Conclusiones temáticas transversales

Documentos relacionados
PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Pacto Climático Global de Ciudades. Pacto de la Ciudad de México

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

Pacto Climático Global de Ciudades - Pacto de la Ciudad de México

Gustavo Petro Urrego, Alcalde Mayor de Bogotá D.C

Conferencias Internacionales sobre Promoción de la Salud. De Ottawa a Bangkok: un recorrido de veinte años de la promoción de la salud

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

Tomando en cuenta que:

Plan Estratégico de CARE Perú

Economía Verde. Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el Intercambio sobre

DECLARACIÓN DE ATENAS PARA CIUDADES SALUDABLES

Rol de la Eficiencia Energética para la lucha contra el Cambio Climático: Visión de la República Dominicana

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Estrategia para empresas, administraciones

Realidad del financiamiento climático en América Latina y el Caribe

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, de junio de 2016

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

Medio ambiente y espacios habitables. Área 4

Objetivos y Resultados

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

Declaración Ministerial

Transporte para la Sociedad

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

53. o CONSEJO DIRECTIVO

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PLATAFORMA REGIONAL DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES PARA LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INICIATIVAS DEL SECTOR PRIVADO

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

DECLARACIÓN DE SAN PEDRO SULA CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE HONDURAS 2008

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

AGENDA LOCAL 21. La mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de un municipio de tal modo que se integre:

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/64/424/Add.1)]

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

I. Acciones Estratégicas

Temas TEMAS DE FONDO

Séptimo Período de Sesiones de la Comisión de la Inversión la Empresa y el Desarrollo

Una América Latina de todos y para todos

Las TIC al servicio de la sostenibilidad. Madrid, 29 de Septiembre de 2011

VIII Jornadas de Municipalistas sobre Cooperación al Desarrollo

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Visión estratégica para la integración de la infraestructura

Honorables señores representantes de Organismos nacionales e internacionales, Honorables representantes de la Prensa, Damas y caballeros

Quiénes somos Presentación de la asociación

Conferencia Regional de la OIT Economía social La respuesta de África a la crisis mundial Johannesburgo, 19 a 21 de octubre de 2009

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

I. El qué de las comunidades sostenibles: El desarrollo sostenible

FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

COMPROMISO DE TODOS: 10 PRINCIPIOS DEL PACTO MUNDIAL

El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: Propuestas de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación

Qué hace el proyecto GIR?

El borrador cero para Río demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Santiago, 18 de enero de 2016

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

DECLARACIÓN DE BOGOTÁ. Los participantes en el Foro Internacional UN CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA,

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Notas primer Clase 1 : Qué es la Gestión Ambiental Local? Gestión. Qué implica? Ambiental Qué es lo ambiental en lo local? Local

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

MANIFIESTO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PROPUESTAS PARA UNA AGENDA SOCIAL IBEROAMERICANA

IX Congreso de EUROSAI La Haya, de junio CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Aprobadas por el Congreso de EUROSAI el jueves 19 de junio de 2014

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

Transcripción:

