NUTRICIÓN MATERNO INFANTIL Y LABORATORIO

Documentos relacionados
PROGRAMAS Y POLÍTICAS EN NUTRICIÓN

BASES DE ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO NUTRICIÓN EN LOS CICLOS DE VIDA. Carácter de la. Obligatoria asignatura

NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO

NUTRICIÓN EN EL DEPORTE

Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : PSICOLOGÍA EN LA NUTRICIÓN. F1332 Asignatura. Optativa. Programa elaborado por:

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

HABILIDADES COGNITIVAS

PROGRAMA DE ESTUDIO SALUD PÚBLICA. F1315 Tipo : Asignatura Carácter de la

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

El aspirante a cursar la licenciatura en Cirujano Dentista debe:

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

NUTRICIÓN CLÍNICA Y LABORATORIO I

2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

GUÍA DOCENTE. Curso Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

428 Uso y manejo del Test de Rorschach

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

Curso para trabajadores Técnico Superior Dietética Nutrición

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

ASIGNATURA NUTRICIÓN EN EL DEPORTE

ESTRUCTURACIÓN DE LOS MÓDULOS DE CAPACITACIÓN

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Y SALUD

Diplomado: Formación de habilidades de liderazgo y supervisión

GUÍA DOCENTE. Curso

Jiménez Ruiz, CDOR José Ramos Mendoza, CDOR Luis Martin Macías-Valadez Dubois Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización:

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

El futuro profesor de enseñanza media egresado de la Universidad Mesoamericana, debe estar en capacidad de:

Más allá de la teoría: El Aprendizaje Cooperativo: El CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICION Y ALIMENTOS

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA AL DESARROLLO

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: Teoría: 48 Práctica:

DECRETO SUPREMO Nº 170/09

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Programación didáctica

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS LICENCIATURA EN OBSTETRICIA AÑO 2016

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

CREACIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

Este apartado informa de los objetivos de aprendizaje a los que la propuesta formativa definida en el Grado debe dar respuesta.

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS DRA. GRACIELA ELDREDGE MSC.

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

LOS DOCENTES EN LA ACTUALIDAD

El Diseño Curricular y los diversos modelos educativos

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En la historia educativa diferentes autores como: Federico Froebel, María

Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo. Dirección General de Educación Técnica Y Formación Profesional Año 2013

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

ADMINISTRACIÓN EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN

Español para extranjeros con competencias para la vida

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

CURSO LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS 1- DATOS DE LA ASIGNATURA 2- DATOS DEL PROFESORADO

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SU VINCULACIÓN CON EL MERCADO LABORAL EN LA FORMACIÓN DEL ODONTÓLOGO DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA, UNAM

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

MÁSTER EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

Guía didáctica. Ciencias económicas y administrativas. Diplomado Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para Pymes

Guía. Docente. Educación Media Superior. Historia. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Evaluación del Desempeño

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

Temática general: Los temas prioritarios a atender en el periodo Subtema: Derechos Humanos EL ESPECTRO AUTISTA EN LA UNIVERSIDAD

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Juego Simbólico 3 PRESENTACIÓN

Licenciatura en Educación: Segundo Ciclo, concentración en Lengua Española y Ciencias Naturales.

EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

Titulo Tema 6. Gestión por procesos. Cuidados. Prescripción de cuidados. Evaluación de pacientes.

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

Transcripción:

U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: NUTRICIÓN MATERNO INFANTIL Y LABORATORIO VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DES: Carrera: Area de Formación: Clave: División Académica de Ciencias de la Salud Integral Profesional EF0223 Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 2 Total de Horas: 5 Total de Créditos: 8 Tipo de Curso: Teórico-Práctico Asignaturas Antecedentes: Asignaturas Subsecuentes: Nutrición Básica, Evaluación del Estado Nutricio, Nutrición en los Ciclos de Vida y Laboratorio. Nutrición Clínica y laboratorio I, Nutrición Comunitaria, y Orientación Alimentaria. Fecha de Elaboración: Enero 2008 Elaborado Por: Nut. Martha Patricia Lezama Hernández Nut. Ma. Del Rosario Rullan Silva MCSP. Beatriz E. Palma Sánchez MCSP. Victoria Eugenia Mayo Ruiz MCSP. Johnny O. Santamaría Paredes. Nutrición Materno Infantil y Laboratorio 2

