g (z 0 ) . g

Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones

Clasificación de métricas.

Espacios Vectoriales

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES )

Clase 15 Espacios vectoriales Álgebra Lineal

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré

Espacios vectoriales con producto interno

Ejercicios de álgebra 1 Cuarto curso (2003/04)

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Tema 8.3: Teorema de Riemann (fundamental) de la Representación Conforme. Clasi cación de los abiertos simplemente conexos del plano

Tema 3. Aplicaciones lineales Introducción

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno:

Límite y continuidad de funciones de varias variables

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

1 Espacios y subespacios vectoriales.

Polinomios y Fracciones Algebraicas

Problemas y Ejercicios Resueltos. Tema 3: Aplicaciones Lineales.

Dominios de factorización única

El teorema de estructura de módulos finitamente generados sobre un dominio de ideales principales

1. Ecuaciones no lineales

Grupos. 2.1 Introducción. Capítulo

Aplicaciones Lineales

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo ( )

Tema III. Capítulo 2. Sistemas generadores. Sistemas libres. Bases.

1. El teorema de la función implícita para dos y tres variables.

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Subespacios vectoriales en R n

4 Aplicaciones lineales

TEMA 3: CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Fundamentos algebraicos

1. APLICACIONES LINEALES

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

Introducción al Análisis Complejo

CALCULO AVANZADO. Campos escalares. Límite y continuidad UCA FACULTAD DE CIENCIAS FISICOMATEMATICAS E INGENIERIA

1 El espacio vectorial R n.

Análisis III. Joaquín M. Ortega Aramburu

Aplicaciones lineales continuas

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

FUNCIONES DE VARIABLE REAL

ESTRUCTURA DELTA Y HOMOLOGIA DE ALGUNAS VARIEDADES COMPACTAS DE DIMENSION 3

PRUEBA ELEMENTAL DEL TEOREMA DE INVARIANCIA DE LA DIMENSION. 1. Introducción

Funciones de varias variables

Relaciones binarias. ( a, b) = ( c, d) si y solamente si a = c y b = d

Prof. Virginia Mazzone - Prof. Mariana Suarez

1. Suma y producto de polinomios. Propiedades

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Números y desigualdades

Estructuras algebraicas

RELACIÓN DE PROBLEMAS Nº 2 CONJUNTOS Y APLICACIONES

Aplicaciones de la Integral Definida

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

Tema 5.2: Comportamiento local de una función holomorfa. Teoremas de la aplicación abierta y de la función inversa

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1

CAPÍTULO III. FUNCIONES

Formas bilineales y cuadráticas.

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

1. Funciones de varias variables

Nota 1. Los determinantes de orden superior a 3 se calculan aplicando las siguientes propiedades:

Capítulo 1 Lenguajes formales 6

Las Funciones Analíticas. f (z 0 + h) f (z 0 ) lim. h=z z 0. = lim

Espacios generados, dependencia lineal y bases

Parte 1. Anillos y Módulos Capítulo 4. Anillos y módulos Noeterianos 4.7. Dominios de Dedekind

Transcripción:

Lord Livin Barrera Bocanegra Homotopía y Recubrimientos UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MATEMÁTICA Lima - Perú 2007

A los Amantes de la Matemática

Índice Prefacio Introducción v vii 1 Homotopía 1 1.1 Aplicaciones Homotópicas.................. 1 1.2 Equivalencia Homotópica................... 4 1.3 Propiedades de Extensión.................. 10 1.4 El Cilindro Topológico.................... 15 1.5 Propiedades de Elevación................... 15 1.6 Ejercicios........................... 21 2 El Grupo Fundamental 37 2.1 Construcción del grupo Fundamental............ 37 2.2 El Homomorfismo inducido y sus consecuencias...... 42 2.3 El Grupo Fundamental del Círculo............. 45 2.4 Algunas Aplicaciones..................... 48 2.5 Grupo Fundamental de una Variedad Topológica...... 48 2.6 Ejercicios........................... 48 3 El Teorema de Van Kampen 49 3.1 Grupos Libres, Generadores y Relaciones.......... 49 3.2 Productos libres........................ 55 3.3 Presentaciones......................... 60 3.4 El Teorema de Van Kampen................. 60 3.5 Aplicaciones del Teorema de Van Kampen......... 68 3.6 Ejercicios........................... 68 iii

iv Índice 4 Espacios Recubridores 69 4.1 Grupo Fundamental y Aplicaciones Recubridoras..... 69 4.2 Homomorfismos Recubridores................ 75 4.3 Recubrimientos Regulares y Espacios Cocientes...... 80 4.4 Existencia de Recubrimientos................ 80 4.5 El Teorema de Borsuk - Ulam en dimensión 2....... 85 4.6 Ejercicios........................... 85 5 Tópicos Adicionales 87 5.1 Grupos de Homotopía de Orden Superior.......... 87 5.2 Nudos y Enlaces....................... 87 5.3 Presentaciones de Wirtinger................. 87 5.4 Ejercicios........................... 87 Bibliografía 89

