7.Tierra profunda: de la corteza al núcleo



Documentos relacionados
VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

ACTIVIDAD PARA LA CLASE DE FÍSICA I MEDIO TEMA: ONDAS SÍSMICAS

Unidad 2: La superficie terrestre. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º ESO

Composición química y mecánica de la Tierra

1.1 Estructura interna de la Tierra

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

EL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO

LA CORTEZA TERRESTRE I

Unidad dos: Procesos geológicos

Colegio Apoquindo masculino. Departamento de Ciencias Sociales. 7º básico.

CIENCIAS SOCIALES 5º EL UNIVERSO

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE

UNIDAD 8. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS.

Nuestro Sistema Solar

Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna

TEMA 1: EL UNIVERSO. 4. Qué significan los prefijos helio y geo? qué modelo del universo es más cercano al actual? por qué?

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología

Tema 4. El Universo y el sistema solar. 1.- Introducción La composición del Universo El origen del Universo. 1.3.

Nota Soykid.com Soykid.com

Si hay solamente espacio, sin soles o planetas en él, entonces es espacio pierde su esencia. (Buda Gautam)

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar

Origen de la Tierra y Sistema Solar

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

GEOSFERA TEMA 2 GEODINÁMICA INTERNA. Páginas muy interesantes:

El agua. El agua. Se pueden ver muy bien los 4 puentes de hidrógeno que forma la molécula de agua central.

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

Algunas interrogantes a discutir :

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA

EL SISTEMA SOLAR Passeig Marítim, Grau (Castelló) - Tel de 15

GUIÓN DE RECUPERACIÓN I ETAPA LECTIVA GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 5.º CURSO/EF 2015

Sismos en chile y características de los sismos

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

El Sistema Solar - Generalidades

LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL

6. Mega-ciudades: nuestro futuro global urbano

Lee con atención: Los planetas por orden de proximidad al Sol son:

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR

Ciencias Sociales 3º / Unidad 1 / Viajamos al espacio

Tormentas geomagnéticas y su impacto sobre la vida cotidiana. Nivel 1

Glosario de Ciencias de la Tierra

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

Qué cuerpos celestes encuentro en el Sistema Solar?

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

IES Menéndez Tolosa Física y Química - 4º ESO Trabajo y energía - Energías cinética y potencial con soluciones

Actividad 1. Actividad 2

Ejercicio 2. Escribe un concepto o una característica adecuados para las definiciones siguientes.

Tema 4. Los Terremotos

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Yellowstone, el parque sobre un punto caliente

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

UNIDAD 1. EL PLANETA TIERRA.

Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA

Noviembre [Las patentes en Euskal Herria]

Volcanes. Introducción EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS COMUNITARIAS VOLCANES RECOMENDACIONES PARA EL INSTRUCTOR CONTENIDO

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Catástrofes naturales

UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS

FIA 0111 Astronomía. Prof. Nelson Padilla. Salas Interrogación Viernes 25, 6.30pm: CS102 A...P. Unico recuperatorio: 23 Noviembre 10am

MATERIA Y ENERGÍA (Física)

2- Cómo se llama el movimiento de giro de la Tierra sobre si misma? 3- Cómo se llama el movimiento de giro de la Tierra alrededor del Sol?

Los 15 mitos que debes conocer sobre los terremotos

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

Nombre: curso: TEMA 4: EL SONIDO

INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA INPRES-

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

Conceptos sobre cambio climático:

LA FORMA DE LA TIERRA

Realizado por José Luis Aguilar Martínez C.E.E.E. Sordos Jerez de la Fra. (Cádiz) LA TIERRA: UN PLANETA QUE CAMBIA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

La Tierra en el Universo

LECCIÓN 1: EL SISTEMA SOLAR, LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS.

Estudio experimental de la influencia del estrato rocoso en la forma del foso de erosión producida por jet en salto de esquí.

Índice general de materias LECCIÓN 7 74

Del Sistema Solar al Universo B of B. Astronomía básica

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

TERREMOTOS EN CHILE?

Qué es un desastre? Los tres hermanos que ayudan (Tasuke sankyodai)

Las Mareas INDICE. 1. Introducción 2. Fuerza de las mareas 3. Por que tenemos dos mareas al día? 4. Predicción de marea 5. Aviso para la navegación


Termodinámica de la atmósfera. Ana Lage González

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

Deriva Continental y Expansión oceánica

3. Comprensión Lectora

El envejecimiento de la población mundial

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

La Tierra: Planeta dinámico

Cómo puede un desplazamiento de tierra submarino generar un tsunami?

