PROTOCOLO DE CONTENCIÓN MECÁNICA



Documentos relacionados
PROTOCOLO DE CONTENCIÓN

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN Y SUJECIÓN DE PACIENTES Rev 4. (25 de marzo de 2009)

PROTOCOLO DE CONTENCION FISICA EN PACIENTES CON AGITACION PSICOMOTORA

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN FÍSICA

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

SUJECIÓN MECÁNICA Y TERAPÉUTICA

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Necesidades de Formación en Primeros Auxilios

1 El plan de contingencia. Seguimiento

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Curso Auditor Interno Calidad

Qué debe hacer el facultativo ante una agresión?

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

ASISTENCIA A EMERGENCIAS

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

Caso Clínico SAMUR para Soporte Vital Básico nº 6 Paciente con patología psiquiátrica

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Hospital de Cruces.

DIRECCION MEDICA COMITÉ DE CALIDAD RESPETO A LA DIGNIDAD DEL PACIENTE

Operación 8 Claves para la ISO

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

41-Cuidados auxiliares de enfermería y atención sociosanitaria

ROL DE TENS EN SALUD MENTAL

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave

Todos los niños necesitan un hogar

CÓMO PASAR AL ENFERMO DE LA CAMA A LA CAMILLA

NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR

I. Introducción. Prado, VITORIA-GASTEIZ Tel.: (+34) Faxa: (+34) arartekoa@ararteko.net

TE CUIDAMOS DOLOR. Dolor

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

en tratamiento con Toctino ... Nombre de la paciente (alitretinoína) Para el médico Soluciones pensando en ti

CUIDADOS DE SEGURIDAD DE ENFERMERIA ANTE UN PACIENTE QUE VA A SER INTERVENIDO QUIRÚRGICAMENTE DE CATARATA

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

PROTOCOLO SOBRE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE UNA CAÍDA INDICE

por el sistema de seguimiento, disfruta de un permiso penitenciario o cualquier otra salida o es excarcelada, el dispositivo del sistema de

Encuesta la crisis, los niños y los pediatras. Noviembre, 2012

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal

El concepto de cuidados intensivos se refiere tanto a la vigilancia intensiva como al tratamiento intensivo.

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Actuación en los Dispositivos de Urgencias Hospitalarias ante la violencia contra las mujeres

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PROTOCOLO DE INFORMACIÓN SOBRE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR OZONO

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE VIH

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Trabajo Semanal Alternativo

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

El respeto por el cuidado del cuerpo, mente y espíritu del niño-

ARTÍCULO 2º: Créase el Consejo Provincial de Salud Mental, organismo de asesoramiento y consulta, que estará integrado de la siguiente forma:

Preguntas y respuestas

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Qué es un Grupo de Consumo? Cómo crearlo y gestionarlo

REGISTROS DE ENFERMERÍA EN HOSPITALIZACIÓN Y NORMATIVA DE CUMPLIMENTACIÓN

PROTOCOLO DE ACOGIDA Realizado para geriatricos.org

PROTOCOLO DE CONTENCIONES

La Consejería de Salud destina en dos años 267 enfermeras a las casas de los pacientes con más necesidades de cuidados

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

PARA EL PACIENTE HOSPITAL DE DÍA ONCOLÓGICO SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA I.D.O.H HOSPITAL DONOSTIA

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho

ESCUELA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD. especial. formación. Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa. Colegio de Enfermería de Gipuzkoa

Comunicación de accidentes, incidentes y otros por parte de las Empresas Contratistas

TGP/SA/IP I 18/2007. Asunto: INSTRUCCIÓN SOBRE SUJECIONES MECÁNICAS. Área de Aplicación: Centros Penitenciarios

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONTINUIDAD DE CUIDADOS EN EL DOMICILIO DEL PACIENTE.

