SECADO NATURAL Y SOLAR DE HONGOS COMESTIBLES SILVESTRES DE LA REGION SAN MARTÍN RESUMEN



Documentos relacionados
CONDICIONES Y RECURSOS

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

Ficha Técnica Secado Solar

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Conceptos sobre cambio climático:

Tipos de artículo en una publicación científica

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

El mercado de las frutillas

Ficha Técnica: industrialización de Marañón

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

Higroscopios de color

CAPITULO VI 1. ESTUDIO ECONOMICO DEL PROYECTO

Diario Oficial de la Unión Europea L 77/25

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Oferta tecnológica: Nuevas líneas de investigación para aumentar la productividad de los cultivos

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Los costos de las prácticas de MIP

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

GUIA DE EJERCICIOS DE OPERACIONES UNITARIAS II SECADO

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva

UNA DIETA EQUILIBRADA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

2.1 JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOS

FUNDACION NEXUS. Buenos Aires, abril / 2012 CALIDAD EN QUESO MUZZARELLA CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Cuadro 1. Promedios de la composición química de la leche de vaca según diferentes autores.

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

Comparación entre motores rotativos con sinfín y corona, frente a motores lineales en un prototipo industrial

Información nutricional

TRABAJO PRÁCTICO N 2: TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS Objetivos:

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS

Debido a esto, una nueva necesidad surgió: la creación de centrales que transformen la energía natural (gas, carbón, petróleo) en energía eléctrica.

Compresión y distribución de aire comprimido 1

Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan.

COMPENDIOS INFORMATIVOS TEMA : ELABORACIÓN DE QUESO. La elaboración de quesos constituye una de las principales forma de conservación de la leche.

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

Patricia Imas, Senior Agronomist, ICL Fertilizers.

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. En la actualidad, las personas disponen poco tiempo para comer por

INFORME RGA RECUPERADOR ADIABÁTICO RGA MÓDULO COMPLEMETARIO A LA RECUPERACIÓN DE CALOR TRADICIONAL. Fecha última revisión: 14 de abril de 2009

LOS PERUANOS NO CUENTAN CON LA INFORMACION NUTRICIONAL NECESARIA PARA SEGUIR UNA DIETA SALUDABLE

1. Definición. 2. Proceso Productivo

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

NMX-F MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

Uruguay en PISA Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Nuevo método para la determinación y control de los niveles de contaminación orgánica e inorgánica en aguas de distinta naturaleza

Autores: GUAJARDO, Adriana B.; NAJAR, Laura E.; PRÓSPERI, Susana B. ; MOLINA, María G.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción

PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-Y-098-SCFI-2012

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano

TECNOLOGIA EN EL PROCESAMENTO DE LOS ALIMENTOS

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica

INSTALACION PARA EL TRATAMIENTO DE SAL MARINO Y MINERAL (CLORURO DE SODIO)

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

DEFINICIÓN DE RECICLAJE DE RESIDUOS:

INFORMATIVO PRODUCTIVO

DECLARACIONES NUTRICIONALES Y PROPIEDADES SALUDABLES EN EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS.

ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA

SEMANA 4 COMIDA NATURAL

reguladores de la tensión arterial, energizantes como taurina y ginkgo biloba y relajantes como valeriana y tilo.

Soluciones Exitosas para la Reducción de Sodio en Alimentos

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.79. Proyecto Huerta con riego por sistema de goteo

Tecnologia del arequipe

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

I. ESTEQUIOMETRÍA. Estas relaciones pueden ser:

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

Biocombustibles: energía del futuro

Calor de neutralización

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos?

Transcripción:

FOLIA AMAZÓNICA VOL. 7 (1-2) 1995 IIAP 97 SECADO NATURAL Y SOLAR DE HONGOS COMESTIBLES SILVESTRES DE LA REGION SAN MARTÍN Oscar Mendieta Taboada * Mari Medina Vivanco * RESUMEN En el presente trabajo se ha efectuado el secado de tres especies de hongos comestibles silvestres Auricularia fuscosuccinea, Auricularia delicata y Pleurotus ostreatus, mediante dos formas: secado natural (radiación solar directa) y empleando secador solar indirecto. La velocidad de secado fue mayor para el secado mediante radiación solar directa. Las isotermas de adsorción trazadas para los hongos deshidratados indican valores de 0,20, 0,35 y 0,44 de Aw para A. fuscosuccinea, A. delicata y P. ostreatus, respectivamente. Palabras claves: Secado solar, hongos comestibles, A. fuscosuccinea, A. delicata, P. ostreatus, isotermas. 1. INTRODUCCION Los hongos siempre fueron considerados un alimento especial y se les ha atribuido toda clase de propiedades. Para los faraones, por ejemplo, eran un manjar selecto; los griegos creían en cambio que los hongos daban fuerza a los guerreros; los romanos pensaban que eran un alimento de los dioses y, por último, para los chinos los hongos eran un alimento que mejoraba y conservaba la salud (Ekwalanga, et al 1990). De otro lado, la escasez de alimentos es un problema que viene azotando desde hace muchos años a la población mundial, siendo las dietas consumidas bastante pobres en cuanto a su contenido energético y proteico (Anónimo 1985). Asimismo, se sabe que los bosques son una fuente importante de alimentos vegetales de gran valor nutritivo y comercial, pero poco conocidos. * Facultad de Ingeniería Agroindustrial. Universal Nacional de San Martín. Casilla Postal 239-Tarapoto.

