Parte I: Centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial 1914-2014



Documentos relacionados
La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y Originado en Europa, por la rivalidad entre las

La Restauración. Alegoría de Luis XVIII ayudando a Francia Louis-Philippe Crépin Óleo sobre tela 46 x 55 cm

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

LAS RELACIONES INTERNACIONALES A FINAL DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

HISTORIA DE LAS RRII I CURSO LOS PROCESOS DE UNIFICACIÓN N DEL SIGLO XIX: El surgimiento de Italia y Alemania como Estados nacionales

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una

Tema 1. La Situación Internacional a) Antecedentes. b) Condicionantes

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Pregunta problematizadora: Actividades:

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

COMO HACER NEGOCIOS EN RUSIA. Con los mejores consejos de Hitler y Napoleón sobre Rusia HET

PROGRAMA DE EXAMEN DE INGRESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS (sin título secundario)

LOS ESTUDIANTES DEBEN DE:

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN MAPA HISTÓRICO

PIU SABATINO SERIE II HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

CLAUSURA DEL XLVIII CICLO ACADÉMICO DEL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA DEFENSA NACIONAL (CESEDEN) 04 JUNIO DE 2012

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

Tema 6: La época del imperialismo

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá

Introducción. Por la vecindad entre Estados Unidos y México se ha creado una asimilación e identidad

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López

Historia escuela Bauhaus

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar"

Pero comprender también

Qué es desarrollo humano sostenible?

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la


LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Liderazgo se genera en el lenguaje

EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Marca las casillas al lado de las palabras que mejor te describan. Puedes marcar tantas como creas oportuno.

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Grado en Historia Objetivos y competencias del título

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Máster en Diplomacia y Cooperación Internacional

Preguntas políticas y éticas de Simón Bolívar (Political and Ethical Considerations and Simon Bolivar) Benjamín Bryant

Management del nuevo siglo. James W. Cortada

Dossier de Servicios. expande Soluciones para la Exportación

Política Exterior de España

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

La Guerra Fría Lic. Roberto Carlos Monge Durán. aulaestudiossociales.blogspot.com

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Electricidad LLAMES, S.L. Memoria de Responsabilidad Social Empresarial 2007

Conceptos Básicos para el Análisis Estratégico 1. Prof. Marcelo Barrios

I FORO INTERNACIONAL. INNOVACIóN SOCIAL. para la. sumando ideas, transformamos el mundo

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

TEMA 1. - La Constitución E spañola de Valores superiores y principios inspiradores. - Derechos y libertades.

Seguimiento y evaluación

Tema 3. Las Areas Perífericas c) Las Potencias Emergentes: Japón

CURSOS DE VERANO 2013

REPRESENTANTES DEL SECTOR PRIVADO DE ESPAÑA Y SUDÁFRICA;

Proyecto Club de Matemáticas Liceo Hermano Miguel la Salle

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

Comité de Pacificación - CPB. Tópico A: Reubicación de niños soldados participantes en las guerras subsaharianas.

Parte I: Centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial La implicancia del nacionalismo en el preludio de la Gran Guerra

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

TEMA 7. EL SEGUNDO IMPERIO FRANCÉS. LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA.

4. Vamos a conocer un poquito mejor la marca. Aquí tienes un texto en el que nos explican la historia de esta empresa. Responde a las preguntas.

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa

A LA MESA DEL PARLAMENTO DE NAVARRA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

TRABAJADORES AUTÓNOMOS

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El Fin de los Imperios Coloniales y las Transformaciones Sociales en la segunda mitad del Siglo XX

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Acciones Constitucionales. Deberes y derechos para hacer respetar el medio ambiente y las comunidades

Competencias básicas mínimas garantizadas:

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

CUESTIONARIO GRADO NOVENO HISTORIA PRIMER PERIODO ACADEMICO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

PROYECTO DE DECLARACIÓN LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DECLARA

Lección 5ª SUJETOS Y ACTORES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Fundamentos del arte del siglo XX

Comunicación sobre el Progreso 2014 (CoP)

La mujer guatemalteca: libre e independiente?

Ing. Cruces Hernández Guerra

El mundo que quiero construir.

