Red de Salud Canas Canchis Espinar Diagnostico Situacional 2008

Documentos relacionados
EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

Mejorar la salud materna

COMENTARIO. Mortalidad General

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

Análisis de Situación de Salud ASIS. Dr. Marcelo JAQUENOD

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

Mortalidad. Morbilidad

SEGURIDAD ALIMENTARIA

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

AREA DE BIOESTADISTICA

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL

20 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA ESE METROSALUD AÑO 2014

ANÁLISIS DE PATRONES DE MORBILIDAD Tasas de Incidencia y de Prevalencia de los Beneficiarios del Seguro por Enfermedad. Cra. Alicia Mariella Lazo

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

Políticas de Inversión del Sector Público

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Chile: Estado de situación de los ODM.

Oscar Liendo Lima, 03 de diciembre de 2010

Declaración Ministerial

DOCUMENTO. El perfil epidemiológico del Estado de México en los últimos diez años, 2000 al 2009.

Triple P Programa de Parentalidad Positiva

Es un manual jurídico Establecelas normas para la protección de los niños, niñas y adolescentes Fingarantizarles su desarrollo integral para que

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

Situación del Vih y sida en Nicaragua.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

La Salud Integral de los Adolescentes en Córdoba

OBJETIVOS DEL MILENIO MUNICIPIO DE ENVIGADO

Total de estudiantes de todos los sectores en todos los niveles educativos (2008) 3,912,992

RESUMEN EJECUTIVO. Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El envejecimiento de la población mundial

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

PROGRAMA DE ENFERMERÍA COMUNITARIA

Capítulo 1: Características de la Población

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

7. Cálculo de necesidades

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Objetivos del Milenio: Prioridades Sanitarias DIRESA Huánuco

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

DE BOGOTA. Indicadores sociales de Bogotá y Cundinamarca. No. 9

POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MADRES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA.

31 03/ 30 --~

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

La identificación de los problemas de salud de una población consiste en determinar qué necesidades no se encuentran cubiertas mediante los recursos

Compañeros diputados:

LA DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU

Desafíos y estrategias de trabajo para enfrentar la desnutrición y la anemia

FORMACION DE LA ENFERMERA EN SALUD OCUPACIONAL- NUEVOS ESCENARIOS

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Derecho a la igualdad y a la no discriminación para las loretanas y loretanos:

OFICINA ASESORA DE EPIDEMIOLOGÍA

Encuesta la crisis, los niños y los pediatras. Noviembre, 2012

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

NOTA DE PRENSA

de riesgos ambientales

CAMPAÑA DE CAMPAÑA DE EDUCACION Y PREVENCION FRENTE A LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA DE MEDICAMENTOS ENGAÑOSOS DEL 06 AL 20 DE FEBRERO 2012

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

Integral de la Adolescencia. adolescencia. Dra. Susana Guijarro P.

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA DE SERVICIOS DE SALUD (PAPSS) Y REGLAMENTO

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

Propósitos y estado actual de las TIC en Latinoamérica. Gobernanza internacional

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

MADRES MENORES SOLTERAS

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Lista de Indicadores para el Monitoreo de Eventos y Determinantes de Salud Seleccionados (Ordenados por categoría con numeración independiente)

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ

INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

10. Conocimiento de VIH e ITS

EPIDEMIOLOGÍA TEMA 7

1.1. SECTOR EDUCACIÓN:

EDUCACIÓN DE NIÑOS EN 26 ESCUELAS INFANTILES DE GUERA, CHAD

Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

1. Antecedentes del Programa

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011.

Situación Provincial. Hepatitis virales

Subtema: Mujeres

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Transcripción:

Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 1

Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 2

Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 3

INFORME EJECUTIVO ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD RED DE SERVICIOS DE SALUD CANAS CANCHIS ESPINAR 2008 SICUANI - PERU Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 4

Documento de Investigación Operativa de Análisis de Situación de Salud, al mes de Diciembre del 2008, para la Socialización de la información y el apoyo en la toma de decisiones Primera Edición Diciembre del 2009-12-28 REDSSCCE-MINSA Jr. Comercio s/n Impreso y hecho en Sicuani Perú Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 5

RED DE SERVICIOS DE SALUD CANAS CANCHIS ESPINAR Elbia Yépez Chacon Directora Ejecutiva (e) de la Red de Servicios de Salud Canas Canchis Espinar José Gabriel Baca Herreros Responsable de Epidemiología Elena Cáceres Zavala Jefa de Estadística Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 6