98 O. MENDIETA T. y M. MEDINA V. Entre estos tenemos a los hongos comestibles silvestres, de diferentes especies, que en nuestra Región son conocidos como "callampas", los cuales poseen un valor nutritivo relativamente elevado comparado con alimentos vegetales de consumo cotidiano Collazos, C. (1986). A estos hongos, propios de nuestra Región, no se les ha brindado la importancia debida, a excepción de algunos trabajos efectuados con apoyo del Programa de Manejo Ambiental - PEHCBM Mendieta, O. y J. Abad. (1991). Los hongos constituyen una alternativa a las caras proteínas animales. Doscientos veinticinco gramos de hongos botones cultivados suministran 6 g. de proteínas y 62 calorías. El contenido en grasas de los hongos incluye toda clase de lípidos, pero ellos tienen una cantidad del ácido graso esencial (el linoleico) muy superior a la que existe en otros vegetales. Los hongos son también una buena fuente de vitaminas, especialmente tiamina, riboflavina, niacina y biotina. Además contienen importantes cantidades de fósforo, potasio y sodio, al igual que otras menores de calcio y hierro Ekwalanga, et al (1990). Tomando en cuenta los resultados obtenidos por algunos investigadores se pueden citar los siguientes datos sobre la composición de los hongos frescos: agua, 73-91%; sustancias nitrogenadas, 4-9%; grasas, 0,2-0,5%; extracto no nitrogenado, 2-10%; celulosa, 0,5-5% y cenizas, 0,5-2% Collazos, C. (1986). El Perú invierte aproximadamente 350 000 dólares al año importando hongos de Chile y China. Esto debido al hecho que el cultivo de hongos comestibles no ha sido popularizado todavía, lo cual hace que estos alcancen un alto precio en el mercado. Algunas de las especies de hongos de los bosques sanmartinenses como A. fuscosuccinea, P. ostreatus, A. delicata y A. polytricha, son similares a las especies importadas, en estado seco, de China y Filipinas Mendieta, O. y J. Abad (1991). Puesto que en los bosques de la Región San Martín crecen hongos comestibles, en forma silvestre, y al no existir una tecnología adecuada de conservación de los cuerpos fructíferos recolectados, se efectuó el presente trabajo con los siguientes objetivos: - Contribuir a la conservación de las zonas boscosas de la Región San Martín mediante el aprovechamiento de productos alimenticios no tradicionales. - Trazar curvas de secado natural y solar de tres especies de hongos de la Región. - Determinar la humedad monomolecular de las tres especies de hongos deshidratados.

SECADO NATURAL Y SOLAR DE HONGOS DE SAN MARTÍN 99 2. MATERIALES Y METODOS LUGAR DE EJECUCION La recolección de los cuerpos fructíferos de hongos comestibles silvestres fue efectuada en zonas boscosas y húmedas de la Región San Martín, aledañas a la ciudad de Tarapoto. Las especies consideradas fueron: Auricularia fuscosuccinea, Auricularia delicata y Pleurotus ostreatus, cuyos cuerpos fructíferos se presentan en la Figura 1. En los laboratorios de la Universidad Nacional de San Martín- Tarapoto, fueron realizadas las experiencias de secado y trazado de isotermas de adsorción, en el período comprendido entre los meses de abril y octubre de 1993. MATERIALES Y EQUIPOS Materiales Campanas desecadoras Placas de petri Cloruro de litio Acetato de potasio Cloruro de magnesio Dicromato de sodio Nitrito de sodio Cromato de potasio Nitrato de potasio Cajas térmicas de poliuretano Bolsas plásticas y de papel Cuchillos Material de vidrio (diversos) Equipos (Riedel de Haen, p.a.) (Riedel de Haen, p.a.) (Riedel de Haen, p.a.) (Riedel de Haen, p.a.) (Riedel de Haen, p.a.) (Riedel de Haen, p.a.) (Riedel de Haen, p.a.) Estufa Memmert U-30 Balanza analítica Sartorius Balanza eléctrica Owalabor Selladora de bolsas Arno Psicrómetros 0 a 60ºC Termómetros de mercurio 0 a 100ºC Secador solar de cabina, capacidad 25 kg.