Conclusiones temáticas transversales El cambio climático y la integración socio-espacial El cambio climático afecta en mayor intensidad -y continuará haciéndolo- a las poblaciones urbanas vulnerables que usualmente se localizan en zonas de alto riesgo, de mayor exposición o que están desconectadas de los sistemas urbanos. En consecuencia, las decisiones y acciones que pretendan abordar los efectos del cambio climático en las ciudades latinoamericanas deben considerar la segregación socio-espacial presente en dichos territorios para generar ciudades, territorios y comunidades más incluyentes. Es fundamental repensar la manera como nuestras ciudades han sido planificadas, en particular, en relación con la diversidad social, la articulación apropiada entre los ecosistemas y sus comunidades, y los procesos de revitalización de áreas urbanas deterioradas o abandonadas. De manera general, se reconoció durante la Cumbre que los asentamientos marginales no van a desaparecer de un momento a otro, pero se acepta que existen medidas de corto plazo que son necesarias y que permiten solucionar situaciones de riesgo de las comunidades más expuestas. La gran importancia de dichas acciones se debe a que la transición ecológica constituye una condición para conseguir justicia social, desarrollo económico (basado en principios de economía verde), paz y solidaridad. RECUADRO 6 Acciones para promover la integración socio-espacial en las ciudades Promover el desarrollo de comunidades urbanas adecuadamente conectadas y con calidad en la accesibilidad a los sistemas de movilidad, servicios públicos y los equipamientos urbanos tales como espacios públicos, parques, edificios públicos y de recreación. Explorar esquemas de habitabilidad para los grupos económicos menos favorecidos en la ciudad basados en el alquiler de vivienda de interés social como manera de asegurar condiciones dignas de vivienda en zonas adecuadamente servidas. Trabajar en la restauración de los ecosistemas regionales y urbanos que sirven a las ciudades y sobre la regulación y demanda sostenible de los recursos naturales que son su provisión. Priorizar acciones de reducción de la vulnerabilidad y adaptación entre los sectores urbanos de origen informal; al mismo tiempo impulsar en los gremios privados y entidades púbicas encargadas, la ejecución de principios de eficiencia energética y eco-eficiencia en uso de recursos en viviendas de interés social. Generar procesos incluyentes y adecuados de reasentamientos de comunidades y ejecutarlos de manera que su capital social sea afectado de la menor manera. Lo que está en juego realmente, es ( ) cuanto sufrimiento va a tener la humanidad en el futuro. El problema es que el sufrimiento lo van a tener básicamente los más pobres. La factura la están pagando ya los más pobres. Y de esto se habló en esta Cumbre muy ampliamente. Manuel Rodriguez Becerra, Ex Ministro de Medio Ambiente de Colombia. Sesión de clausura de la Cumbre de Bogotá Ciudades

Gobernabilidad en las ciudades para enfrentar el cambio climático La gestión de nuestras ciudades genera dinámicas entre los diversos actores y sectores que cohabitan en ella. El conjunto de autoridades públicas, empresarios y ciudadanos son corresponsables en determinar el futuro de su ciudad en el contexto de un clima cambiante y las implicaciones que este reto presenta. Es fundamental repensar la manera como nuestras ciudades han sido planificadas, en particular, en relación con la diversidad social, la articulación apropiada entre los ecosistemas y sus comunidades, y los procesos de revitalización de áreas urbanas deterioradas o abandonadas. De manera general, se reconoció durante la Cumbre que los asentamientos marginales no van a desaparecer de un momento a otro, pero se acepta que existen medidas de corto plazo que son necesarias y que permiten solucionar situaciones de riesgo de las comunidades más expuestas. La gran importancia de dichas acciones se debe a que la transición ecológica constituye una condición para conseguir justicia social, desarrollo económico (basado en principios de economía verde), paz y solidaridad. RECUADRO 7 Acciones para fortalecer la gobernabilidad en las ciudades para afrontar el cambio climático Establecer un mecanismo de gestión del cambio climático en el gobierno local, sea a través de una oficina transversal o de un comité inter-organizacional orientado a integrar la dimensión del cambio climático en los sectores urbanos. Fortalecer los procesos de capacitación del personal de las administraciones locales a través de vínculos entre la academia, centros de investigación y los procesos de formulación de políticas públicas en los entes correspondientes de la ciudad (ej. Concejo, Secretarias). Promover la participación activa de la ciudadanía al igual que acciones colectivas que puedan influir en la definición de la agenda social y de política pública.promover la participación activa de la ciudadanía al igual que acciones colectivas que puedan influir en la definición de la agenda social y de política pública. Generar marcos de cooperación a nivel horizontal (con entidades de la administración local y organizaciones locales) y a nivel vertical (con entidades regionales, nacionales e internacionales) que dinamicen la movilización de recursos técnicos, económicos y sociales. Priorizar la construcción de capacidades en los equipos humanos de los gobiernos locales para que éstos puedan asumir retos complejos como el del cambio climático. Propiciar el intercambio de información, la discusión y difusión de asuntos relacionados con las causas y los impactos posibles de las alteraciones climáticas y facilitar las relaciones con redes de ciudades, de la sociedad civil y al mismo tiempo servir de puente de cooperación con organismos internacionales.