EQUIPO DE INVESTIGACION OPERATIVA Investigador Principal Baca Herreros José Gabriel Md. Investigadores Asociados Cáceres Zavala Elena TAP. Equipo de Apoyo Técnico Ochoa Valle Edward Md. Cayo Palomino Sonia Lic. Enf. Puma Escobar Benilda Lic. Obst. Cuba Villavicencio Levi Lic. Enf. Albi Alcca Mónica Lic. Enf. Chirinos Paredes Raúl Odont. Castillo Mamani Cesar Nutr. Paul Corbacho Gutierrez Nutr. Ramos Linares Adolfo TAP. Campos Muñoz Sara TAP. Galdós Araoz Carmen TAP. Najar Andia Verónica TAP. Ortega Valdez Raúl TAP. Meza Apaza Ricardo TAP. Asesoramiento Técnico Grajeda Ancca Pablo Fidel Md. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 7

INDICE EQUIPO DE INVESTIGACION OPERATIVA PRESENTACION... 10 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. 12 MATERIAL Y METODOS. 14 CAPITULO I.... 16 Análisis de los factores socio demográficos y económicos..... 18 División Política y Administrativa. 18 Población... 19 Indicadores Demográficos... 20 Tasa de Crecimiento Poblacional... 21 Tasa Global de Fecundidad y Tasa Bruta de Natalidad.... 21 Tasa Bruta de Mortalidad.. 22 Tasa de Mortalidad Infantil. 23 CAPITULO II. 26 Análisis del proceso Salud Enfermedad: Mortalidad y Morbilidad.... 28 Causas de Mortalidad General... 28 Causas de Mortalidad General por sexo.... 29 Causas de Mortalidad Perinatal en el periodo de 0 a 28 días en la REDSSCCE. 30 Causas de Mortalidad Infantil (<1 año) en la REDSSCCE.. 30 Causas de mortalidad de la población pre escolar (De 1 a 4 años).. 31 Causas de mortalidad en Escolares y Adolescentes (De 5 a19 años). 32 Causa de Mortalidad en Adultos (De 20 a 65 años). 32 Causa de Mortalidad en Adultos Mayores (> de 65 años) 33 Mortalidad Perinatal.. 33 Matriz BABIES. 33 Mortalidad Materna 35 Morbilidad General de la REDSSCCE 36 Etapa Niño. 36 Etapa Adolescente 37 Etapa Adulto. 37 Etapa Adulto Mayor 38 Infecciones Respiratorias Agudas.. 38 Infecciones Diarreicas Agudas.. 43 CAPITULO III 48 Respuesta Social organizada a los problemas de Salud. 50 Organización e Infraestructura. 50 Recursos Humanos 51 Producción de Servicios de Salud 52 Producción de Servicios en salud del niño y del adolescente 52 Crecimiento y Desarrollo.. 52 Desnutrición.. 53 Vacunación. 55 Adolescente 59 Gestación. 60 Vacunación. 60 Producción de Servicios en Salud del Adulto. 61 Nutrición 61 Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 8

Cobertura de Parejas Protegidas. 61 Vacunación.. 62 Control de Gestante. 62 Cobertura de Gestante controlada 63 Cobertura de gestante reenfocada 63 Parto Institucional 64 Porcentaje de control puerperal.. 65 Infecciones de transmisión sexual.. 65 Sistema de Referencia y Contrarreferencia. 66 Tuberculosis 67 Malaria.. 68 Leishmaniosis. 68 Sistema de Vigilancia de calidad del agua. 69 Inspección Sanitaria de almacén de alimentos. 69 Producción de Servicios en salud del adulto mayor. 70 Violencia Intrafamiliar. 70 Daños no transmisibles.. 70 Respuesta Social Organizada. 72 Quintill de Pobreza. 72 Promoción de la Salud... 74 Focalización del Gasto Publico... 75 Inversión publica en Salud. Seguro Integral de Salud 75 Presupuesto Institucional.. 76 CAPITULO IV... 78 Identificación de Problemas. 80 Problemas de Demanda.. 80 Problemas de Oferta.. 81 Priorización de problemas.. 81 Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 9