INFORME FINAL Panel Ciudadano Derecho de autor y acceso a la cultura. Sumar CONFERENCIAS CIUDADANAS

Exposición oral de los mapas conceptuales en distintos espacios del Centro

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

POLÍTICA, PODER ESTATAL Y CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA DEL ARTE DESPUÉS DE 1945

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

B. Lista de Competencias Genéricas identificadas en América Latina

La teoría de juegos y la estrategia competitiva

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Seminario de Pensamiento Político Conceptos de Estado y Nación Rafael Pizarro Rodríguez

5.1. Organizar los roles

COACHING ONTOLOGICO UN NUEVO ESTILO DE GERENCIAMIENTO

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)

Transcripción:

Parte I: Centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial 1914-2014 La implicancia del nacionalismo en el preludio de la Gran Guerra El que no ama su patria no puede amar nada. Lord Byron (1788-1824) Los Estados participantes de la guerra desencadenada en 1914 estaban esperanzados en que el conflicto bélico fuera rápido, corto y que finalizara en unos pocos meses. Por supuesto, no imaginaron que se prolongaría hasta 1918 y que cambiaría completamente la historia mundial. El conflicto iniciado en Europa adquirió dimensión mundial al expandirse hacia otros continentes involucrando a Estados de Asia, África y América. Los enormes progresos desarrollados durante el siglo XIX en los campos científico y tecnológico fueron puestos al servicio de las estrategias militares, orientados a efectivizar las nuevas formas de enfrentamiento y utilizados con sorprendente intensidad con fines destructivos. La participación de la población civil en un contexto de violencia extrema, la destrucción material que conllevó y sus desastrosas consecuencias, le proporcionaron el apropiado calificativo de Guerra Total. Actualmente, a cien años del inicio de la Primera Guerra Mundial, cuando se presentan las múltiples causas que la originaron, el hecho que se menciona como disparador del conflicto es el atentado en Sarajevo, Bosnia-Herzegovina, que provocó la muerte del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero al trono del Imperio Austrohúngaro y de su esposa la condesa Sofía von Chotek a manos de Gavrilo Princip, un joven serbio perteneciente a la organización nacionalista Mano Negra, que actuaba bajo el lema Unificación o Muerte. Adoptando la definición de la historiadora Lila Caimari, no es errado calificar al atentado de Sarajevo como un suceso de cinematográficos aspectos. Los jóvenes nacionalistas que conspiraron junto a Princip para asesinar a Francisco Fernando no lograron concretar su cometido, pues la bomba que tiraron sobre el coche del

archiduque rebotó y explotó en el auto que los seguía hiriendo a un grupo de su comitiva. Considerando que su misión había fracasado los jóvenes se dispersaron. Luego de cumplir con sus obligaciones, el archiduque y su esposa fueron a ver a los heridos. Princip se encontraba en una tienda cuando vio casualmente a la pareja que se retiraba en auto del lugar y no desaprovechó la oportunidad para arrebatarles la vida. La policía logró capturarlo minutos después del atentado evitando su linchamiento por la multitud. 0Nota: Gavrilo Princip es capturado por la policía minutos después del atentado. El atentado en Sarajevo debe ser entendido en un contexto de rivalidad en la zona de los Balcanes entre dos monarquías con intereses sobre el territorio. Los Habsburgo, de origen germánico, buscaban expandir el dominio del Imperio Austrohúngaro sobre la región, mientras que los Romanov, gobernantes del Imperio Ruso de origen eslavo, abogaban por la implementación del paneslavismo que uniría a la población eslava. Luego de ser capturado, Princip declaró que las motivaciones de su grupo para asesinar al archiduque fueron impedir su ascenso al trono y, de esta forma, frenar la concreción del proyecto que impulsaba la creación de los Estados Unidos de la Gran Austria cuyo propósito era que las distintas nacionalidades del Imperio Austrohúngaro