100 O. MENDIETA T. y M. MEDINA V.

SECADO NATURAL Y SOLAR DE HONGOS DE SAN MARTÍN 101 METODOS Secado Se ensayaron dos formas de secado: secado natural (radiación solar directa) y secado solar indirecto (empleando secador solar), trazándose curvas de secado (peso vs. tiempo) para ambas formas de secado y para cada especie de hongo considerada. La muestra a deshidratar estuvo constituida por 1 kg. de hongos frescos, por cada especie y ensayo, efectuándose tres repeticiones. Los cuerpos fructíferos fueron lavados con agua potable, para eliminar materias extrañas y oreados a continuación. Durante el proceso de secado fueron controladas las temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo, además del tiempo de secado y pérdida de peso del producto (Carbonel, et al 1985, Espeleta et al 1983 y Galarza 1986). La determinación de humedad inicial y final de los hongos fue realizada mediante la técnica descrita por la A.O.A.C. 1970. El rendimiento del proceso, expresado en porcentaje, fue determinado relacionando el peso inicial con el peso final y multiplicando el resultado por 100. Isotermas de adsorción Con la finalidad de conocer las características higroscópicas de los hongos deshidratados, se trazó la isoterma de adsorción de los mismos, empleando el método estático gravimétrico descrito por Stitt (1958), citado por Martínez, 1967, empleando soluciones salinas saturadas. Las solu-ciones salinas utilizadas y la humedad relativa decimal de las mismas se presenta en el Cuadro 1. Humedad monomolecular La humedad monomolecular fue determinada mediante la ecuación de BET (Martínez, 1967), la cual fue ajustada a los datos experimentales empleando el paquete estadístico Statgraf 4.0

102 O. MENDIETA T. y M. MEDINA V. Cuadro 1 Soluciones salinas saturadas utilizadas para fijar isotermas de adsorción SOLUCIONES SATURADAS Cloruro de litio Acetato de potasio Cloruro de magnesio Dicromato de sodio Nitrito de sodio Cromato de potasio Nitrato de potasio HUMEDAD RELATIVA* 0,110 0,220 0,325 0,503 0,640 0,855 0,930 * Valores a temperatura ambiente (25-35?C) 3. RESULTADOS Y DISCUSION El contenido de humedad de la materia prima utilizada (hongos frescos), se presenta en el Cuadro 2. Puede notarse que el contenido de humedad de las tres especies mencionadas es bastante próximo a 90%, corroborando lo reportado en la literatura (Collazos, C. 1986). Cuadro 2 Contenido de humedad de hongos frescos ESPECIE Auricularia fuscosuccinea Auricularia delicata Pleurotus ostreatus HUMEDAD PORCENTUAL* 89,01 90,20 89,70 * En base húmeda

SECADO NATURAL Y SOLAR DE HONGOS DE SAN MARTÍN 103 SECADO La evolución de temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo, durante el proceso de secado, se presentan en la Figura 2. Pueden apreciarse cambios en las mismas debido a la variación horaria y a la presencia de nubosidad. Ambas temperaturas alcanzan su valor más alto (48-37?C, para T.b.s. y T.b.h. respectivamente) en el interior de la cámara de secado a las 14:00 horas (hora solar); lo cual se debió a que en este momento la radiación solar incidente en el colector del secado solar alcanzó su valor más elevado. Los resultados del proceso de secado de A. fuscosuccinea, A. delicata y P. ostreatus se muestran en las Figuras 3, 4 y 5 respectivamente. En todas ellas pueden notarse que la pérdida de peso es más acentuada cuando el secado se realiza mediante radiación solar directa. Esto se debe probablemente a que el material a secar, al absorber la radiación solar incidente, aumenta su temperatura en una proporción mayor que las muestras colocadas en el secador solar indirecto, por lo cual la evaporación del agua en las mismas es más acentuada. En los hongos secados con radiación solar directa, además de la mayor velocidad de secado, se presentó un mayor oscurecimiento debido posiblemente a pardeamiento no enzimático favorecido por la acción de los rayos ultravioleta presentes en la radiación solar; aparte que por no estar protegidos quedaban expuestos a la acción contaminante de insectos y al polvo. El rendimiento luego del proceso de cada una de las especies de hongos, considerando un contenido de humedad final del 10%, se presenta en el Cuadro 3. Puede apreciarse que el rendimiento es bajo, pero característico para productos deshidratados (Espeleta, et al 1983, Galarza, 1988 y Torres 1986).