PRESENTACION La Situación de Salud de la población de un país se vincula directamente con el grado de desarrollo productivo del mismo, en el Perú, debido a la centralización de núcleos de producción en la capital del país, se ve un escaso desarrollo a nivel de las provincias. En el ámbito de la Red de servicios de Salud Canas Canchis y Espinar (Cusco), la salud de la población guarda esta relación. El estado para cambiar la calidad de vida lanzó la iniciativa de Salud para todos con un enfoque de Atención Integral de Salud, por etapas de vida y políticas de Salud que mejoran la accesibilidad a los Servicios de Salud (Seguro Integral de Salud). Los cambios en salud se están dando de una manera lenta, donde se observa mejoras de varios indicadores nacionales de bienestar, tales como la esperanza de vida, la facilidad de acceso al agua potable, la cobertura de inmunización y la reducción de los resultados desfavorables para la salud, particularmente la disminución de la tasa de mortalidad infantil por enfermedades transmisibles. Esos cambios se presentan dentro de un marco de reformas políticas y económicas, y de mayor descentralización de los servicios de salud. Una manera de poder medir si las acciones realizadas en los Servicios de salud son adecuadas es midiendo la información en determinados atributos y dimensiones del estado de la salud, así como del desempeño del sistema de salud. Visto en conjunto debe reflejar la situación sanitaria de una población y servir para la vigilancia de las condiciones de salud dando así una idea del estado de situación de la Población de un ámbito geográfico. La Red de Servicios de Salud Canas Canchis Espinar, no esta exenta y ha realizado el presente tomando en cuenta los factores condicionantes y determinantes de la situación de Salud, al análisis del proceso Salud - Enfermedad, el análisis de la respuesta social a los problemas de salud en función a la demanda de los servicios de salud y el análisis de estos componentes, para poder tener como resultado el Análisis de la Situación de Salud de la Red en el año 2008. El presente documento quiere servir como una herramienta de consulta en la toma de decisiones y priorización de acciones en los diferentes escenarios poblacionales y así poder brindar una mejor calidad de vida a la población. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 10

Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 11

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION OPERATIVA OBJETIVO GENERAL Generar el Análisis de la Situación de Salud 2009 en la Red de Servicios de Salud Canas Canchis Espinar, identificando los problemas en salud que prioricen la toma de decisiones políticas, administrativas y la elaboración de planes institucionales. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar y describir los factores sociales, económicos y demográficos que influyen y afectan la salud de la población de la Red de Servicios de salud Canas Canchis Espinar. Identificar y describir los patrones de morbilidad y mortalidad en la Red de Servicios de Salud Canas Canchis Espinar, según las variables de tiempo, espacio y persona; utilizando los diferentes sistemas y fuentes de información existentes en el sector salud. Identificar y proponer una propuesta de priorización de los principales problemas de salud publica que permita una mejor toma de decisiones basados en datos de morbilidad y mortalidad. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 12

Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 13

MATERIAL Y METODOS Se recopilo la información necesaria para realizar el Análisis de Situación de salud de la Red de Servicios de Salud Canas Canchis Espinar, con la información del año 2008. Dentro del proceso de análisis se dividió el trabajo en Condicionantes y Determinantes de la Situación de salud, Análisis del Proceso Salud Enfermedad y la Repuesta Social. Las fuentes revisadas para el análisis fueron: Sistema de Información Estadístico HIS-MIS Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades de Notificación obligatoria semanal e inmediata, tanto individual como colectiva. Sistema de Información del Seguro Integral de Salud Base de Datos del Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales. Sistema de Información de los programas de Salud de la Dirección Ejecutiva de Salud a las Personas. Otras fuentes varias. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 14

Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 15

Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 16

Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 17

1. ANÁLISIS DE LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS. Fuente: Epidemiologia Red SS CCE División Política y Administrativa La Sede de la Red de Salud Canas Canchis Espinar, se encuentra en la capital de la provincia de Canchis (Sicuani), situado en la parte sur oriental del país, abarcando zonas de sierra, entre las coordenadas geográficas 14`16`10 de Latitud Sur y 71`13`33 de Longitud Oeste, (3554 m.s.n.m.). Limita al Norte con la Provincia de Quispicanchis; al Sur con Puno y Arequipa, al Este con Puno y al Oeste con la Provincia de Chumbivilcas. El territorio de la sede de la Red de Salud Canas Canchis Espinar tiene una superficie de 23089.35 Km² y políticamente está divido en 27 Distritos. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 18