disfrutaran de autogobierno. Esta iniciativa se oponía a los intereses de los nacionalistas serbios que aspiraban a independizarse y crear una Gran Serbia unificada. En un entrevista a Carlos de Habsburgo-Lorena, nieto de Francisco José, último emperador de Austria cuando le preguntaron sobre la implicancia de su familia en la Primera Guerra Mundial expresó: Si vamos a explayarnos haciendo acusaciones, probablemente la culpa mayor fue del nacionalismo en sí mismo. 1 Partiendo de lo expuesto previamente, este artículo propone analizar desde una perspectiva política, social y cultural, la formación e implicancia del nacionalismo y la lucha de los nacionalistas en el preludio de la Gran Guerra. Para ello se planteará el quiebre del equilibrio dentro del continente europeo pactado en el Congreso de Viena, la unificación alemana, las dificultades del mantenimiento de la unidad del Imperio Austrohúngaro, el conflicto balcánico y el nacionalismo serbio, teniendo en cuenta el complejo sistema de alianzas y rivalidades entre las potencias europeas. El Congreso de Viena (1815-1914) Ante la imperiosa necesidad de restablecer el equilibrio de poderes en Europa luego de la finalización de las Guerras de Coalición, con la derrota de Napoleón I en la Batalla de Waterloo, los líderes de las grandes potencias se reunieron en el Congreso de Viena entre octubre de 1814 y junio de 1815. La pentarquía compuesta por el Reino Unido, Rusia, Prusia, Francia y Austria, pactó en el Congreso mantener el statu quo vigente y evitar cualquier tipo de conflicto bélico, buscando la primacía de los medios diplomáticos. A partir de la idea de equilibrio procuraron restaurar el orden internacional europeo proponiéndose impedir la expansión geográfica de una potencia sobre otros Estados y mediante un sistema de alianzas se comprometieron a intervenir en aquellos territorios que pusieran en peligro la estabilidad pactada. Más allá de los acuerdos estratégicos obtenidos en el congreso, para evitar cualquier intento expansionista serio sobre sus territorios, las potencias orientaron sus 1 Kahlweit Cathrin. No es cierto que mi familia sea culpable de esa guerra mundial. Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/07/actualidad/1389107873_388697.html Consultado: 24 de mayo de 2014

políticas hacia la conformación de Estados nacionales fuertes. Para lograr dicho objetivo era imperioso delimitar claramente las fronteras entre Estados, pero también construir dentro de esas fronteras un sentimiento de pertenencia entre los habitantes que marcara sus diferencias con los otros. A partir de ello se puede afirmar, siguiendo los postulados del historiador norteamericano Eric Hobsbawm, que los Estados son los constructores de las naciones y del nacionalismo y no al revés. En su libro Naciones y Nacionalismo desde 1780 Hobsbawm advierte a los lectores sobre la complejidad que conlleva proporcionar una definición de dichos términos debido a sus transformaciones y mutaciones en el tiempo. Para explicar el nacionalismo plantea que en la etapa previa a los Estados nación modernos en determinados lugares existió una base protonacional que facilitó la tarea de su construcción. El protonacionalismo se relaciona con la identificación cultural popular de las comunidades con sentimientos de pertenencia colectiva que ya existían. Los criterios según el autor son una lengua o dialectos que la distingue de sus vecinos; la etnicidad correspondida con lazos de parentesco que unen a los miembros del grupo; la religión y la realeza o el imperio que proponen establecer la comunión y la hermandad por medio de un práctica común y una iconografía con la cual identificarse y la conciencia de pertenecer o haber pertenecido a una entidad política duradera. Ernest Renan buscando explicar en 1882 Qué es una nación? planteó que la presión que significó la ocupación francesa de Alemania hizo posible la formación de la nación alemana. Ante la amenaza francesa los intelectuales del Romanticismo escribieron obras sobre la nación. En esta época surge la idea de la nación alemana como un volk (pueblo) que se mantuvo siempre en un mismo territorio cuya ascendencia se remonta al Sacro Imperio Romano Germánico, identificada como una comunidad de sangre reconocida por sus miembros y con tradiciones comunes. 2 2 Buscando integrar la cultura alemana, los hermanos Jacob y Wilhem Grimm recopilaron leyendas folclóricas extraídas de la tradición oral germánica: Caperucita Roja, Cenicienta, Blancanieves, Rapunzel, Hansel y Gretel. Entre 1812 y 1815, publicaron Cuentos para la infancia y el hogar, colección que fue ampliada en 1857 y que hoy se conoce como Cuentos de hadas de los hermanos Grimm. También publicaron el Diccionario alemán y la Gramática alemana.