Prefacio Lord Barrera Bocanegra Facultad de Ciencias Matemáticas Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú 2007 v

vi Prefacio

Introducción Tudo bem. J. Milnor vii

viii Introducción

Capítulo 1 Homotopía 1.1 Aplicaciones Homotópicas La definición de equivalencia homotópica entre espacios topológicos fue introducida por Witold Hurewicz en una serie de artículos entre 1935 y 1936. En lo que sigue denotaremos por I al intervalo [ 0, 1]. Definición 1.1.1. Sean X, Y espacios topológicos y f, g : X Y aplicaciones continuas. Una homotopía de f a g es una aplicación continua H : X I Y tal que H(x, 0) = f(x) y H(x, 1) = g(x) para todo x X. Si existe una homotopía de f a g, entonces diremos que f y g son homotópicas y escribimos f g, o también H : f g si queremos enfatizar la homotopía H. Observación 1.1.1. Decir que las aplicaciones continuas f, g : X Y son homotópicas, equivale a afirmar que existe una aplicación continua H : X I Y tal que los siguientes diagramas conmutan X 0 f Y X I H X 1 f Y X I H donde 0 (x) = (x, 0) y 1 (x) = (x, 1) para todo x X. Ejemplo 1.1.1. Sean X e Y espacios topológicos. Consideremos para cada y Y la aplicación constante c y : X Y, definida por c y (x) = y para 1

2 1 Lord Barrera todo x X. Entonces c y c y si y sólo si y e y pertenecen a la misma componente conexa por caminos de Y. En efecto, si c y c y, existe una aplicación continua H : X I Y tal que H(x, 0) = y y H(x, 1) = y para todo x X. Fijemos un punto x 0 X y consideremos la aplicación continua α : I Y definida por α(t) = H(x 0, t), entonces α es un camino de y a y. Recíprocamente, si y, y pertenecen a la misma componente conexa por caminos de Y, existe un camino α en Y que va de y a y. Ahora definimos H : X I Y por H(x, t) = α(t), es decir, H = α π I, donde π I es la proyección de X I sobre I. Por tanto, H es continua; además H(x, 0) = α(0) = y = c y (x) y H(x, 1) = α(1) = y = c y (x). Ejemplo 1.1.2. Sea X un espacio topológico y sea Y R n un subespacio convexo. Entonces cualquier par de aplicaciones continuas f, g : X Y son homotópicas. En efecto, desde que Y es convexo, la aplicación H : X I Y definida por H(x, t) = (1 t)f(x) + tg(x) es una homotopía de f a g. La aplicación H es llamada homotopía lineal. Ejemplo 1.1.3. Sean f, g : R R las aplicaciones definidas por f(s) = s y g(s) = 2s. Entonces la homotopía lineal entre f y g es definida por H(s, t) = (1 t)s + 2ts. Ejemplo 1.1.4. Sean los caminos α, β : I R 3 definidos por α(s) = (senπs, 0, cosπs) y β(s) = (0, senπs, cosπs), respectivamente. Entonces H : I I R 3 definida por H(s, t) = (cos tπ 2 senπs, sentπ 2 senπs, cosπs) es una homotopía de α a β. Ejemplo 1.1.5. Cuando n es impar, la aplicación antípoda f : S n S n es homotópica a la aplicación identidad id S n. En efecto, tomemos n = 2k 1, entonces S n R 2k = C k y cada punto z S n tiene la forma k z = (z 1,..., z k ) donde z i 2 = 1. Ahora bien, definimos i=1 H : S n I S n (z, t) e (1 t)πi z Entonces H es una homotopía de f a id S n.