Población Para el año 2008 se estima que la Red Canas Canchis Espinar, cuenta con una población estimada de 243931 habitantes, que corresponde al 0.84 % de la población del Perú (29 180,899 habitantes); siendo las provincias más pobladas: Canchis (108,008 habitantes), la Provincia de Espinar (70,805 habitantes), que representa a un 73 % de la población total respectivamente. Para el 2008, alrededor de la mitad de la población de la Red Canas Canchis Espinar corresponde al grupo etáreo de 15 a 49 años de edad, y cerca de la cuarta parte al grupo de 5 a 14 años. El 8 % de la población corresponde a los adultos mayores (60 años o más), el 8.8 % corresponde a los niños de 1 a 4 años y el 2.18 % a los niños menores de 1 año. Los niños de 0 a 14 años conforman 13.85 % de la población; los adolescentes 9.02 % de la población, las mujeres de 15 a 49 años alrededor de la cuarta parte, y las gestantes un 2.79 % de la población total. La población de la Red de Salud Canas Canchis Espinar, se encuentra en lento proceso de envejecimiento, así en la pirámide poblacional de 1993, se caracteriza por tener una base amplia, por las cohortes de población joven; las pirámides poblaciones de 1995, 2000 y 2005 tienden a tener una base en proceso restrictivo, y que hacia el 2015 muestra una mayor población adulta; lo que debe motivar que desde la institución se empiecen a realizar acciones relacionadas a acciones de carácter preventivo promocional para enfrentar los problemas crónico-degenerativos; y que en el mediano plazo debiera implementarse programas integrales que permita anticiparse a las necesidades en salud de la población. Las densidades poblacionales son bajas en las provincias que tienen mayores índices de pobreza, mayores tasas de mortalidad materna y perinatal, y mayores problemas de accesibilidad, como son: Espinar (13.1 Hab./Km 2 ), y Chumbivilcas (14.9 Hab./Km 2 ); (Chamaca y Añahuichi) en tanto que la densidad a nivel regional es de 17.4 Hab./Km 2 ). Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 19

Indicadores Demográficos La Pirámide Poblacional de la Red de Servicios de Salud Canas Canchis Espinar, en el año 2001 presento una base amplia de acuerdo a las proyecciones del INEI, una base amplia con una población Joven que representa el 48.19 % de la población (de 0 a 19 años). Para el año 2008 de acuerdo a las proyecciones del INEI, la población Joven representa el 44.49 % de la población (de 0 a 19 años), que en los años sucesivos, incrementara la población adulta y adulta mayor, por las mejores condiciones de vida, y la disminución de la población menor de 5 años, por las estrategias nacionales que buscan un mejor control de la natalidad y la paternidad responsable. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 20

Tasa de Crecimiento Poblacional. Las variaciones de las poblaciones por Distrito en las provincias de Canas Canchis y Espinar dados por el INEI en los últimos años ha provocado alteraciones en relación a la población real actual, dificultando la programación de actividades y logro de metas, esto ha conllevado a utilizar como población referencial, numero de partos por año, padrones comunales y en otros realizar censos comunales para cumplir con los Objetivos de los establecimientos. Tasa Bruta de Natalidad y Tasa Bruta de Fecundidad La Tasa Bruta de Natalidad ha venido en una pendiente decreciente en los últimos cuatro años, como resultado del mayor acercamiento a los programas de planificación familiar y la migración de la población en edad productiva, de nuestras provincias a ciudades de mayor desarrollo socio-económico, pese a esta realidad, anualmente se nos proyecta un incremento de la población. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 21

La Tasa Bruta de Fecundidad tiene un comportamiento similar a la Tasa de Natalidad y ha venido en una pendiente decreciente en los últimos cuatro años, es decir que las mujeres tienen menor cantidad de hijos año a año, lo cual trae una menor probabilidad de muertes perinatales y maternas, esta disminución se ve fortalecida por las actividades preventiva promocionales realizadas. Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) La Tasa Bruta de Mortalidad evidencia una disminución en referencia al año anterior a nivel de las cinco provincias que forman parte de la REDSSCCE, (dos provincias con dos o un distrito), lo cual habla de un incremento de esperanza de vida e incremento de las enfermedades no transmisibles en los años próximos. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 22