Cambio cultural frente a un clima cambiante Las transformaciones en los comportamientos que pueden ser fomentadas y apropiadas por las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía son determinantes para que exista un cambio positivo frente al gran reto para el desarrollo humano que impone el cambio climático en nuestras ciudades y regiones. Nuestra educación y visiones sobre el futuro tienen que recrearse y adaptarse a un planeta que tiene nuevos parámetros. Es determinante la mirada prospectiva para enfrentar los riesgos frente a los posibles desastres que pueden ocurrir. Es prioritario que reconozcamos que nuestra salud y seguridad alimentaria se verán afectadas por los cambios meteorológicos y en los ecosistemas a partir del calentamiento global. En este sentido, la Cumbre, de manera transversal y a través de los diferentes espacios y temáticas, buscó integrar esta nueva forma de ver, asumir y actuar sobre una nueva realidad afectada por un clima cambiante. La participación activa de representantes de grupos y organizaciones juveniles, líderes de organizaciones de la sociedad civil que son jóvenes, la realización de múltiples actividades paralelas en las que participaron niños y la lectura de un manifiesto de jóvenes es una invitación y una muestra clara para que aquellos tomadores de decisión y equipos de las administraciones locales sigan teniendo en cuenta y cada vez con mayor atención las visiones, necesidades y capacidades que tienen estos grupos ciudadanos en la toma de decisiones públicas. RECUADRO 9 Acciones para promover el cambio cultural frente a un clima cambiante Fomentar transformaciones culturales que impulsen nuevos valores, comportamientos y actitudes, desde los gobiernos locales y articulados con la sociedad civil y el sector privado a través de distintos mecanismos de planeación, participación y coordinación inter-institucional. Priorizar la participación activa y el empoderamiento de los niños y los jóvenes a través de procesos concertados colectivamente para la formulación de políticas, ejecución de programas y proyectos que incluyan sus visiones, soluciones y necesidades relacionadas con la gestión ambiental y la lucha contra el cambio climático. Promover innovaciones organizacionales orientadas a abogar por los intereses públicos para así contribuir a replantear el modelo de desarrollo de nuestra sociedad, el cual se verá reflejado en el desarrollo de entornos urbanos, territorios y comunidades más equitativas y viables en el largo plazo. Establecer sistemáticamente los vínculos existentes entre los efectos que la variabilidad del clima está causando y aquéllos que pueden incidir en la salud de los ciudadanos, en particular en relación con la calidad del aire, la seguridad alimentaria y el incremento de vectores. Promover un modelo de gestión prospectivo del riesgo climático, es decir, un esquema que anticipa, planea y responde frente a los riesgos climáticos dentro del contexto de ciudades que se expanden y se articulan con sus regiones. Fortalecer la vinculación de las universidades e institutos académicos en la producción de conocimiento que pueda apoyar las decisiones de las administraciones locales es vital en la integración de medidas que en muchos casos son complejas e interdependientes.

Instrumentos y metodologías para la gestión local del cambio climático Hoy en día, las administraciones locales se están orientando y alineando para integrar de una manera más equitativa y sistemática las dimensiones ecológicas, sociales y económicas de sus ciudades o municipios. El acceso a mecanismos de gestión y financiamiento a través de esquemas de cooperación nacional o internacional está facilitando que sus planes y acciones enfaticen la visión de sostenibilidad urbana y regional. RECUADRO 8 Acciones para la puesta en marcha de instrumentos y metodologías para la gestión local del cambio climático Desarrollar líneas de base o inventarios de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) a partir de estándares internacionales validados como el Estándar Internacional para la medición de los GEI en las ciudades o el Protocolo Internacional de Gobiernos Locales para el Análisis de Emisiones GEI de ICLEI. Reportar, a partir de procesos adecuados de definición de líneas base, monitoreo y evaluación, los avances de las acciones definidas por la administración local en registros avalados tales como el Global City Indicator Facility, o el Registro Carbon. Consolidar los procesos de generación de inventarios y reporte con el fin de apoyar actividades de financiamiento y consecución de recursos para las acciones de mitigación y adaptación. Realizar inversiones en equipos humanos que puedan formular los marcos regulatorios de programas como el desarrollo urbano y territorial bajos en carbono y hacer su respectivo monitoreo y evaluación.