PRESENTACIÓN El curso de nutrición materno infantil y laboratorio, incluye un grupo de etapas fisiológicas que tienen una influencia considerable sobre la salud del individuo en sus etapas posteriores debido al alto requerimiento nutricional en las mismas Este curso es teórico-práctico pretende motivar al alumno a la búsqueda y análisis de los conocimientos relacionados con la alimentación durante estas etapas en estados de salud y enfermedad; mismos que serán aplicados en la valoración y atención nutricional permitiendo el aporte nutrimental necesario para el óptimo crecimiento y desarrollo del individuo. Su contribución con el perfil de egreso es: en la evaluación de procesos bioquímicos y fisiológicos de la nutrición, en el diagnostico del estado de nutrición individual y colectiva, en el análisis y valoración de factores que intervienen en el estado de nutrición en periodo materno infantil, para la aplicación de programas en el mejoramiento de la problemática nutricional, en la orientación a la población en correctas medidas de calidad alimentaria y la nutrición, en el campo de la docencia para la formación de recursos humanos realizando funciones con respecto a la enseñanza de la nutrición, participación en el área de la investigación contribuyendo al desarrollo de líneas que propicien avances científicos y tecnológicos de la nutrición. JUSTIFICACIÓN La morbilidad materno infantil constituye uno de los principales problemas mundiales de salud, en donde el primer paso para su atención es el conocimiento de los factores que intervienen en los procesos de la nutrición. Por lo anterior esta materia pretende motivar al alumno hacia la búsqueda de los conocimientos necesarios para la atención nutricional de este grupo poblacional. Hay 3 formas por las que una mujer embarazada puede proporcionar los nutrimientos tanto para ella misma, como para el feto y cubrir las demandas durante el embarazo. La forma más frecuente y deseable es mediante la ingesta de una dieta apropiada y segura, con ingestión, absorción y transporte normales hacia la circulación materna con metabolismo y transferencia normales de los elementos nutricionales simples de la madre al feto a través de la placenta. Para asegurar que una mujer embarazada obtenga una dieta apropiada es preciso que exista un aporte seguro y disponible de alimentos. Por otro lado los requerimientos nutricionales de los lactantes y niños reflejan las necesidades de esta población para los cambios del crecimiento y desarrollo así como para el mantenimiento. Además, puesto que la tasa metabólica de los lactantes y niños es más alta y que el recambio de nutrimentos es más rápido que Nutrición Materno Infantil y Laboratorio 3

en el adulto, las necesidades nutricionales únicas para el crecimiento y desarrollo se sobreponen a los requerimientos de mantenimiento más altos que los del adulto. También se debe considerarse el impacto potencial de la ingesta durante el principio de la vida sobre el desarrollo subsiguiente. Por último, la provisión de estas necesidades más altas sobre todo en los miembros más pequeños de esta población se dificulta por la falta de dientes y sus procesos digestivos y metabólicos limitados. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El marco teórico central es el constructivismo tal como lo refiere Frida Díaz Barriga Arceo (1999), reconociendo el carácter individual y endógeno del aprendizaje escolar, pero subrayando que el estudiante no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación de otros, en particular el docente y los compañeros de aula, y en un momento y contexto cultural particular. Implica la participación activa de los estudiantes, la construcción del conocimiento por parte del sujeto que aprende. El constructivismo se enfoca en como hacer que el hombre asimile la información, como debe hacerlo, saber hacerlo para comprender y explicar, cambiar y transformar, criticar y crear. Los antecedentes de este paradigma se encuentran en los trabajos de LEU V. VIGOTSKY (1896-1834) y JEAN PIAGET (1896-1980) y tiene un marcado énfasis en una búsqueda epistemológica sobre como se conoce la realidad, como se aprende con carácter integrador y holístico. En el constructivismo converge la concepción del aprendizaje como un proceso de construcción social del conocimiento y la enseñanza como una ayuda (mediación) de este proceso, reconoce y hace uso de los esquemas de conocimiento del sujeto, primero explorando y después creando el conflicto cognitivo. Así también se fundamenta en el cognoscitivismo, al cual le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de los cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia y la creatividad. Parte de la suposición de que el ser humano es un sistema autorregulado capaz de buscar, organizar, reorganizar, transformar y emplear creativamente la información con diferentes fines. El énfasis está en el desarrollo de la potencialidad cognitiva del sujeto para que éste se convierta en un aprendiz estratégico que sepa aprender y solucionar problemas; que lo que aprende lo haga significativamente, incorporando su significado a su esquema mental. La finalidad está en ENSEÑAR A PENSAR y APRENDER A APRENDER, desarrollando habilidades como procesadores activos, interdependientes y críticos del conocimiento. Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad. Nutrición Materno Infantil y Laboratorio 4