1.2 Equivalencia Homotópica 3 Definición 1.1.2. Sean f, g : X Y aplicaciones continuas y A X. Decimos que f es homotópica a g relativa al conjunto A y se denota por f g (rel A), si existe una homotopía H : f g tal que H(x, t) = f(x) = g(x) para todo x A. Observación 1.1.2. De la definición se sigue que, si f es homotópica a g relativa al conjunto A, entonces f es homotópica a g. Observación 1.1.3. Si A =, la relación de homotopía relativa al conjunto A coincide con la relación de homotopía definida en 1.1.1. Ejemplo 1.1.6. En el ejemplo 1.1.3, f es homotópica a g relativa al conjunto {0}. Ejemplo 1.1.7. En el ejemplo 1.1.4, f es homotópica a g relativa al conjunto {0, 1}. Proposición 1.1.8. Sean X, Y espacios topológicos y C(X, Y ) el espacio de funciones continuas de X en Y. La relación (rel A) de homotopía relativa al conjunto A es una relación de equivalencia en C(X, Y ). Demostración. Sea f : X Y una aplicación continua. La aplicación H = f π X es una homotopía de f a f relativa al conjunto A. Sea ahora H una homotopía de f a g relativa al conjunto A. Definimos la homotopía H : X I Y por H(x, t) = H(x, 1 t), entonces H es una homotopía de g a f relativa al conjunto A. Supongamos ahora que F es una homotopía de f a g relativa al conjunto A y G es una homotopía de g a h relativa al conjunto A. Definimos la homotopía H por la fórmula { F (x, 2t), si 0 t 1 H(x, t) = 2 1 G(x, 2t 1), si 2 t 1 Nótese que H es continua ya que está bien definida y sus restricciones a los cerrados X [0, 1 2 ] y X [1 2, 1] son continuas. Además, H es una homotopía de f a h relativa al conjunto A. Proposición 1.1.9. Sean X, Y, Z espacios topológicos. Si f 0, f 1 : X Y y g 0, g 1 : Y Z son aplicaciones continuas tal que f 0 f 1 (rel A) y g 0 g 1 (rel A), entonces g 0 f 0 g 1 f 1 (rel A). Demostración. Sean las homotopías F : f 0 f 1 (rel A) y G : g 0 g 1 (rel A). Definimos H : X I Z por H(x, t) = G(F (x, t), t), entonces H es una homotopía de g 0 f 0 a g 1 f 1 relativa al conjunto A.

4 1 Lord Barrera 1.2 Equivalencia Homotópica La definición de equivalencia homotópica entre espacios topológicos fue introducida por Witold Hurewicz en una serie de artículos entre 1935 y 1936. Definición 1.2.1. Una aplicación continua f : X Y es llamada equivalencia homotópica si existe una aplicación continua g : Y X tal que f g id Y y g f id X. Si existe una equivalencia homotópica entre X e Y, entonces diremos que X e Y son equivalentes homotópicamente o simplemente homotópicos y denotamos por X Y. Observación 1.2.1. Si X e Y son homeomorfos, entonces son equivalentes homotópicamente. La recíproca no siempre se cumple, como se verá mas adelante. Ejemplo 1.2.1. S n R n+1 \ {0}. En efecto, consideremos la inclusión ı : S n R n+1 \ {0} definida por x x y sea r : R n+1 \ {0} S n la aplicación definida por x x/ x ; es fácil ver que ı y r son continuas. Además, (r ı)(x) = r(x) = x/ x = x; por tanto, r ı id S n. Por otro lado, veamos que ı r id R n+1 \{0}. La correspondencia H : (R n+1 \ {0}) I R n+1 \ {0} (x, t) (1 t) x x + tx. está bien definida. Para ver esto supongamos que (1 t) x x + tx = 0 para algún 0 < t < 1, entonces 0 = (1 t)x + tx x = x(1 t + t x ), lo que implica 1 t+t x = 0, de donde, x = 1 1/t < 0, lo cual no es posible. Por lo tanto, H está bien definida y es una homotopía de ı r a id R n+1 \{0}. Ejemplo 1.2.2. Sea p < n y definimos R n \ R p = {(x 1,..., x n ) x i 0 para algún p + 1 i n}. Consideremos las aplicaciones continuas y f : R n \ R p S n p 1 (x 1,..., x n ) (x p+1,...,x n ) (x p+1,...,x n ) g : S n p 1 R n \ R p (u 1,..., u n p ) (0, 0,..., 0, u 1,..., u n p ).

1.2 Equivalencia Homotópica 5 Se tiene claramente que f g = id S n p 1. Veamos a continuación que g f id Rn \Rp. Para esto definimos H : (R n \ R p ) I R n \ R p ( (x1,..., x n ), t ) (1 t) (x p+1,...,x n ) (0,..., 0, x p+1,..., x n ) + t(x 1,..., x n ). Entonces H es una homotopía de g f a id Rn \R p. Ejemplo 1.2.3. Si E = {(0, 0, z) z R}, entonces R 3 \ E R 2 \ {0}. En efecto, consideremos las aplicaciones continuas f : R 2 \ {0} R 3 \ E (x, y) (x, y, 0) y g : R 3 \ E R 2 \ {0} (u, v, w) (u, v) Entonces g f = id R2 \{0}. Por otra parte, la aplicación continua H : (R 3 \ E) I R 3 \ E ((u, v, w), t) (u, v, tw). es una homotopía de f g a id R2 \E. Por lo tanto, R 3 \ E R 2 \ {0}. Proposición 1.2.4. La relación de equivalencia homotópica es una relación de equivalencia en la categoría de espacios topológicos. Demostración. Las propiedades reflexiva y simétrica son directas. Veamos la transitividad. Sean X, Y, Z espacios topológicos tal que X Y e Y Z. Entonces existen aplicaciones continuas f : X Y y g : Y X tal que f g = id Y y g f = id X, también existen aplicaciones continuas h : Y Z y l : Z Y tal que h l = id Z y l h = id Y. Consideremos las aplicaciones continuas X f Y h Z y Z l Y g X. De acuerdo a la proposición 1.1.9 se tiene que (h f) (g l) = h (f g) l h l id Z. y (g l) (h f) = g (l h) f g f id X.