También surge el postulado que afirmaba que la autonomía de la nación dependía de su poder económico. Hobsbawm expone que ante el declive de las comunidades a las que estaba acostumbrada la gente la aldea, la parroquia, la familia, los gremios- es la nación la nueva religión cívica de los Estados en un contexto donde las masas comienzan a entrar en la vida política. Dentro de esta misma línea de pensamiento Benedict Anderson también asimila el nacionalismo a la religión ya que busca unificar a los hombres más allá de sus condiciones materiales e independientemente de sus clases sociales. La unificación alemana En 1871 los treinta y nueve estados que formaban la Confederación Germánica fueron unificados bajo la hegemonía de Prusia por el liderazgo de Otto von Bismarck, conocido como el Canciller de Hierro. La creación del Imperio alemán, un poder fuerte en el centro de Europa, fue visto por las demás potencias como un proceso de expansión nacional que cambiaba la relación de fuerzas en el continente y no era compatible con el principio de equilibrio pactado en el Congreso de Viena. A mediados del siglo XIX, en el contexto de la Segunda Revolución Industrial, el progreso económico y el increíble potencial industrial del Estado alemán lo ubicó a la par de Gran Bretaña situándolo como principal competidor y como amenaza potencial, en un mundo capitalista en expansión y en disputa por el control de los mercados. Eric Hobsbawm denomina al período comprendido entre 1875 y 1914 como la Era del Imperio debido a que el desarrollo de los mercados y la competencia económica generaron la expansión territorial colonial ultramarina. En esta etapa imperialista mientras que el canciller Bismarck orientó la política germana hacia el crecimiento interno del Estado y las relaciones diplomáticas hacia el aislamiento estratégico de Francia, la política internacional expansionista llevada adelante desde 1890 por el Kaiser Guillermo II buscó convertir al imperio en una potencia mundial a la altura de su desarrollo económico. La Weltpolitik política mundial desestabilizó completamente la situación internacional provocando tensiones entre las potencias.

Las aspiraciones alemanas de crear un Estado nación fuerte estuvieron acompañadas por la transformación del contenido ideológico y político del nacionalismo. A partir de 1870 se comienza a definir la nación en términos étnicos y lingüísticos. El nacionalismo lingüístico fue una creación de aquellos que escribían y leían la lengua y no de quienes la hablaban. 3 Las lenguas nacionales eran una creación artificial homogeneizada a partir de los diferentes dialectos locales o regionales. Mediante la alfabetización en escuelas se comienza a enseñar a los niños a leer pero también a ser buenos súbditos y ciudadanos. Un sistema educativo nacional organizado exige una lengua nacional. Contando con el apoyo del Káiser Guillermo II en 1891 fue creada la Liga Pangermana, una organización política nacionalista que promovía la unión de todos los pueblos de origen alemán. Los postulados de la Liga partían del glorioso pasado militarista y de la teoría de la evolución desarrollada por el naturalista inglés Charles Darwin. Dicha teoría fue aplicada en el campo social y utilizada para fundamentar la superioridad del pueblo alemán por sobre otros pueblos a partir de su evolución social y biológica, cuestión que le permitía adoptar el deber de someterlos y dirigirlos, justificando de esta forma el militarismo y la expansión imperialista. De ello se desprende la idea de los arios como raza superior, concepción cargada de racismo pues como contraparte existían las razas inferiores, encarnadas en los judíos y los pueblos eslavos en general. Tomando una frase de Bismarck, el kaiser Guillermo II pronunció: Nosotros los alemanes solo tenemos a Dios en la tierra y a nadie más. 4 Entre 1870 y 1914 el término nacionalismo se aplicó a todos los movimientos que exigían el derecho de autodeterminación, es decir, el derecho de formar un Estado independiente y la tendencia creciente fue considerar que la autodeterminación nacional no podía ser satisfecha por ninguna forma de autonomía que no fuera la independencia total. No todos querían pertenecer a la nación identificada con el Estado, algunos ofrecían resistencia y una negación a asimilarse. 3 Hobsbawm Eric, La era del Imperio (1875-1914), Barcelona, Ed. Labor S.A., 1989, p. 148 4 Blasco Ibañez, Vicente, Historia de la guerra europea de 1914, Sociedad Editorial Prometeo, Valencia, Tomo I, p. 465