Las ciudades impulsando nuevos diálogos frente al Cambio Climático Es indudable que hoy en día, en nuestra región existe un interés creciente en hacer de la lucha contra el calentamiento global una prioridad en las agendas políticas locales y nacionales. Por supuesto, los diversos escenarios de la Cumbre encuentros de autoridades, de la sociedad civil, de periodistas, sesiones extraordinarias en el Congreso de la República y en el Concejo de Bogotá, actividades ciudadanas, empresariales y visitas técnicas nos enseñaron mucho sobre las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático que podemos llevar a cabo desde nuestras urbes. Sin embargo, queremos resaltar que la Cumbre de Bogotá mucho más allá de dar a desarrollar nuevas soluciones técnicas y difundir conocimiento novedoso sobre el calentamiento global, consistió en generar diálogo y favorecer un encuentro inédito entre los múltiples actores que gobiernan nuestras ciudades tanto desde el sector público como desde el sector privado y la sociedad civil. Las soluciones ya existen: los numerosos expertos que nos acompañaron durante el evento llevan muchos años difundiendo su mensaje, alentando los gobiernos locales a hacer de la lucha contra el cambio climático una prioridad en la agenda. Por ende, hoy en día el verdadero reto para enfrentar el cambio climático es hacer que este conocimiento técnico y científico se vuelva una realidad en las agendas políticas. A nuestro juicio, nosotros, seres urbanos, debemos trabajar de la mano, para mejorar la gobernabilidad de nuestras ciudades, de la cual depende la puesta en marcha de medidas verdaderamente eficientes y justas. Por lo tanto, la Cumbre de Bogotá consistió en un primer ensayo para articular esfuerzos entre los diversos tomadores de decisión para construir nuevos mecanismos políticos, institucionales, ciudadanos y financieros con el fin de implementar dichas soluciones técnicas desde una perspectiva multisectorial. Así, la Cumbre resultó ser un muy amplio diálogo urbano, caracterizado y enriquecido por la diversidad de los participantes, por la intersectorialidad de las temáticas, la pluralidad de los abordajes técnicos, las ideologías políticas, las diferencias geográficas, de género e incluso de idioma. Se ha promovido una amplia reflexión en torno al tipo de comunidades, ciudades y regiones que estamos construyendo con miras a combatir conjuntamente el cambio climático desde nuestras urbes y diversas poblaciones.

Presentación de los Resultados del Pacto Global de Ciudades. Cumbre de Bogotá Ciudades y Cambio Climático, 19 de Noviembre de 2012. Los múltiples casos presentados, a lo largo de la Cumbre, abarcaron un amplio grupo de urbes de cuatro continentes como: Durban (África del Sur); Lyon y París (Francia); Berlín (Alemania); Nueva Delhi (India); Vancouver (Canadá); Portland (Estados Unidos); Ciudad de México; Medellín, Montería, Bogotá (Colombia); entre muchos otros, dejaron ver de primera mano el liderazgo de los gobiernos locales frente al reto global, así como las diferentes formas de asociaciones que éstas han logrado construir en varias escalas y con muy diversos socios. Queremos resaltar a continuación cinco grandes mensajes políticos y ciudadanos que según nosotros, surgieron de la Cumbre: 1 La gobernabilidad de las ciudades en el contexto de un clima cambiante requiere una articulación de esfuerzos entre los gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil, en particular con las redes de organizaciones ciudadanas. Se deben favorecer los mecanismos de participación, y en particular para los jóvenes y los niños, los cuales juegan un papel primordial en la definición del curso de nuestras ciudades. Este evento ha sido particularmente valioso y rico dentro de la promoción de encuentros entre múltiples niveles y actores de la acción ciudadana en pro de la mejora de sus urbes. En particular se quiere resaltar el papel jugado por la Fundación Avina, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Veeduría Distrital en este proceso. 2 El combate contra el cambio climático debe estar estrechamente relacionado con la lucha y reducción de la pobreza, en particular en una región como Latinoamérica. Hubo durante la Cumbre un consenso general sobre la importancia de tomar decisiones de planificación y ordenamiento territorial teniendo en cuenta a las poblaciones urbanas más expuestas y vulnerables a los efectos urbanos del cambio climático que en muchas de nuestras ciudades son las comunidades de menores ingresos e incluso las más numerosas. La Cumbre apostó por la generación de ciudades, territorios y comunidades más incluyentes.