6 1 Lord Barrera Ejemplo 1.2.5. Por el ejemplo 1.2.3 se tiene que R 3 \ E R 2 \ {0}; además, como caso particular del ejemplo 1.2.1 se tiene R 2 \ {0} S 1. Por lo tanto, R 3 \ E S 1. Definición 1.2.2. Sea Y un subespacio de X e ı : Y X la inclusión. Una retracción de X en Y es una aplicación continua r : X Y tal que r ı = id Y. En este caso se dice que Y es un retracto de X. Un retracto por deformación es una retracción r : X Y tal que ı r id X. Un retracto por deformación fuerte es un retracto r : X Y tal que ı r id X rel Y. Observación 1.2.2. Si Y es un retracto por deformación de X, entonces X e Y son equivalentes homotópicamente. Observación 1.2.3. Un retracto por deformación fuerte es un retracto por deformación; sin embargo la recíproca no siempre se cumple. Por ejemplo, A = {(0, 1)} es un retracto por deformación del espacio X = ( ({1/n n N} {0}) [0, 1] ) ( [0, 1] {0} ) Pero que no es un retracto por deformación fuerte. Ejemplo 1.2.6. Consideremos la circunferencia centrada en el punto a, C = {x R 2 x a = 1} y sea X = R 2 \ {a}. Veamos que C es un retracto por deformación fuerte de X. En efecto, tomemos la inclusión ı : C R 2 \{a} y la aplicación f : R 2 \{a} C definida por x (x a) (x a) +a. Fácilmente se ve que C es un retracto de X. Veamos a continuación que C es un retracto por deformación fuerte de X. Para esto definimos H : (R 2 \ {a}) I R 2 \ {a} (x, t) (1 t)x + t ( x a x a + a). Si (1 t)x + t ( x a x a + a) = a, entonces 0 = (1 t)(x a) + t(x a) ( x a = (x a) (1 t) + t ) x a lo que implica 1 t + t x a = 0, o sea, 1 x a = 1 1 t < 0 y esto es imposile. Por tanto, H está bien definida y es continua. Además, H(x, 0) = id X (x) y H(x, 1) = (ı f)(x). Finalmente, dado x C se tiene H(x, t) = id X (x) = (ı f)(x).

1.2 Equivalencia Homotópica 7 Ejemplo 1.2.7. Consideremos un punto a en el interior del disco D 2. Entonces S 1 es un retracto por deformación fuerte de D 2 \ {a}. En efecto, primeramente definimos una retracción r : D 2 \ {a} S 1 de la siguiente manera: tomemos un punto x D 2 \ {a} y sea r(x) = b el punto de S 1 que resulta de intersecar la recta que pasa por a y x, con la circunferencia S 1. Se tiene que x = (1 t)a+tb, donde 0 < t 1, entonces (x a)+ta = tb y tomando norma tenemos de donde conseguimos t 2 ( a 2 1) + 2t x a, a + x a 2 = 0 t = x a, a ± x a, a 2 ( a 2 1) x a 2 a 2 1 y como a < 1, entonces se sigue que t = x a, a x a, a 2 ( a 2 1) x a 2. a 2 1 Desde que b = 1 (x a) + a t se tiene entonces que [ x a, a + x a, a 2 ( a r(x) = a + 2 1) x a 2 ] (x a). x a 2 Es fácil verificar que r es una retracción. Ahora bien, para ver que r es un retracto por deformación es suficiente definir H : (D 2 \ {a}) I D 2 \ {a} (x, t) (1 t)x + tr(x). y se tiene Además, H(x, 0) = id D2 \{a}(x) y H(x, 1) = r(x). H(x, t) = id D2 \{a}(x) = r(x) para todo x S 1.

8 1 Lord Barrera Ejemplo 1.2.8. Consideremos el toro T = [ 1, 1] [ 1, 1]/R, donde R : (x, 1) (x, 1) y ( 1, y) (1, y). Sea X = T \ {[0]} y sea m la norma del máximo. Vamos a mostrar que el toro menos un punto se retrae a la unión de dos círculos con un punto en común. Sea Y = {[x] X x m = 1} y consideremos la inclusión ı : Y X. [ Definimos r : X Y por [x] X en Y. Ahora bien, definiendo x x m ]. Entonces r es una retracción de H : X I [ X ] ( [x], t ) (1 t)x + tx x m se tiene que [ H( [x], 0 ) = [x] = id X [x] y H( [x], 1 ) = Además, para todo [x] Y se tiene que H( [x], t ) = id Y [x] = (ı r)[x]. x ] = (ı r)[x]. x m Ejemplo 1.2.9. Consideremos X = S n \ {N, S}, donde N y S son el polo norte y sur, respectivamente. Veamos que el ecuador E = {x S n x n+1 = 0} es un retracto por deformación de X. Para esto definimos la aplicación r : X E (x 1,..., x n+1 ) (x 1,...,x n,0) (x 1,...,x n,0). Luego la homotopía es H(x, t) = tr(x) + (1 t)x tr(x) + (1 t)x. Un caso especial acontece cuando un espacio se retrae a un punto. Definición 1.2.3. Un espacio X es llamado contractil si es equivalente homotópicamente a un punto.