La unificación del Imperio Alemán acrecentó la rivalidad con Francia a partir del reclamo de devolución de los territorios de Alsacia y Lorena y con Gran Bretaña por la fuerza naval creada para competir por el dominio de los mares. Lo que llevó a la unión en 1907 de estas dos potencias con Rusia en la Triple Entente. El período comprendido entre la unificación alemana y 1914 es conocido como la Paz Armada porque si bien las potencias no se enfrentaron directamente prevalecieron las rivalidades dentro y fuera de Europa, la carrera armamentista se aceleró al igual que la desconfianza diplomática y militar entre ellas. El contexto internacional de principios del siglo XX estuvo marcado por el deterioro de las relaciones y el desbalanceo en el equilibrio de poderes. El Concierto de Europa dependía de un consenso entre las grandes potencias que se había evaporado. 5 El Imperio Austrohúngaro Tras el reconocimiento de Austria en 1867 del Reino de Hungría como entidad autónoma, se conformó el Imperio Austrohúngaro como monarquía dual gobernada por el emperador Francisco José I de Habsburgo-Lorena. El Imperio Austrohúngaro estaba conformado por once comunidades culturales, religiosas y étnico-lingüísticas diferentes. Las principales eran las de habla alemana y húngara, pero también había checos, eslovacos, rutenos, italianos, ucranianos, rumanos, croatas, polacos y eslovenos. En cuestiones internas, el principal desafío del emperador era mantener la estabilidad y el orden dentro del imperio multinacional, evitando y afrontando los levantamientos nacionalistas, sobre todo a partir del ascenso de los partidos nacionalistas en cada una de las distintas nacionalidades sometidas al Imperio que abogaban por la independencia. El nacionalismo propagado en la época fue el generador de los problemas de desequilibrio e inestabilidad política del gobierno. El imperio debió enfrentarse en los territorios del sur de mayoría eslava, con movimientos nacionalistas que tenían un amplio contenido paneslavo, apoyados y promovidos por el Imperio Ruso que 5 Stevenson David, Las relaciones internacionales en Jackson Julian, Europa, 1900-1945, Barcelona, Ed. Crítica, S.L., 2003 p. 29

proponía la unión cultural, religiosa y política, así como la mutua cooperación, entre todos los pueblos eslavos de Europa con la particularidad de que no buscaba anexarlos a su imperio. Para mantener unificado el Imperio, buscando detener la iniciativa separatista serbia, en 1908 Francisco José I anexionó el territorio de Bosnia-Herzegovina en la Península de los Balcanes apoyándose en el Tratado de Berlín de 1878 que establecía la administración austrohúngara del mismo. Este hecho activó y movilizó la reacción nacionalista serbia. El conflicto balcánico y el nacionalismo serbio El territorio de los Balcanes fue conquistado y gobernado desde el siglo XV por el Imperio Otomano. Rusia tenía interés en el territorio por su salida al mar Mediterráneo mientras que el Imperio Austrohúngaro buscaba expandir sus territorios. Las naciones de diversos orígenes que formaban el Imperio Otomano reclamaron su independencia en las llamadas Guerras Balcánicas de 1912 y 1913. El Imperio Otomano perdió su dominio sobre la región y se alineó con las potencias que formaban la Triple Alianza, el Imperio Austrohúngaro, el Imperio Alemán e Italia, oponiéndose de esta forma al Imperio ruso que respaldaba las pretensiones serbias de conformar un gran Estado paneslavo. Como consecuencia de estas guerras Serbia dobló su territorio e incrementó su población. Con un panorama mucho más favorable con respecto a los años previos cuando el Imperio Austrohúngaro anexó Bosnia-Herzegovina, los grupos nacionalistas se mostraron predispuestos a luchar. En este contexto, el grupo Mano Negra que luchaba por la concreción del proyecto de creación de una Gran Serbia unificada como Estado independiente planeó el atentado contra el archiduque y Gavrilo Princip logró concretarlo. La pregunta que deriva de este acto es Por qué hombres y mujeres luchan, matan y mueren por su nación? Benedict Anderson define a la nación como una comunidad