Tasa de Mortalidad Infantil X 100 000 La Mortalidad Infantil a nivel de nuestra Red, se mantiene alta en las provincias de Canas, y Chumbivilcas, siendo la causa principal la muerte perinatal, ligada a falta de cuidados para la lactancia adecuada (ocasionando asfixia por aspiración láctea) y la paternidad responsable al planificar el número de hijos deseados, siendo mínima por IRAS y EDAS. La tasa de migración neta en el ámbito de la Red Canas Canchis Espinar se presenta negativa en los últimos censos poblacionales, es decir que existen mas emigrantes que inmigrantes, esto sucede en la mayoría de las provincias y Distritos del ámbito de la Red debido a que son áreas de expulsión, es decir de menor atracción, relacionados con el atraso del desarrollo económico y pobreza. La población de la Red Canas Canchis Espinar en la ultima década muestra una tendencia hacia la concentración urbana; así se estima para el 2005 que un 45.9% de la población es urbana y el 54.1% es rural; en tanto que el año 1961 fue 32% urbana y 68% era rural. La provincias que tiene mayor porcentajes de ruralidad la que tienen mayor problemas sanitario, Canas y Espinar respectivamente). La Red de Salud Canas Canchis Espinar cuenta con un promedio de escolaridad menor al promedio nacional, desfavorable acentuadamente en las mujeres. El porcentaje de población sin educación, Existe gran diferencia entre varones y mujeres sin educación, así del total de mujeres mayores de 6 años, casi la cuarta parte no tiene educación, en cambio en los varones solo el 10% no tienen educación. Sin embargo pensamos que este índice tiene sus limitaciones ya que el hecho de leer y escribir no es suficiente para poder entender y construir una cultura sanitaria en términos preventivos y promociónales que operativamente se traduzca en que la población adopte estilos de vida y hábitos saludables que permitan alcanzar una mejor calidad de vida del poblador. Los idiomas predominantes en la Red Canas Canchis Espinar son el Castellano y el Quechua; este ultimo predominante en las localidades menos pobladas, más rurales, más inaccesibles y más pobres; sin embargo es preocupante que un porcentaje importante de profesionales de la Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 23

salud no habla el idioma Quechua, y que es predominante en zonas de alto riesgo para mortalidad materno perinatal que es una de nuestras principales prioridades sanitarias. Tres cuartas partes de los hogares del ámbito de la Red Canas Canchis Espinar son pobres. Alrededor de la mitad de la población presenta alguna necesidad básica insatisfecha, casi la cuarta parte tiene dos NBI y aproximadamente la octava parte presenta 3 o mas NBI. Todas las provincias son pobres. Las dos terceras partes de hogares del ámbito de la Red CCE no cuentan con desagüe; un tercio, presentan hacinamiento; en casi la quinta parte existe alta dependencia económica; la octava parte de hogares presentan viviendas con características físicas inadecuadas o con niños menores de 12 años que no asisten a la escuela. En relación al Índice de Desarrollo Humano (IDH), que considera en su evaluación indicadores como: Esperanza de vida al nacer, Alfabetismo, Matriculación secundaria, Logro educativo e Ingreso familiar per cápita; tenemos, Espinar, Canchis, tienen un IDH Mediano. La superficie agrícola representa el 13 por ciento del total de superficie de las unidades agropecuarias que fueron empadronadas en el III Censo Nacional Agropecuario. El restante 87% lo constituyen pastos naturales, montes y otra clase de tierras. La Cosmovisión Andina, tiene una concepción del universo divide a éste en tres grandes estamentos que son: El Hanaqpacha (Mundo Superior): Estamento de promisión y abundancia en el que se encuentra Dios, Cristo, la Virgen, los Santos, y los espíritus de los muertos que hayan observado conducta ejemplar durante su estadía en la tierra, los hombres solo pueden llegar a él después de muertos. En sus alrededores se suponen que se hallan el Limpu (Limbo) al que van los espíritus de los niños no bautizados y los pueblos de los animales, donde van después de muertos los espíritus de éstos. El Kaypacha (Este Mundo): En éste se ubica la tierra, el Roal, toda la gama de los espíritus de las montañas, los espíritus malignos, el hombre, los animales, las plantas y los seres inanimados. Y aunque no hemos llegado a establecerlo debidamente, nos parece que el Sol, la Luna y otros cuerpos celestes conforman parte de este estamento. El Ukhupacha (Mundo Interior): Estamento del que se sabe bastante poco, pero tenemos entendido que se halla habitado por unos pequeños y delicados hombrecillos y sus diminutos animales que pueden ser dañados a causa de terremotos y tormentas eléctricas rayos causados por echar al descuido los bolos de coca, la llipt a (ceniza del tallo de la quinua, amasada para acompañar la masticación de la coca), respectivamente. No se conoce tampoco en detalle las actividades de estos seres, aunque genéricamente se afirma que las tierras similares a los hombres. En algunos casos se identifica también al Ukhupacha como el infierno católico y se lo designa como la morada del Supay (Demonio Occidental). Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 24

Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 25

Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 26

Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 27

2. ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD: MORTALIDAD Y MORBILIDAD a. Causas de Mortalidad General N COD D A Ñ O M F TOTAL % TASA x 100000 1 J10-J18 Neumonía y Bronconeumonía 67 93 160 14.55 65.59 2 T15-T19 Efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios 60 48 108 9.82 naturales 44.27 3 I30-I52 Otras formas de Enf. del Corazón 26 47 73 6.64 29.93 4 N17-N19 Insuficiencia renal 31 39 70 6.36 28.70 5 C15-C26 Tumores malignos de los órganos digestivos 19 32 51 4.64 20.91 6 T66-T78 Otros efectos y los no especificados de causas externas 26 26 52 4.73 21.32 7 I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares 16 20 36 3.27 14.76 8 K55-K63 Otras Enf.de los intestinos 16 20 36 3.27 14.76 9 C51-C58 Tumores malignos de órganos genitales femeninos 0 19 19 1.73 7.79 10 E40-E46 Desnutrición 10 17 27 2.45 11.07 La primera causa de mortalidad en General son las Neumonías y Bronconeumonías, seguido de Efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios naturales, estas patologías se mantienen en los últimos años, pero la cantidad de casos, esta disminuyendo y pueden disminuir con el reconocimiento de signos de alarma en Neumonías y mejora del auto estima de las personas, se aprecia también la aparición de enfermedades cardiovasculares, producto del cambio de estilos de vida en la población. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 28

b. Causas de Mortalidad General por Sexo N COD D A Ñ O M TOTAL % TASA x 100000 1 J10-J18 Neumonía y Bronconeumonía 67 160 14.55 27.47 2 Efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios 60 108 9.82 T15-T19 naturales 24.60 13 S00-S09 Traumatismo de la cabeza 46 58 5.27 18.86 12 K70-K77 Enfermedades del Hígado 34 47 4.27 13.94 4 N17-N19 Insuficiencia renal 31 70 6.36 12.71 3 I30-I52 Otras formas de Enf. del Corazón 26 73 6.64 10.66 6 T66-T78 Otros efectos y los no especificados de causas externas 26 52 4.73 10.66 5 C15-C26 Tumores malignos de los órganos digestivos 19 51 4.64 7.79 19 Efectos tóxicos de sustancias de procedencia principalmente no 18 25 2.27 T51-T65 medicinal 7.38 7 I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares 16 36 3.27 6.56 En el sexo masculino se mantiene como primera causa de mortalidad Neumonía por la prevalencia de casos en adultos mayores que viene en un estado avanzado de esta patología, que muchas veces ya no dan tiempo a tratarlos, segundo lugar Efectos de cuerpos extraños que penetran en orificios naturales, por el incremento de envenenamientos por órgano fosforado, cumarínicos y nicotínicos y los casos de asfixia sobre todo en menores de cinco años, la tercera causa de muerte en este género es traumatismo de cabeza. N COD D A Ñ O F TOTAL % TASA x 100000 1 J10-J18 Neumonía y Bronconeumonía 93 160 14.55 38.13 2 Efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios T15-T19 naturales 48 108 9.82 19.68 3 I30-I52 Otras formas de Enfermedad del Corazón 47 73 6.64 19.27 4 N17-N19 Insuficiencia renal 39 70 6.36 15.99 5 C15-C26 Tumores malignos de los órganos digestivos 32 51 4.64 13.12 6 T66-T78 Otros efectos y los no especificados de causas externas 26 52 4.73 10.66 7 I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares 20 36 3.27 8.20 8 K55-K63 Otras Enf.de los intestinos 20 36 3.27 8.20 9 C51-C58 Tumores malignos órganos genitales femeninos 19 19 1.73 7.79 10 E40-E46 Desnutrición 17 27 2.45 6.97 En el sexo femenino se mantiene de manera similar al sexo masculino y la tercera causa de muerte se da en este género por otras enfermedades del corazón como parte del cambio de los estilos de vida. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 29