1.2 Equivalencia Homotópica 9 Ejemplo 1.2.10. R n es contráctil, al igual que cualquier subespacio convexo de R n. Proposición 1.2.11. X es contractil si y sólo si la identidad id X es homotópica a una aplicación constante. Demostración. Supongamos que X {p}. Sean f : X {p} y g : {p} X tal que g f id X ; pero g f = c g(p) es constante. Recíprocamente, sea id X c p, donde c p : X X es la aplicación constante x p. Si ı : {p} X es la inclusión, se tiene entonces que ı c p = id X c p = c p id X. Corolario 1.2.12. Todo espacio contráctil es conexo por caminos. Demostración. Sea X {p} y H : X I X la aplicación continua tal que H(x, 0) = id X (x) = x y H(x, 1) = f p (x) = p. Fijamos x 0 X y definimos α : I X por t H(x 0, t). Es fácil ver que α(0) = x 0 y α(1) = p. Ejemplo 1.2.13. S n \ {p} es contráctil. Concretamente, la aplicación identidad id Sn \{p} es homotópica a la aplicación constante c p. Para ver esto, es suficiente considerar la homotopía definida por H(x, t) = t( p) + (1 t)x t( p) + (1 t)x. Proposición 1.2.14. Si X o Y es contráctil, toda aplicación continua f : X Y es homotópica a una constante. Demostración. Supongamos que X es contráctil. Sea H : X I X una homotopía entre id X y c p. Dada la aplicación continua f : X Y, definimos F = f H. Entonces F (x, 0) = f(h(x, 0)) = f(x) y F (x, 1) = f(h(x, 1)) = c f(p) (x). Supongamos que Y es contráctil. Sea K : Y I Y una homotopía entre id Y y c q. Dada la aplicación continua f : X Y, definimos H = K (f id I ). Se tiene entonces que H(x, 0) = K(f(x), 0) = f(x) y H(x, 1) = K(f(x), 1) = c q (x).

10 1 Lord Barrera Corolario 1.2.15. Si X es contráctil e Y conexo por caminos, entonces dos aplicaciones continuas f, g : X Y son homotópicas. Si Y es contráctil, entonces para cualquier X, dos aplicaciones continuas f, g : X Y son siempre homotópicas. Demostración. Supongamos que X es contráctil e Y conexo por caminos. De acuerdo al corolario anterior, f f p y g f q ; desde que Y es conexo por caminos, f p f q, de donde se sigue que f g. Por otro lado, si Y es contráctil, sea q Y tal que Y {q}. Sean f, g : X Y aplicaciones continuas. De acuerdo al corolario anterior se tiene que f f q y g f q. Por lo tanto, f g. Definición 1.2.4. Un espacio X es simplemente conexo si es conexo por caminos y toda aplicación continua f : S 1 X es homotópica a una constante. Observación 1.2.4. De acuerdo a la proposición 2.1.23 se tiene que todo espacio contractil es simplemente conexo. Ejemplo 1.2.16. Para n 2, S n es simplemente conexo. En efecto, sea f : S 1 S n una aplicación continua. Desde que f(s 1 ) S n, existe p S n \f(s 1 ). Por el ejemplo 2.1.22 tenemos que S = S n \{p} es contráctil; por tanto, existe p 0 S y una homotopía H : id S c p0. Consideremos F : S 1 I S n definida por F = H (f id I ), entonces F es claramente continua; además F (z, 0) = H(f(z), 0) = f(z) y F (z, 1) = H(f(z), 1) = c p0 (z). 1.3 Propiedades de Extensión Teorema 1.3.1. Una aplicación continua f : S n X se extiende continuamente a a bola cerrada D n+1 si y sólo si f es homotópica a una aplicación constante. Demostración. Consideremos la aplicación φ : S n I D n+1 definida por (x, t) (1 t)x, entonces φ es continua. Si f : D n+1 X es una extensión continua de f : S n X, entonces H = f φ es una homotopía entre f y la aplicación constante c f(0).