política imaginada como inherentemente limitada y soberna. 6 Y responde a la pregunta asintiendo que es la fraternidad la que ha permitido, durante los últimos dos siglos, que millones de personas maten, y sobre todo estén dispuestas a morir por imaginaciones tan limitadas 7 Un mes transcurrió entre el 28 de junio de 1914, día en que las balas disparadas por Gavrilo Princip atravesaron los cuerpos del archiduque y su mujer y el inicio de la Primera Guerra Mundial. La secuencia de los acontecimientos dada a partir del sistema de alianzas previo fue la siguiente: el Imperio Austrohúngaro, contando con el apoyo del Káiser Guillermo II, le declaró la guerra a Serbia. El Imperio ruso como aliado de Serbia decide intervenir en el conflicto, motivo por el cual el Imperio Alemán le declara la guerra. A su vez Francia, aliada de Rusia acude en su ayuda. Días más tarde Gran Bretaña le declara la guerra al Imperio Alemán. La Belle époque, caracterizada en los inicios del siglo XX por ideas transgresoras, donde se comenzó a interpretar los sueños, a capturar imágenes en movimiento para volverlas a ver, donde surgieron vanguardias artísticas y científicas, había quedado atrás La importancia del nacionalismo en la época se refleja en la voluntad de las personas para defender a su nación en peligro. En 1914 En todos los bandos, el compromiso intelectual y emocional con la causa nacional fue intenso. Los eruditos se hicieron periodistas; los clérigos transformaron los púlpitos en tribunas; los artistas, los actores y los cineastas convirtieron las paletas, las tablas y las cámaras en herramientas al servicio de los objetos nacionales. 8 Al finalizar la Primera Guerra Mundial el mapa de Europa por primera vez [ ] se trazó de nuevo de acuerdo con el principio de nacionalidad. 9 Este principio terminó 6 Anderson Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. FCE, México, 1993, P.23 7 Idem, p.25 8 Eksteins Modris, La cultura en Jackson Julian, Europa, 1900-1945, Barcelona, Ed. Crítica, S.L., 2003 p. 205 9 Hobsbawm Eric, Naciones y Nacionalismo desde 1780, Barcelona, Ed. Crítica, 1998, p. 11

con la existencia de tres imperios europeos, el Imperio ruso, El Imperio alemán y el Imperio Austrohúngaro y originó una Europa de veintiséis Estados. Al finalizar la guerra, Alemania fue calificada como su principal responsable y su culpa se plasmó en los tratados de paz. Puede afirmarse rotundamente que la guerra de 1914 fue obra del imperio germánico. Precisando más la responsabilidad, diremos que el verdadero culpable fue el partido militarista alemán, o sea el pangermanismo 10 Luego del recorrido realizado hasta aquí, es inevitable reflexionar sobre la vigencia de los términos nación y nacionalismo. Actualizando la frase pronunciada por Lord Byron dos siglos atrás podríamos decir que pareciera que el que no ama a su nación no puede amar nada, después de todo qué es una persona sin nación, sin nacionalidad? Exaltado en épocas de guerra pero con plena vigencia en la cotidianidad de millones de hombres y mujeres alrededor del mundo, el nacionalismo es enarbolado como 10 Blasco Ibañez, Vicente, Historia de la guerra europea de 1914, Sociedad Editorial Prometeo, Valencia, Tomo I, p. 465

estandarte de lucha por vascos, chechenos, palestinos, ucranianos, kurdos e irlandeses, por citar sólo algunos ejemplos. Sus reivindicaciones de independencia y autodeterminación son tan históricas como actuales y la voluntad de defender a su nación y de morir por ella no pierde semejanza con la del joven serbio iniciador de esta historia. Prof. Julia Bacchiega Coordinadora del Departamento de Historia Instituto de Relaciones Internacionales Universidad Nacional de La Plata