104 O. MENDIETA T. y M. MEDINA V.

SECADO NATURAL Y SOLAR DE HONGOS DE SAN MARTÍN 105

106 O. MENDIETA T. y M. MEDINA V.

SECADO NATURAL Y SOLAR DE HONGOS DE SAN MARTÍN 107

108 O. MENDIETA T. y M. MEDINA V. Cuadro 3 Rendimiento de hongos deshidratados* ESPECIE RENDIMIENTO (%) Auricularia fuscosuccinea Auricularia delicata Pleurotus ostreatus 12,21 10,88 11,44 * Humedad final: 10% en base húmeda ISOTERMA DE ADSORCION La isoterma de adsorción para cada una de las especies de hongos deshidratadas se presenta en la Figura 6. A partir de estas curvas puede determinarse que el valor de actividad de agua (Aw), para el contenido de humedad luego del secado (10%) fue de 0,20, 0,35 y 0,44 para A. fuscosuccinea, A. delicata y P. ostreatus, respectivamente; mientras que la humedad monomolecular determinada mediante la ecuación de BET, para Actividades de agua comprendidas entre 0,11 y 0,50 fue 7,93, 7,41 y 5,62 g. de agua/100 g. de materia seca. En base a los valores de Aw mencionados anteriormente se concluye que los hongos deshidratados, por ser materiales muy higroscópicos, deben ser protegidos con un empaque adecuado que impida el paso de vapor de agua y, en consecuencia, el deterioro.

SECADO NATURAL Y SOLAR DE HONGOS DE SAN MARTÍN 109

110 O. MENDIETA T. y M. MEDINA V. 4. CONCLUSIONES 1. La deshidratación constituye una tecnología adecuada para la conservación de hongos comestibles silvestres, debiendo ser complementado con el empacado respectivo, pues se trata de materiales higroscópicos. 2. El secado por radiación solar directa fue más rápido que el secado realizado empleando secador solar indirecto, para las tres especies de hongos utilizados. 3. La humedad monomolecular fue de 7,93, 7,41 y 5,62 g. de agua/100 g. de materia seca, para A. fuscosuccinea, A. delicata y P. ostreatus, respectivamente. 5. AGRADECIMIENTO Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo económico brindado para la realización del presente trabajo. Al Ingº M. Fernando Coronado J., por su valiosa colaboración durante el desarrollo de esta investigación. 6. BIBLIOGRAFIA ANONIMO, 1985. "La Silvicultura y la seguridad alimentaria". Departamento de Montes, en FAO, Vol. 37, p. 4-13. A.O.A.C. 1970. "Official Methods of Analysis", en Association of Official Agriculture Chemists. 11a. Ed. CARBONEL, J.; F. PIÑAGA, J. PEÑA.1985."Deshidratación de alimentos por energía solar. IV. Ensayos con zanahorias", en Rev. Agroquim. Tecnol. Aliment. 25 (1): 87-94

SECADO NATURAL Y SOLAR DE HONGOS DE SAN MARTÍN 111 COLLAZOS, C. 1986. "Tabla de composición de los alimentos peruanos", Instituto de Nutrición, Lima, Perú, 50 p. EKWALANGA, M. y M.C. COMTE 1990. "Una industria que puede crecer como los hongos", en Rev. CERES, Vol. 126 (Nov.-Dic.): 47-49. ESPELETA, I, M. KOSS y R. GARCIA. 1983. "Secado solar de hongos comestibles", en: Ing. y Ciencia Química 7 (3-4): 35-41. GALARZA, C. 1986. "Secado solar de cebolla en Tacna". en II Seminario de Secado Solar, Cusco. MARTINEZ, F. 1967. "Estudio de la relación humedad actividad de agua en algunos alimentos", en Anales científicos UNA (3-4): 191-205. MENDIETA, O. Y J. ABAD, 1991. "dentificación y Análisis bromatológico de dos especies de hongos comestibles silvestres", en Programa de Manejo Ambiente - PEHCBM, 10p. TORRES, R. 1986."Secado solar de frutas en Cajamarca", en II Seminario de Secado Solar, Cusco.