1.3 Propiedades de Extensión 11 Recíprocamente, supongamos que H : S n I X es una homotopía entre f y la aplicación constante c x0. Definimos f : D n+1 X por { x 0, si 0 x 1/2 f(x) = F ( x x, 2 2 x ), si 1/2 x 1 Entonces f es una extensión continua de f. Definición 1.3.1. Un subconjunto Y R n es un retracto de entorno si existe un entorno U de Y en R n y una retracción r : U Y. Ejemplo 1.3.2. Si Y es un retracto de R n, entonces Y es un retracto de cualquiera de sus entornos en R n. S n es un retracto de entorno, pues, existe una retracción de R n+1 \ {0} sobre S n. Teorema 1.3.3. (Teorema del entorno tubular). Toda subvariedad encajada de R n tiene un entorno tubular. (Dada una subvariedad M de R n, un entorno tubular de M es un entorno U de M en R n que es difeomorfa a un subconjunto abierto del fibrado normal de M). Demostración. Ver Lee Teorema 6.17. Corolario 1.3.4. Sea M R n una subvariedad encajada y sea U un entorno tubular de M. Entonces existe una retracción diferenciable de U sobre M. Demostración. Por definición existe un subconjunto abierto V N M, donde NM es el fibrado normal de M. Si E : NM R n es definida por (x, v) x + v, se tiene que E : V U es un difeomorfismo. Ahora definimos r : U M por r = π E 1, donde π : NM M es la proyección natural, se tiene claramente r es diferenciable. Para x M notemos que E(x, 0) = x. Por lo tanto, r(x) = (π E 1 )(x) = π(x, 0) = x, lo que muestra que r es una retracción. Proposición 1.3.5. Sea Y R n un espacio compacto que es retracto de entorno. Entonces existe ϵ > 0 tal que para todo par de aplicaciones continuas f, g : X Y satisfaciendo f(x) g(x) < ϵ para todo x X, se tiene que f g. Demostración. Sea V R n un entorno de Y y r : V Y una retracción. Desde que Y es compacto, entonces ϵ = d(y, R n \ V ) > 0.

12 1 Lord Barrera Sean f, g : X Y aplicaciones continuas tal que f(x) g(x) < ϵ para todo x X. Tomemos x X y veamos que [f(x), g(x)] V. Dado z = (1 t)f(x) + tg(x), entonces z f(x) = t(g(x) f(x)) y tomando norma se tiene z f(x) = t g(x) f(x) < ϵ; por lo tanto, z B(f(x), ϵ). Pero B(f(x), ϵ) V, pues, de lo contrario, existe z 0 tal que z 0 f(x) < ϵ y z 0 V, entonces ϵ z 0 f(x), lo que es imposible. Por lo tanto, z V, y así [f(x), g(x)] V. Esto nos permite definir una homotopía H : X I Y entre f y g, mediante la fórmula H(x, t) = r[(1 t)f(x) + tg(x)]. Teorema 1.3.6. Sea X R m y sean f : X R n, ϵ : X R aplicaciones continuas con ϵ(x) > 0 para todo x X. Entonces existe un abierto A de R m con X A y una aplicación diferenciable g : A R n de clase C tal que f(x) g(x) < ϵ(x) para todo x X. Demostración. Teorema 10. pag 445 [E-L]. Corolario 1.3.7. Sean M, N subvariedades compactas encajadas en R n. Toda aplicación continua f : M N es homotópica a una aplicación diferenciable. Demostración. Desde que N es compacto, la proposición 2.3.5 implica que existe ϵ > 0, y por el teorema 2.3.6, existe una aplicación diferenciable g : M N con f(x) g(x) < ϵ para todo x M. Ahora bien, la proposición 2.3.5 implica que f y g son homotópicas. Proposición 1.3.8. Sea Y R n un retracto de vecindad y A un subconjunto cerrado del espacio normal X. Entonces toda aplicación continua f : A Y puede ser extendida continuamente a una vecindad de A en X. Demostración. Sea r : V Y una retracción de una vecindad V de Y. Por el teorema de extensión de Tietze, la aplicación f considerarada como aplicación de A en R n, admite una extensión continua φ : X R n. Entonces U = φ 1 (V ) es una vecindad de A en X y la aplicación continua f = r φ U : U Y es una extensión de f a la vecindad U. Proposición 1.3.9. (Borsuk). Sea Y R n un retracto de entorno y A un subconjunto cerrado del espacio métrico X. Entonces y f, g : A Y aplicaciones continuas homotópicas. Si f admite una extensión continua f : X Y, entonces g también admite. En consecuencia, toda homotopía entre f y g se extiende a una fomotopía entre f y g.