I. Disposiciones Generales

CURSO. ELECTROTERAPIA FUNDAMENTAL EN MEDICINA DEL TRABAJO Metodología, eficacia y rentabilidad de su aplicación en la empresa

Guía del. Centro de salud. Distrito Sanitario Aljarafe. Avenida de las Américas s/n Mairena del Aljarafe (Sevilla)

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Manual para Empresas Prácticas Curriculares

Guía del usuario. Hospital Comarcal de Antequera. Polígono Azucarera s/n Antequera (Málaga) Tel:

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

5.1. Organizar los roles

1.2 En la primera reunión del CICUAE-UNSAM se elegirá un presidente

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA

Plan Personal Jerárquico para el registro de actividades del

Cómo investigar y no morir en el intento

Nº 1 PROTOCOLO DE ATENCIÓN Y VALORACIÓN INICIAL DE ALARMAS DE USUARIO-A. Contesta-n

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN

PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA

SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Política General de Seguridad aplicable al usuario final del SCS

PROTOCOLO DE TRASLADO/ ACOMPAÑAMIENTO AL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL INDICE

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

Norma ISO 14001: 2015

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Pilares de Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales

por Miguel Crespo Celda

DEFINICIONES. Página 18 de 22.

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

Solo por ser auxiliar administrativo de un centro de salud del SERMAS tienes en tus manos dos herramientas muy poderosas para desobedecer;

Generalitat de Catalunya Departament de Salut Direcció General de Recursos Sanitaris

pacientes Cuidar al cuidador Junio Número 17

Transcripción:

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN MECÁNICA 1. INTRODUCCIÓN. 2. DEFINICIÓN. 3. OBJETIVOS. 4. CONDICIONES LEGALES. 5. INDICACIONES. 6. CONTRAINDICACIONES. 7. PLAN DE ACTUACIÓN. 8. REGISTRO. 9. BIBLIOGRAFÍA. 1. INTRODUCCIÓN. La actuación según un protocolo supone tener establecidas las medidas necesarias en una urgencia (psiquiátrica, cardiorespiratoria, etc ) evitando las improvisaciones y la disparidad de criterios. El sentido de este protocolo es, por tanto, proporcionar unas normas y procedimientos como guías, para actuar de forma coherente, eficaz y rápida, sabiendo que en ningún caso suplen los cuidados individuales que requiere cada persona que atendemos. Serviría además para mejorar la calidad de la intervención. La contención mecánica es un último recurso terapéutico que se utiliza en situaciones extremas para garantizar la seguridad del paciente y del medio. Dicho recurso es utilizado no sólo en unidades de psiquiatría, sino también en pacientes que presentan un cuadro de agitación, confusión, de delirium, en pacientes parasuicidas o en enfermos que tengan el nivel de consciencia alterado, que se retiran y arrancan las sondas, los catéteres y que pueden lesionarse. Por 1

tanto, las contenciones físicas se realizan en unidades médicas, quirúrgicas, geriátricas, psiquiátricas, servicios como los de urgencias o cuidados intensivos. La contención mecánica se utiliza con frecuencia en el medio sanitario, empleándose según Ramos Brieva (1999): En el 6% de los pacientes psiquiátricos ingresados. En el 31% y el 59% de los ingresados en las residencias de ancianos. En el 23% de las hospitalizaciones psiquiátricas infantiles. En el 30% de los pacientes psiquiátricos atendidos en el servicio de urgencias. En el 17% de los pacientes ingresados en servicios médicos-quirúrgicos. Ante un paciente agitado con conducta violenta el primer objetivo es su contención psíquica, mecánica y/o química, con objeto de minimizar el riesgo de autolesionarse, dañar a otros o deteriorar las instalaciones. Dada la ansiedad que movilizan estas situaciones de crisis, el personal sanitario debe tener claras las medidas de intervención. Desde el punto de vista ético la contención mecánica es un procedimiento útil e incluso necesario, siempre que se ajuste a indicaciones clínicas. Es importante además informar al paciente de cualquier actuación que se prescriba y su motivo, siempre que sea posible. 2. DEFINICIÓN. Medida terapéutica excepcional dirigida a la inmovilización parcial o generalizada de la mayor parte del cuerpo, con sujeción a una cama, en un paciente que lo precise, para tratar de garantizar la seguridad de él mismo o de los demás. 2