LA ENERGÍA. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

4 La Tierra y la Luna

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

Transcripción:

7.Tierra profunda: de la corteza al núcleo Sabías que... la Tierra es una gigantesca máquina de calor y que el conocer su funcionamiento permite conocer y mitigar los riesgos naturales? 7.1 Se parece nuestra Tierra a una gigantesca máquina de calor? La Tierra se originó hace unos 4.600 millones de años, a partir de la condensación de gases y polvos cósmicos procedentes del Big Bang. Desde entonces, funciona como una gigantesca máquina de calor, ya que la energía que almacenó entonces por el choque de las partículas se transformó en calor. Ahora, se enfría lentamente aunque desde dentro los elementos radiactivos que se siguen desintegrando la calienten un poco, y desde fuera lo hace el sol.todavía nos quedan 5.000Ma hasta que se enfríe del todo... Las fumarolas del cráter del Teide nos muestran que vivimos sobre una Tierra aún caliente.(fotografía: C. González Lucas) El núcleo de la Tierra es denso y caliente. Tiene una temperatura de 4.700ºC, y las presiones son tan enormes que a pesar de que la temperatura es muy elevada, es sólido. La parte externa de este núcleo es líquida. En este caso, pudo más la temperatura que la presión... Este núcleo está rodeado por lo que se llama el manto, que a su vez da paso a los últimos 10 a 30km de corteza, el soporte de la biosfera. Modelo en 3D de la estructura interna de la Tierra. Las finas líneas blancas representan los límites de placas. Los colores corresponden a las temperaturas, siendo los tonos rojos los más clientes y los azules los más fríos. La corteza es la capa apenas visible que rodea el globo. (Fuente: Bunge et al. 1995) 85

Pero la Tierra no es una simple cebolla con distintas capas de temperatura homogénea.tanto en el interior del núcleo como en el manto, existen heterogeneidades de temperaturas que hacen que se produzcan movimientos muy lentos en el interior de esta máquina de calor que es nuestro Planeta. El movimiento se transmite a la fina corteza sobre la que vivimos y produce los movimientos de los continentes. Durante este gigantesco baile, los océanos se abren y se cierran, se forman cordilleras de montañas y volcanes, y todo va acompañado por terremotos. Es la tectónica de placas. 7.2 Cómo se puede ver en el interior de la Tierra? El sondeo más profundo que jamás se ha hecho sólo alcanzó un poco más de 12 km de profundidad. Cómo conocemos los 6.400km restantes hasta el centro de la Tierra? La física aplicada al conocimiento de la Tierra, la geofísica, es la ciencia que permite ver el interior de la Tierra. Con diversos métodos, algunos de ellos muy sofisticados, se pueden apreciar las variaciones espaciales de las propiedades físicas de la Tierra, tales como velocidad de las ondas, densidad, temperatura, conductividad eléctrica, etc... Los terremotos no sólo traen destrucción. Son particularmente útiles para los geofísicos, ya que las ondas sísmicas viajan en el interior del Planeta. Su velocidad depende de las propiedades del medio que atraviesan, y se refractan como la luz cuando cruzan un límite entre dos medios con marcada diferencia de velocidad. Al medir el tiempo que tardan en llegar las ondas generadas por un terremoto ( o por un ensayo nuclear!!!) en las distintas estaciones sísmicas diseminadas a lo largo de la superficie terrestre, los geofísicos pueden asomarse al interior de la Tierra. Así se conocen los límites entre corteza, manto y núcleo. 86 Vista del interior de la Tierra que muestra la trayectoria de las ondas sísmicas que se propagan a través del globo. Las ondas P (compresivas) se propagan tanto en líquidos como en sólidos, mientras que las ondas S (de cizalla) solo se propagan en sólidos. A la derecha y abajo, se muestran esquemáticamente las ondas que se reciben en distintas estaciones sísmicas repartidas en superficie. Cualquier punto situado a más de 105º del terremoto no recibirá ondas sísmicas. Aunque tampoco hay ondas P después de los 105º, esas ondas son registradas más allá de los 140º. Este tipo de observación permite deducir qué parte del núcleo es líquido (en amarillo en el esquema).

Los métodos geofísicos permiten también visualizar los resultados de la tectónica de placas. Las placas que se hunden debajo de las otras son más densas, más frías, y las ondas símicas que viajan en ellas son más rápidas. En este ejemplo, se ve cómo parte de la placa africana se hundió debajo de la placa ibérica, formándose las Béticas. El corte hasta una profundidad de 1000km está localizado en el mapa de arriba que representa el extremo oeste del Mediterráneo. En el corte, la placa africana que se hundió por debajo de Iberia figura como una especie de calcetín azul. Las diferencias de colores representan diferencias de velocidades de ondas símicas. Si la placa es más fría (azul) o más caliente (rojo), las ondas son más rápidas o más lentas, respectivamente. (Fuente: Cavazza et al. 2004) 7.3 Se mueve la Tierra? A escala humana, la Tierra parece inamovible. De vez en cuando, sin embargo, los terremotos están aquí para recordarnos que estamos viviendo sobre un planeta que se mueve. Desde que la Tierra existe y su corteza se ha solidificado, los continentes no han dejado de moverse y los océanos de crearse. Como la Tierra no aumenta de tamaño y es esférica, hay zonas donde desaparecen océanos por debajo de los continentes, y continentes que llegan a chocar los unos contra los otros. Aunque las velocidades sean muy lentas, del orden de unos pocos centímetros por año, las masas son tales que se forman las cordilleras de montañas. A nivel global, el mejor ejemplo es el del Himalaya, que resulta de la colisión de la placa Índica contra la placa Euroasiática, en la que se sigue empotrando a la velocidad de 5cm por año. 87