1.3 Propiedades de Extensión 13 Demostración. Consideremos la homotopía H : A I Y entre f y g. La aplicación f 1 : (X {0}) (A I) Y definida por f 1 (x, 0) = f(x) y f A I 1 = H es continua, pues, f = H en A {0} =. De acuerdo a la proposición 2.2.8, f 1 se extiende continuamente a un entorno W de su dominio en X I. Desde que I es compacto, existe un entorno U de A en X y podemos suponer que (X {0}) (U I) W ; así que f 1 posee una extensión continua f 2 : (X {0}) (U I) Y. Sea λ : X [0, 1] la función de Urysohn tal que λ A = 1 y λ X\U = 0. Definimos g : X Y por g(x) = f 2 (x, λ(x)), entonces H : X I Y definida por H(x, t) = f 2 (x, λ(x)t) es una homotopía entre f y g. Corolario 1.3.10. Sea Y R n un retracto de vecindad contráctil. Si A es un subconjunto cerrado de un espacio métrico X, entonces toda aplicación continua f : A Y admite una extensión continua f : X Y. Demostración. Corolario 1.3.11. Sea Y R n un retracto de vecindad. Si A es un subconjunto cerrado contráctil de un espacio métrico X, entonces toda aplicación continua f : A Y admite una extensión continua f : X Y. Demostración. Corolario 1.3.12. Sea X un espacio métrico contráctil, A X un subconjunto cerrado e Y R m un retracto de vecindad. Una aplicación continua f : A Y admite una extensión continua f : X Y si y sólo si es homotópica a una aplicación constante. Demostración. Definición 1.3.2. Sea X un espacio topológico y A un subespacio de X. Decimos que el par (X, A) tiene la propiedad de extensión respecto a un subespacio Y si toda aplicación continua H : (A I) (X {0}) Y se extiende continuamente a X I. Proposición 1.3.13. Sean X, Y espacios topológicos y A un subespacio de X. Las siguientes afirmaciones son equivalentes: (a) (X, A) tiene la propiedad de extensión respecto de Y.

14 1 Lord Barrera (b) Para Toda aplicación continua g : X Y y toda aplicación continua G : A I Y tal que G(x, 0) = g(x) para todo x A, existe una aplicación continua F : X I Y con F (x, 0) = g(x) para todo x X y F A I = G. Demostración. (a) (b). Sea la aplicación continua g : X Y y la aplicación continua G : A I Y tal que G(x, 0) = g(x) para todo x A. Consideremos la aplicación H : A I) (X {0}) Y definida por H(x, t) = G(x, t) para todo (x, y) A I y H(x, 0) = g(x) para todo x X. Entonces H esta bien definida y es continua. De acuerdo a la hipótesis, existe una aplicación continua F : X I Y tal que F (A I) (X {0}) = H; además se cumple que F A I = G y F (x, 0) = g(x) para todo x X. (b) (a). Sea g : X Y definida por g(x) = H(x, 0) y G : A I Y definida por G(x, t) = H(x, t). Como G(x, 0) = g(x) para todo x A; por hipótesis existe una aplicación continua F : X I Y tal que F A I = G y F (x, 0) = g(x) para todo x X. Por tanto, F (A I) (X {0}) = H. Proposición 1.3.14. Sean X, Y espacios topológicos y A un subespacio de X tal que (A, X) tiene la propiedad de extensión. Si f 0, f 1 : A Y son aplicaciones homotópicas y f 0 admite una extensión continua f 0 a X, entonces f 1 admite una extensión continua f 1 a X, y f 0 f 1. Demostración. Sea G : A I Y una homotopía de f 0 a f 1. Por hipótesis, existe una aplicación continua F : X I Y tal que F A I = G y F (x, 0) = f 0 (x) para todo x X. Ahora es suficiente considerar f 1 (x) = F (x, 1). Proposición 1.3.15. Sea A un subespacio de X tal que (X, A) tiene la propiedad de extensión respecto de A. Las siguientes afirmaciones son equivalentes: 1. (a) A es un retracto de X. 2. (b) A es un retracto débil de X. Demostración.

2.2 El Grupo Fundamental del Círculo 15 Proposición 1.3.16. Sea A un subespacio de X tal que (X, A) tiene la propiedad de extensión respecto de A. Las siguientes afirmaciones son equivalentes: 1. (a) La inclusión ı : A X. es una equivalencia homotópica. 2. (b) A es un retracto por deformación de X. Demostración. 1.4 El Cilindro Topológico Definición 1.4.1. Sean X e Y espacios topológicos y consideremos la suma topológica X + Y = X {0} Y {1} con la topología final determinada por las inclusiones ı X : X X + Y y ı Y : Y X + Y definidas por ı X (x) = (x, 0) y ı Y (y) = (y, 1), respectivamente. Entonces un subconjunto A de X + Y es abierto si ı 1 X (A) es abierto en X y ı 1 Y (A) es abierto en Y, esta topología es llamada topología suma de los espacios topológicos X e Y. Sea ahora M un subconjunto de X y f : M Y una aplicación continua, en X + Y se considera la siguiente relación (x, 0) (x, 0) x = x o f(x) = f(x ) (y, 1) (y, 1) y = y (x, 0) (y, 1) y = f(x) (y, 1) (x, 0) y = f(x) Entonces esta relación es de equivalencia en X + Y y el conjunto cociente se denota por X f Y el cual es llamado adjunción de X con Y mediante la aplicación f. Ejemplo 1.4.1. Consideremos dos espacios topológicos X e Y, y sea f : X {1} Y definida por f(x, 1) = f(x). El espacio (X I) f Y es llamado cilindro de la aplicación f y es denotado por Z f. 1.5 Propiedades de Elevación A continuación daremos uno de los conceptos topológicos más importantes, su relación con los grupos fundamentales será de gran utilidad al momento de realizar algunos cálculos.