Por ello, el docente que otorgue esta asignatura no debe ser un transmisor de conocimientos unidireccional sino que será y actuará como un mediador entre el conocimiento y el proceso de construcción del conocimiento por el alumno mismo PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE Licenciado en Nutrición sensible a las necesidades de cada uno en diversas situaciones y respetuoso de las diferencias individuales. Este papel difícil de ejecutar en la realidad: singular, cambiante e impredecible del aula, exige al docente que ayuda a aprender, ciertas características, entre las cuales destacan: Conocimiento y respeto a la identidad de la UJAT. Conocimiento y aceptación del enfoque pedagógico. Conocimiento de las estrategias de aprendizaje. Conocimiento de la de la población estudiantil: cuales son sus ideas previas, sus capacidades, sus limitaciones, sus estilos de aprendizaje, sus motivos, sus hábitos de trabajo, sus actitudes y valores frente al estudio. Actualización permanente con visión del futuro. Excelente comunicador y promotor del cambio. Habilidad para crear situaciones de confrontación que estimulen el pensamiento crítico, la reflexión y la toma de decisiones. Habilidad para manejo de grupo. Habilidad en la planeación didáctica Habilidad para contemplar espacios de reflexión que estimulen la creatividad. Habilidad para propiciar la participación activa de los alumnos. Habilidad de comunicación y relación interpersonal. Disposición y amor por la enseñanza. Entusiasta y tolerante. Responsabilidad y seguro de sí mismo. Honesto y equitativo. ROL DEL DOCENTE Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad. Debe contrastar el esfuerzo individual y colectivo, teniendo presente las etapas de procesos y de resultados. Será un proveedor de ayuda pedagógica regulada. De igual manera, deberá ser un motivador de la conciencia de sí mismo, de la autoestima, de los valores y de la corresponsabilidad del alumno en la conservación del entorno. Nutrición Materno Infantil y Laboratorio 5

ROL DEL ESTUDIANTE Es un agente activo, comprometido y responsable en el procesamiento de la información, la construcción del conocimiento y su proceso de formación. Autoevaluador permanente en su aprendizaje. Flexible y abierto a los cuestionamientos. Cooperador con el docente y los demás estudiantes. Preocupado por el proceso de socialización y de individualización. Principal artífice de su formación. Mantener voluntad de indagar y conocer. Exigente consigo mismo para buscar su superación. Honestidad y motivación permanente para aprender. Participar constantemente en las dinámicas del proceso enseñanzaaprendizaje. Comunicar libremente sus puntos de vista. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Prescribir el tratamiento nutricio adecuado al binomio madre-hijo en condiciones normales y con alguna disfunción, aplicando los conocimientos teóricos-prácticos aprendidos durante el curso, desarrollando habilidades en el diseño, cálculo y elaboración y presentación de menús idóneos con el fin de orientar a la población en la prevención de las enfermedades no transmisibles derivadas de la alimentación. CONTENIDO TEÓRICO Y/ O PRÁCTICO UNIDAD I CRECIMIENTO Y DESARROLLO Objetivo: Identifica los conceptos básicos y distingue los factores que determinan el crecimiento y desarrollo, además de explicar como se interrelacionan cada uno de ellos para lograr un crecimiento y desarrollo óptimo. Contenido: 1. Conceptos básicos a) Crecimiento b) Desarrollo 2. Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo a) Genéticos b) Hormonales c) Nutricionales d) Enfermedades infecciosas e) Factores socioeconómicos Nutrición Materno Infantil y Laboratorio 6