3. OBJETIVOS. Garantizar la seguridad del paciente, la de los otros pacientes, la de los familiares y la del personal asistencial. 4. CONDICIONES LEGALES. La contención mecánica como acto terapéutico impuesto al paciente debe considerarse vinculada a los mismos condicionamientos legales que el ingreso involuntario. Sólo se podrá sujetar a un paciente cuando lo indique el psiquiatra siempre que su ingreso sea involuntario. En el caso de ingreso voluntario, se procederá igual, siempre que sea una medida urgente y puntual; cuando se prolongue (más de 24 horas) o se repita, se modificará el tipo de ingreso, solicitando del juez la autorización de ingreso involuntario. 5. INDICACIONES Siguiendo a la APA. 1985, se consideran indicaciones: 1. Prevención de daño inminente a sí mismo o a otros cuando otros medios han resultado ineficaces. 2. Prevención de daño al entorno. 3. Para asegurar el seguimiento del tratamiento prescrito cuando se asocia a conducta agresiva o riesgo inminente de la misma. 4. Contingencia en la terapia conductual de conductas peligrosas. 5. Otras: - Reducir al mínimo la medicación durante la observación de pacientes agitados por delirium o psicosis. - Episodio de agitación en psicóticas embarazadas. 3

- Prevenir daños durante la administración urgente de medicación. - Prevenir la agresión y automutilación que no responde a otras intervenciones, en el caso de deficientes mentales graves. Estas indicaciones suelen ser más frecuentes en las tres condiciones clínicas siguientes: - Estados de agitación psicomotriz. - Estados confusionales. - Estados de auto/heteroagresividad. 6. CONTRAINDICACIONES No se debe utilizar la contención mecánica en las siguientes situaciones: - Como castigo al paciente por una transgresión. - Como respuesta a una conducta molesta. - Como respuesta al rechazo del tratamiento. - Como sustitución de un tratamiento ya en curso... - Por simple conveniencia del equipo. - En casos de encéfalopatía y cuadros confusionales que puedan empeorar por disminuir la estimulación sensorial. - Desconocimiento de su estado general de salud. - Vivencia del paciente como refuerzo de su conducta violenta. - Cuando exista una alternativa terapéutica diferente y de similar eficacia (ejemplo: uso de la sedación medicamentosa). - Se ha de tener especial precaución si se aplica en pacientes en tratamiento con neurolépticos en habitaciones muy cálidas y con escasa ventilación. La razón es que los neurolépticos interfieren en la regulación de la temperatura corporal y se han dado casos de muertes en días calurosos. Por lo tanto, si el día es caluroso, se va a neuroleptizar al paciente y no se dispone de una 4

habitación refrigerada o, como mínimo, bien ventilada, es potencialmente peligroso aislar. 7. PLAN DE ACTUACIÓN Si el paciente pierde el control y adopta conductas físicamente peligrosas, para sí mismo o para los demás, nuestro objetivo será evitar el daño inminente y lograr la seguridad de todos los pacientes. Para ello enfermería valorará la situación y dará aviso al psiquiatra y llamará al número establecido de personas. En situaciones excepcionales por su urgencia y siempre que cumpla los criterios de sujeción antes indicados, el personal de enfermería procederá a sujetar al paciente avisando inmediatamente al psiquiatra o médico de guardia para que confirme o no tal medida. 6.1. Profesional responsable de la indicación: Será el médico psiquiatra responsable del paciente o el psiquiatra de guardia. La indicación debe figurar por escrito en las órdenes médicas. Una vez tomada la decisión de sujetar al paciente, se asignará una enfermera responsable del procedimiento, que decidirá el lugar de la contención, si se realiza en la habitación del propio paciente o en otra designada a tal efecto. 6.2. Personal que la realiza: El psiquiatra debe valorar la conveniencia de su presencia durante la sujeción. Mínimo: 4 personas entre las que se encontrará una enfermera y 3 o 4 auxiliares. Una persona para cada miembro y es recomendable otra para la cabeza, de ahí que el personal óptimo sea de 5 personas. Es necesario tener en cuenta que la sola presencia del grupo puede ser disuasoria para el paciente. 5