16 1 Lord Barrera Definición 1.5.1. Sea p : X X una aplicación entre espacios topológicos. Un subconjunto abierto U X es llamado cubierto uniformemente por p si p 1 (U) es unión disjunta de abiertos V en X tal que p es un homeomorfismo de V sobre U. Una aplicación recubridora es una aplicación p : X X, donde cada punto x X tiene un entorno abierto que es cubierto uniformemente por p. Si p : X X es una aplicación recubridora, el espacio X es llamado espacio recubridor y X es llamado espacio base; además, para cada x X, el espacio p 1 (x) es llamado fibra sobre x. Observación 1.5.1. Toda aplicación recubridora es sobreyectiva; también un homeomorfismo local, por tanto es continua y abierta. Ejemplo 1.5.1. La aplicación p : N R R definida por p(n, t) = t es una aplicación recubridora, ya que, p 1 (R) es unión disjunta de los abiertos {n} R y las restricciones p : {n} R R son homeomorfismos. Ejemplo 1.5.2. La aplicación exponencial p n : S 1 S 1 definida por z z n es una aplicación recubridora. Para cada z 0 S 1, el conjunto U = S 1 \ { z 0 } tiene como imagen inversa al conjunto {z S 1 z n z 0 } el cual tiene n componentes. Observación 1.5.2. Si p : X X es una aplicación continua y U es un subconjunto abierto de X que es uniformemente cubierto, entonces todas las fibras p 1 (x) con x U, tienen el mismo cardinal. El cardinal de p 1 (x) es exactamente el número de componentes de p 1 (U). Proposición 1.5.3. Sea X un espacio conexo y p : X X una aplicación recubridora. Si x, y X, entonces p 1 (x) y p 1 (y) tienen el mismo cardinal, este número común se llama número de hojas del recubrimiento. Demostración. Fijamos un punto x X y sea A el conjunto de puntos en X cuyas fibras tienen el mismo cardinal que p 1 (x). Las observación anterior muestra que A es abierto no vacío en X. Si para cada y X, U y es el entorno abierto de y que es uniformemente cubierto, entonces X \ A = y A U y; así que A es cerrado. Desde que X es conexo se sigue que A = X. Definición 1.5.2. La aplicación ε : R S 1 definida por t e 2πti es llamada función exponencial. De la definición se sigue que ε es un homomorfismo del grupo aditivo R sobre el grupo multiplicativo S 1, y el núcleo de ε es Z.

1.4 Propiedades de Levantamiento 17 Lema 1.5.4. La función exponencial ε : R S 1 es abierta. Demostración. Sea U un subconjunto abierto de R. Veamos que F = S 1 \ ε(u) es cerrado. Tenemos que ε 1 (ε(u)) = n Z (U + 2πn) es abierto en R; luego su complemento ε 1 (F ) es cerrado en R. Observemos también que para cada s R, existe t [0, 2π] tal que ε(s) = ε(t). Por tanto, F = ε(ε 1 (F )) = ε(ε 1 (F ) [0, 2π]). Por tra parte, el conjunto ε 1 (F ) [0, 2π] es compacto; así que su imagen por ε es compacta, o sea, F es compacto y por tanto cerrado en S 1. Proposición 1.5.5. La restricción de ε a todo intervalo abierto (t, t + 1) de longitud 1 es un homeomorfismo sobre S 1 \ {ε(t)}. Demostración. La restricción ε de ε a (t, t + 1) es claramente una biyección continua sobre S 1 \ {ε(t)}; por el lema anterior, esta aplicación es abierta. Por tanto ε es abierta y continua. Corolario 1.5.6. Todo punto u = ε(t) posee un entorno abierto U = S 1 \ {ε(t)} tal que ε 1 (U) es una unión disjunta de intervalos abiertos (t + n, t + n + 1), donde n varía en Z; donde cada uno de estos intervalos es homeomorfo a U. Por tanto, ε es una aplicación recubridora. Demostración. Ejercicio. Definición 1.5.3. Sea p : X X una aplicación recubridora. Una sección local de p es una aplicación continua σ : U X, donde U es subconjunto abierto de X, tal que p σ = id U. Lema 1.5.7. (Propiedad de sección). Sea p : X X una aplicación recubridora. Dado q X y q en la fibra de q, existe una sección local σ : U X tal que σ(q) = q. Demostración. Por definición de conjunto abierto uniforememente cubierto, t está contenido en algún conjunto abierto Ũn R tal que ε : Ũn U es un homeomorfismo. Así, (ε ) Ũn 1 es la sección local pedida. Definición 1.5.4. La aplicación σ que resultra del lema anterior es llamada sección local de p sobre U. Proposición 1.5.8. Si p : X X y q : Ỹ Y son aplicaciones recubridoras, entonces p q : X Ỹ X Y es una aplicación recubridora.