Sobre este esquema se muestra el movimiento relativo de la placa Índica respecto a la placa Euroasiática desde hace 71 millones de años (Fuente: P. Dèzes, 1999). Cuando se observa la topografía general del Himalaya, se ve muy bien cómo gran parte de Asia se arrugó bajo el efecto de la colisión. Cabe destacar que la cordillera del Himalaya sigue subiendo. (Fuente: NOAA) En España, las placas Ibérica y Europea se enfrentaron hace unos 80Ma para formar los Pirineos. Hace 30Ma, le tocó a Iberia y África, y se formaron las Béticas y las montañas del Rif, en Marruecos. Desde hace poco, con el desarrollo de los GPS (Sistemas de Posicionamiento Global), se pueden medir directamente estos movimientos observando la Tierra desde satélites. Iberia se aleja de América del Norte a la velocidad de 2cm/años, mientras que se acerca de África a la friolera de 5mm/año... El resultado de estos movimientos no se ve solamente con aparatos sofisticados. A veces, en el paisaje o en el talud de una carretera, se puede ver cómo la Tierra se ha deformado. El registro está en forma de pliegues y fallas. Con tiempo y un poco de calor, las rocas se pueden plegar como plastilina. Cuando se fracturan, es probable que la formación de fallas estuviera acompañada por un terremoto. 88

Estos pliegues tan pequeños parecen encajes de bolillos... (Fotografía: A. Crespo-Blanc)... y estas capas rotas por pequeñas fracturas, un dominó! (Fotografía: A. Casas) 7.4 Dinámica terrestre y Sociedad: tienen algo que ver? Aunque imperceptibles para los humanos que no tengan aparatos sofisticados que los midan, los movimientos verticales y horizontales caracterizan la corteza terrestre sobre la que vivimos. Esta movilidad explica la formación y distribución de los océanos, de los continentes, de las cordilleras de montañas y de los mares interiores. A su vez, la superficie terrestre está continuamente expuesta a la lluvia, al sol, al viento,... y se produce una constante competición entre erosión, un proceso externo, y creación de relieves, un proceso cuya causa última se encuentra en el interior de la Tierra. El hombre vive sobre esta Tierra dinámica en la que las masas se redistribuyen continuamente, tanto lateral como verticalmente. La tectónica de placas es la causa de muchos de los riesgos geológicos a los que estamos expuestos.terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas se generan esencialmente a lo largo de los límites de placas. Por otra parte, la creación o desaparición de relieves puede tener una influencia decisiva sobre el clima, las costas y los sistemas fluviales de los que dependemos. Por ejemplo, la formación del Himalaya, el resultado de la colisión entre la placa Índica y Eurasia, creó una barrera a la circulación atmosférica que indujo cambios climáticos locales, como el desarrollo del monzón del sureste asiático. 89

Si somos capaces de mejorar nuestro conocimiento sobre la dinámica de la Tierra profunda (observación, modelización y cuantificación de los procesos), combinándolos con los que tenemos sobre la vulnerabilidad del hábitat humano, podremos predecir y mitigar los riesgos naturales. Así, contribuiremos a crear una Sociedad más segura. 7. 5 Curiosidades Hacía tiempo que los cartógrafos que habían establecido los primeros mapas un poco precisos del nuevo mundo se habían dado cuenta de las formas complementarias de África y América del Sur. Francis Bacon en 1620 fue de los primeros que llamó la atención sobre este hecho. Alfred Wegener (1880-1930), meteorólogo de profesión, enunció por primera vez la teoría de la deriva de los continentes en 1912. Fue en un viaje a Groenlandia, observando cómo se fragmentaba la capa de hielo al final de un invierno. Los trozos de hielo eran los continentes, y el agua que infiltraba en las grietas, los océanos... Sin embargo, en aquella época los océanos eran unos grandes desconocidos, no se conocía la topografía de los fondos marinos y a Wegener le faltaba un motor para crear los océanos y rellenar el vacío que se produce cuando se separan los continentes.y la teoría que hoy día representa un paradigma en las Ciencias de la Tierra cayó en el olvido, hasta 1965 cuando Tuzo Wilson (1908-1993) la redescubrió. El movimiento de la parte líquida del núcleo origina el campo magnético terrestre. Es probable que el hierro fundido que forma el núcleo gire en espiral, y que debido a su carga eléctrica genere un campo electromagnético en constante cambio. Islandia es uno de los pocos países cuyo territorio crece sin que se escuchen ruidos de guerra. Se sitúa sobre una zona donde se abren los océanos, una dorsal oceánica, a una velocidad del orden de 2cm/año. Aún hoy día, se notan los efectos residuales de la última glaciación de hace 10.000 años. La fusión del hielo y la disminución correspondiente del peso sobre Escandinavia hacen que está última suba del orden de 1cm por año. 90 Desde el transbordador espacial de la NASA se aprecia muy bien la barrera topográfica que representa el Himalaya. A la izquierda se ve la llanura del Ganges. La zona nevada es el área donde se encuentran los ocho miles y a la derecha, se observa el Tíbet. (Fotografía: NASA)