3 La voluntad política local es fundamental para dar inicio, continuidad y sostenibilidad a las iniciativas orientadas a enfrentar el calentamiento global. Resaltamos que dicha voluntad política local puede permitir encontrar soluciones para la financiación de acciones de adaptación debido a que gran parte de los fondos relacionados con el cambio climático son destinados a la mitigación. Al respecto es imprescindible reconocer la contribución de las entidades financieras, internacionales, regionales y nacionales que han liderado la realización de este evento, las cuales han presentado las diversas formas que tienen sus entidades para apoyar con empréstitos los proyectos enfocados a la reducción del cambio climático. En este sentido ha sido supremamente valiosa la participación de la Agencia Francesa para el Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento CAF-banco de desarrollo de América latina y Findeter-Financiera del Desarrollo. 4 La integración de la ciudad y su región constituye un pilar fundamental para la sostenibilidad de nuestros territorios. No podemos asumir el reto del cambio climático sin adoptar una perspectiva de planificación urbana y regional integral que permita a su vez tomar decisiones y ejecutar acciones de adaptación y mitigación articuladamente. Adicional, la integración regional de los territorios requiere una mayor coordinación y vinculación con los gobiernos nacionales. Los grandes esfuerzos de las ciudades podrían ser vanos si no se enmarcan en una estrategia nacional, y a fortiori internacional, de lucha contra el cambio climático. En este sentido el papel de las ciudades es doble no solamente por sus acciones directas de reducción de los GEI, sino por su impulso para lograr los consensos necesarios al interior de las naciones y entre éstas. La responsabilidad de las ciudades es local, nacional y global. Patio de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Cumbre de Bogotá Ciudades y Cambio Climático, 19 de Noviembre de 2012.

5 Las formas de información y comunicación sobre el cambio climático y las ciudades requieren un reajuste paradigmático. Ha sido particularmente valioso el aporte del Grupo de Diarios de América Latina -GDA- en la reflexión sobre los cambios de paradigmas que se requieren en las formas de información y comunicación con respecto al fenómeno. El concurso de múltiples responsables de secciones urbanas de diarios de la región no solamente ha permitido una amplia difusión a nivel regional e internacional del evento, sino también ha enriquecido el debate y la reflexión sobre el papel de los medios de comunicación en la construcción de los imaginarios y las representaciones sociales con respecto al Cambio climático. Presentación de los Resultados del Pacto Climático Global de Ciudades. Cumbre Ciudadana - Cumbre de Bogotá Ciudades y Cambio Climático, 19 de Noviembre de 2012. Las autoridades de América Latina y el Caribe son conscientes que si bien la contribución de nuestras emisiones de GEI es relativamente baja a nivel global, tienen la oportunidad de ser ejemplares a nivel mundial. Hoy en día, las urbes de la región han expresado en múltiples escenarios y reiterado en la Cumbre de Bogotá su voluntad de trabajar conjunta y decididamente para afrontar los retos derivados del cambio climático. En este sentido, en el marco de la Cumbre Ciudades y Cambio Climático, 17 urbes se unieron al Pacto de ciudad de México contra el Cambio climático y más 25 ciudades hispanoamericanas firmaron la Declaración de Bogotá Ciudades Humanas frente al Cambio Climático, la cual subrayó el enfoque de adaptación al cambio climático propuesto por el foro de Alcaldes de Bonn. Este año, gracias al compromiso de las entidades organizadoras de la Cumbre de Bogotá, publicaremos las actas del encuentro en las cuales los ciudadanos, los líderes políticos y todos los actores urbanos interesados podrán encontrar artículos de nuestros conferencistas y entidades convocantes. Encuentros como la Cumbre de Bogotá Ciudades y Cambio Climático son aún y cada vez más necesarios para nuestras urbes. Estamos convencidos que esta iniciativa congregará en los próximos años, varios otros encuentros nacionales, regionales e internacionales. Estamos seguros que en el 2014 nos reuniremos nuevamente a nivel global para seguir avanzando desde lo local en la lucha contra el cambio climático.