Si, excepcionalmente, no es suficiente con el personal de la propia unidad, puede solicitarse el auxilio del personal de seguridad ( policía, guardia de seguridad del centro hospitalario,...), aunque la función de éstos será sólo de apoyo con su presencia física. 6.3. Material necesario Juego de correas de sujeción mecánica completo( con independencia de que la sujeción sea total o parcial) compuesto por: - Cinturón ancho abdominal. - 2 cintas para los miembros superiores. - 2 cintas para los miembros inferiores. - Botones o anclajes compuestos por los botones de sujeción y sus correspondientes cierres. - Imán para anclajes. Es de primordial importancia el mantenimiento de las sujeciones, especialmente porque las situaciones de aplicación del protocolo que se producen (la ansiedad y la urgencia de la situación en muchas de las ocasiones), no permiten la búsqueda y la comprobación del juego de correas. Es por ello que el mantenimiento, la preparación y la comprobación de éstas debe realizarse con antelación y de manera protocolizada. Una posibilidad de mantenimiento es realizar el recuento y la comprobación de las correas cuando se recogen de la lavandería, procediendo a la colocación de los botones y anclajes e introduciéndose en una bolsa de plástico, designando con ello que el juego está completo y revisado. 6.4. Consideraciones previas: 6

a) Se informará al paciente de las medidas terapéuticas que vamos a tomar, dándole tiempo a que acepte y colabore, en caso contrario se procederá a reducirle. b) El personal que no interviene estará con el resto de los pacientes acompañándoles en el salón hasta que acabe la medida. 6.5. Precauciones: a) Las personas que vayan a entrar en contacto físico con el paciente protegerán sus manos con guantes, aun cuando se conozca por la historia clínica del paciente que no padece enfermedades infectocontagiosas. b) Comprobar el correcto estado de la cama y de las correas de sujeción (completas y en buen estado). c) Preparar la cama, colocando la sujeción de cintura previamente en la misma, asegurándose de que la cama este frenada( en el caso de que ésta no esté fijada al suelo). d) Eliminar del alcance del paciente cualquier objeto potencialmente peligroso. e) Retirar objetos de la ropa del paciente que pudieran dañarle. f) El personal que vaya a intervenir en la sujeción no llevará objetos que puedan producir daño o romperse ( gafas, reloj, anillos, cadenas, bolígrafos, etc..). g) Inclinación de la cama a 45º salvo contraindicación facultativa. 6.6. Ejecución: Una vez tomada la decisión se debe dar tiempo al paciente para aceptar las demandas verbales, para que colabore y se tumbe en la cama. Si no accediese a ello, sin lugar a la discusión verbal se procederá a reducirle y tumbarle en la cama. Son necesarias 4-5 personas. La sola presencia de todo el personal puede ser por sí misma disuasoria. Debe llevarse a cabo encargándose una persona de cada miembro y otra de la cabeza. Se realizará preferentemente cuando el paciente esté distraído. 7

Evitar, en lo posible, hablar con el paciente mientras se realice la sujeción, y si es necesario, que sea una única persona la que se dirija al paciente, y todo ello con el fin de evitar que puedan surgir comentarios críticos o provocativos hacia paciente. El personal deberá: - Mantener una actitud profesional. - No mostrar cólera. - Tener una actitud firme, pero amable. - Ser respetuoso. - Evitar golpear al paciente o someterlo a posturas humillantes. - Durante la contención no debe haber violencia física ni verbal y evitar responder a las provocaciones del paciente. Se tumbará al paciente en decúbito supino en la cama, manteniendo firmemente sujetos los miembros superiores e inferiores, cada uno por una persona; si no hubiera personal suficiente, los dos miembros inferiores serán sujetados por uno solo. La sujeción se realizará por este orden: Cintura Miembros inferiores Miembros superiores a) Sujeción completa: consiste en la inmovilización del tronco y las 4 extremidades. b) Sujeción parcial: consiste en la inmovilización del tronco y 2 extremidades. Se colocará primero cinturón ancho abdominal y después las dos extremidades, de forma diagonal: brazo izquierdo y pierna derecha o brazo derecho y pierna izquierda. Mientras se realice la sujeción, una persona debe de tener en cuenta la sujeción de la cabeza, evitando que el enfermo se golpee o pueda agredirnos. 8