f) Factores emocionales g) Factores neuroendocrinos 3. Retraso del crecimiento intrauterino a) Definiciones b) Tipos c) Métodos para evaluar el crecimiento y desarrollo fetal d) Factores de riesgo que intervienen en el crecimiento intrauterino e) Uso e interpretación de gráficas de crecimiento Resultados de aprendizaje: Obtiene los conocimientos con actitud propositiva y participativa, con habilidad en la diferenciación y análisis de los factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo así como en su interrelación, con compromiso humanístico y ético. Sugerencias para la conducción del curso: En el aprendizaje teórico se requiere revisión bibliográfica y hemerográfica; como herramientas se sugiere proyector de acetatos, equipo de cómputo así como la apropiación del conocimiento a través de técnicas grupales y la aplicación se realizará por medio de estudio de casos y prácticas. Estrategias de evaluación del aprendizaje: Por medio de una dinámica grupal se reflejará el nivel de conocimientos previos de los alumnos identificando los conocimientos, habilidades y destrezas que dominan. Para la evaluación sumativa se considerarán: Asistencia, participación, desempeño individual y grupal en el aula, examen escrito Practica: visita intrahospitalaria, toma de medidas antropométricas en el embarazo. UNIDAD II NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Objetivo: Describe y analiza los cambios fisiológicos que experimentan las mujeres durante el embarazo así como su requerimiento nutricio, obteniendo con ello un adecuado estado de nutrición tanto para el producto como para la madre además de planear, preparar, y presentar regímenes de alimentación adecuados. Contenido: 1. Cambios fisiológicos en el embarazo 2. Cambios en la composición corporal 3. Alteraciones del aparato digestivo a) Náuseas b) Vómitos c) Indigestión d) Estreñimiento e) Hemorroides 4. Ganancia ponderal. a) Ganancia de peso. Nutrición Materno Infantil y Laboratorio 7

b) Obesidad. c) Desnutrición. d) Valoración nutricional. 5. recomendaciones nutricionales. a) Requerimiento calórico. b) Demandas de nutrimentos. 6. Complicaciones durante el embarazo. a) Diabetes gestacional. b) Enfermedad hipertensiva del embarazo c) Anemia. Resultados de aprendizaje: Registra e identifica los conocimientos de los cambios fisiológicos generados por el embarazo, de manera crítica y propositiva utilizándolos con ética y responsabilidad, desarrollando habilidades y destrezas en el cálculo, diseño, preparación y presentación de menús para la mujer embarazada. Sugerencias para la conducción del curso: En el aprendizaje teórico se requiere revisión bibliográfica y hemerográfica; como herramientas se sugiere proyector de acetatos, equipo de cómputo así como la apropiación del conocimiento a través de técnicas grupales y la aplicación se realizará por medio de estudio de casos y prácticas. Indicar el tratamiento dietético adecuado, desarrollando habilidades y aptitudes en la prescripción, el diseño, preparación y presentación del menú. Estrategias de evaluación del aprendizaje:. Para la evaluación sumativa se considerarán: Asistencia, participación, desempeño individual y grupal en el aula y el laboratorio, examen escrito Practica: Revisión de casos clínicos estableciendo tratamiento nutricio. UNIDAD III NUTRICIÓN EN LA MUJER QUE LACTA Objetivo: Expone y distingue los requerimientos nutricionales de la mujer que lacta, manteniendo con ello la adecuada producción láctea, además de corregir o mantener un óptimo estado de nutrición, así como también planea, prepara, y presenta regímenes de alimentación adecuados. Contenido: 1. Requerimiento calórico y de nutrimentos 2. Técnicas de lactancia 3. Contraindicaciones de la lactancia a) Enfermedades infecto-contagiosas b) Fármacos c) Malformaciones congénitas 4. Extracción y almacenamiento de la leche materna Nutrición Materno Infantil y Laboratorio 8

Resultados de aprendizaje: Obtiene los conocimientos necesarios para orientar a la mujer lactante, con actitud crítica y propositiva, utilizándolos con ética y responsabilidad, desarrollando habilidades y destrezas en el cálculo, diseño, preparación y presentación de menús para la mujer que lacta. Sugerencias para la conducción del curso: En el aprendizaje teórico se requiere revisión bibliográfica y hemerográfica; como herramientas se sugiere proyector de acetatos, equipo de cómputo así como la apropiación del conocimiento a través de técnicas grupales, mapas mentales, mapas conceptuales y la aplicación se realizará por medio de estudio de casos y prácticas. Indicar el tratamiento dietético adecuado, desarrollando habilidades y aptitudes en la prescripción, el diseño, preparación y presentación del menú. Estrategias de evaluación del aprendizaje:. Para la evaluación sumativa se considerarán: Asistencia, participación, desempeño individual y grupal en el aula y el laboratorio, examen escrito Practica: brindar orientación nutricional en la consulta externa de hospital sobre técnicas de alimentación en labio y paladar hendido. UNIDAD IV ALIMENTACIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA EN NIÑOS SANOS Y ENFERMOS Objetivo: Detalla las características físicas, psicológicas, de alimentación y nutrición en niños sanos y enfermos durante el primer año de vida; así mismo planea, prepara, y presenta regímenes de alimentación adecuados para este grupo de edad. Contenido: Niños sanos 1. Lactancia materna 2. Ablactación y destete Niños enfermos 1. Alimentación en el prematuro 2. Bajo peso al nacer. 3. Malnutrición a) Desnutrición. b) Obesidad. 4. Síndrome diarreico agudo y crónico Resultados de aprendizaje: Hace suyo el aprendizaje con una actitud positiva, participativa y creativa, desarrollando habilidades en el manejo de los regímenes alimentarios en niños sanos y enfermos así como destrezas en el cálculo, diseño, preparación y presentación de menús. Nutrición Materno Infantil y Laboratorio 9