Comprobar y revisar cada uno de los puntos de sujeción, controlando el grado de presión. Explicar al paciente, cuando acabe la sujeción, que todas sus necesidades serán atendidas y se realizarán visitas periódicas por parte del personal. Finalizada la contención, se posibilitará, posteriormente y en habitación aparte, que el personal que ha participado en la misma pueda exponer y evaluar las acciones llevadas a cabo, con el fin de mejorar la intervención en lo sucesivo, y sobre todo verbalizar los sentimientos que inevitablemente emergen en situaciones tan críticas. 6.7. Seguimiento de la medida: 6.7.1. Seguimiento psiquiátrico: El psiquiatra visitará al enfermo, preferiblemente dentro de la primera hora tras la sujeción y siempre dentro de las tres primeras horas, y valorará. la pertinencia o no de la medida adoptada, así como el tratamiento a seguir en lo sucesivo. 6.7.2. Seguimiento de enfermería: Cualquier miembro del personal que atiende el servicio podrá realizar la visita que ha de hacerse a estos pacientes cada 15 minutos. Los/as DUE o ATS harán una visita cada 2 horas a fin de examinar al paciente y resolver cualquier contingencia que pudiera surgir. Una vez inmovilizado, si el paciente sigue forcejeando, hay que consultar la administración de sedantes parenterales o seguir la prescripción médica, previamente pautada. La comida y sus utensilios, así como el material de aseo, deben ser entregados con precaución y el personal de enfermería estará siempre presente vigilando y custodiando los cubiertos. 9

IMPORTANTE: Durante toda la duración de la inmovilización del paciente será necesario controlar y vigilar: 1. El nivel de conciencia, pues se pretende la sedación del paciente vigilando las complicaciones de la neuroleptización. 2. Constantes vitales. 3. Las zonas de sujeción: valorar la compresión vascular (arterial y venosa), nerviosa y articular -pulsos periféricos, temperatura. coloración, entumecimiento y movilidad de los miembros-, las lesiones por fricción, etc.. 4. El nivel de agitación, agresividad y ansiedad. 5. Las complicaciones de la contención mecánica: tromboembolismo pulmonar (TEP) y trombosis venosa profunda. 6. Las necesidades básicas: alimentación, hidratación, eliminación, aseo, etc. 6.8. Finalización de la medida: La finalización del episodio restrictivo tendrá lugar tras la indicación médica, cuando la necesidad de tal medida haya cedido y siempre progresivamente. Deberá siempre figurar por escrito en la hoja de órdenes médicas. Nunca descontener a un paciente sin la presencia física del personal suficiente, lo habitual es proceder a una descontención gradual, pasando primero de una contención total a una parcial y después a la descontención total que se realizará siempre en presencia del personal necesario. Se debe intentar que la sujeción física dure el menor tiempo posible. El tiempo máximo que se establece para toda sujeción y/o aislamiento de un paciente es el de 8 horas, prolongable a un periodo que nunca debe superar las 72 horas. 10

Si otros pacientes han presenciado el episodio de sujeción, es necesario hablar con ellos después de la crisis, permitiéndoles que expresen sus sentimientos al respecto y que entiendan la pertinencia de las medidas adoptadas. 8. REGISTRO Debe constar por escrito, por parte de las enfermera y el psiquiatra correspondiente, la indicación de sujeción mecánica, cumplimentando el formulario de indicación (ver anexos). También debe quedar constancia por parte de la enfermera, la realización y revisión de los controles efectuados en la hoja de seguimiento del paciente con sujeción mecánica ( ver anexos). 9. BIBLIOGRAFÍA 1. Protocolos: protocolo de contención. Servicio Vasco de Salud. Hospital Psiquiátrico de Álava en www.aesm.net. 2. Ramos Brieva J.A.: Contención mecánica. Restricción de movimientos y aislamiento. Manual de uso y protocolos de procedimiento. Barcelona: Masson; 1999. 3. Molina Alen E.: Manejo de enfermería en pacientes con cuadro de agitación. Barcelona: Glosa; 2002. 11