Sugerencias para la conducción del curso: En el aprendizaje teórico se requiere revisión bibliográfica y hemerográfica; como herramientas se sugiere proyector de acetatos, equipo de cómputo así como la apropiación del conocimiento a través de técnicas grupales, mapas mentales, mapas conceptuales y la aplicación se realizará por medio de estudio de casos y prácticas.indicar el tratamiento dietético adecuado, desarrollando habilidades y aptitudes en la prescripción, el diseño, preparación y presentación del menú. Estrategias de evaluación del aprendizaje:. Para la evaluación sumativa se considerarán: Asistencia, participación, desempeño individual y grupal en el aula y el laboratorio, examen escrito Practica: visita a un hospital pediátrico para brindar consulta en casos de obesidad, desnutrición y diarrea. UNIDAD V. NUTRCIÓN EN LOS TRASTORNOS DEL METABOLISMO Objetivos: Detalla las características de cada uno de los trastornos del metabolismo y planea, prepara, y presenta regímenes de alimentación adecuados para estos trastornos. Contenido: 1. Trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono a) Galactosemia 2. Trastorno en el metabolismo de las proteínas a) Orina olor a jarabe de arce. 3. trastornos en la oxidación de ácidos grasos Resultado de aprendizaje: Hace suyo el aprendizaje con una actitud positiva, participativa y creativa, desarrollando habilidades en el manejo de los trastornos del metabolismo así como destrezas en el cálculo, diseño, preparación y presentación de menús. Sugerencias para la conducción del curso: En el aprendizaje teórico se requiere revisión bibliográfica y hemerográfica; como herramientas se sugiere proyector de acetatos, equipo de cómputo así como la apropiación del conocimiento a través de técnicas grupales y la aplicación se realizará por medio de estudio de casos y prácticas.indicar el tratamiento dietético adecuado, desarrollando habilidades y aptitudes en la prescripción, el diseño, preparación y presentación del menú. Estrategias de evaluación del aprendizaje:. Para la evaluación sumativa se considerarán: Asistencia, participación, desempeño individual y grupal en el aula y el laboratorio, examen escrito Practica: revisión de caso clínico estableciendo manejo nutricio. Nutrición Materno Infantil y Laboratorio 10

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Por medio de una dinámica grupal se reflejará el nivel de conocimientos previos de los alumnos identificando los conocimientos, habilidades y destrezas que dominan EVALUACIÓN FINAL Para valorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y analizar si se han cumplido los objetivos se efectuará una evaluación final que refleje el desarrollo de la trayectoria académica considerando los puntos anteriores. Para la acreditación de la materia es necesario cubrir con el 60% mínimo de la evaluación. BÁSICA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA, COMPLEMENTARIA Y LIGAS 1. Shils M, et al. Nutrición en Salud y Enfermedad. Vol II. Editorial McGraw_Hill, México. 2002. 2. Rojas M. C. Nutrición Clínica y Gastroenterología Pediátrica. Editorial Médica Panamericana. 1999. 3. Cervera P., Fabregat E., Llata V. N. Nutrición Infantil. Editorial Masson. 1997. 4. Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur A, Arroyo P. Nutriología Médica. Editorial Panamericana. México, DF. 2001 5. Repullo P. R. Nutrición Humana y Dietética: la alimentación en la salud y la enfermedad. Editorial Marban. 2001 6. Salas S. J, Bonada A, Trallero R, Saló E. Nutrición y Dietética Clínica. Editorial Masson. Barcelona, España. 2000. COMPLEMENTARÍA 1. Repullo P. R. Nutrición Humana y Dietética: la alimentación en la salud y la enfermedad. Editorial Marban. 2001 2. Salas S. J, Bonada A, Trallero R, Saló E. Nutrición y Dietética Clínica. Editorial Masson. Barcelona, España. 2000. 3. Mahan K, Escott-Stump S. Nutrición y Dietoterapia de Krause. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Philadelphia, Pennsylvania. USA. 2000. Nutrición Materno Infantil y Laboratorio 11