c. CAUSAS DE MORTALIDAD PERINATAL EN EL PERIODO DE 0 A 28 DIAS EN LA RED DE SERVICIOS DE SALUD CANAS CANCHIS ESPINAR N COD DAÑO TOTAL % TASA x 100000 1 T15-T19 Efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios naturales 13 26.53 3186.27 2 P05-P08 Trast. relac. con la duración de gestación y crec. fetal 11 22.45 2696.08 3 P20-P29 Transt. resp.y cardiovasculares esp. del Periodo Perinatal 6 12.24 1470.59 4 T66-T78 Otros efectos y los no especificados de causas externas 6 12.24 1470.59 5 Q20-Q28 Malformaciones congénitas del sist. circulatorio 4 8.16 980.39 6 P35-P39 Infecciones espec. del periodo perinatal 3 6.12 735.29 7 Q80-Q89 Otras malformaciones congénitas 2 4.08 490.20 8 C81-C96 Tumores malignos tej. linfático org. hemat. y afines 1 2.04 245.10 9 J10-J18 Neumonía y Bronconeumonía 1 2.04 245.10 10 P75-P78 Trastornos del sist. digestivo del feto y RN 1 2.04 245.10 En los perinatos se aprecia que los efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios naturales, es la primera causa, debido a la falta de educación adecuada en la técnica de lactancia, seguimiento de los perinatos en los primeros 28 días de vida y trastornos relacionados con la duración de la gestación y crecimiento fetal, este causa de mortalidad, se relaciona con falta de sensibilización y compromiso de los padres con la atención prenatal y parte de los trabajadores de Salud. d. CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL (< 1 AÑO) EN LA RED DE SERVICIOS DE SALUD CANAS CANCHIS ESPINAR N COD DAÑO TOTAL % TASA x 100000 1 T15-T19 Efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios naturales 52 53.61 975.24 2 T66-T78 Otros efectos y los no especificados de causas externas 14 14.43 262.57 3 A00-A09 Enfermedades Infecciosas intestinales 5 5.15 93.77 4 J10-J18 Neumonía y Bronconeumonía 5 5.15 93.77 5 A30-A49 Otras enfermedades bacterianas 3 3.09 56.26 6 Q20-Q28 Malformaciones congénitas del sist.circulatorio 3 3.09 56.26 7 G00-G09 Enf. Inflamatorias del sist. nerv. central 2 2.06 37.51 8 S20-S29 Traumatismos del Tórax 2 2.06 37.51 9 A50-A64 Infecciones con modo de trasmisión predom.sexual 1 1.03 18.75 10 B00-B09 Infecc.virales caract.por lesiones de piel y membranas mucosas 1 1.03 18.75 En este grupo se aprecia que la falta de una técnica adecuada para la lactancia constituye una amenaza al causar la asfixia de los infantes, las enfermedades infecciosas Intestinales y respiratorias han pasado a un tercer y cuarto lugar, al haber mejorado las condiciones de higiene y cuidado. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 30

e. CAUSAS DE MORTALIDAD DE LA POBLACION PRE ESCOLAR (DE 1 A 4 AÑOS) N COD DAÑO TOTAL % TASA x 100000 1 T66-T78 Otros efectos y los no especificados de causas externas 7 22.58 32.25 2 T15-T19 Efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios naturales 6 19.35 27.65 3 A00-A09 Enfermedades Infecciosas intestinales 4 12.90 18.43 4 E40-E46 Desnutrición 2 6.45 9.22 5 E70-E90 Trastornos metabólicos 2 6.45 9.22 6 G90-G99 Otros trastornos del sistema nervioso 2 6.45 9.22 7 T00-T07 Traumatismos que afectan múltiples reg. 2 6.45 9.22 8 I30-I52 Otras formas de Enf del Corazón 1 3.23 4.61 9 I70-I79 Enf.de las arterias, arteriolas y vasos cap. 1 3.23 4.61 10 J10-J18 Neumonía y Bronconeumonía 1 3.23 4.61 En este grupo se aprecia que la primera causa no son las infecciones respiratorias, si no un conjunto de diagnósticos por causa externa, como son los traumatismos por accidentes en el domicilio y otros lugares. En el grafico de Pareto sobre el 80 % de Mortalidad en niños tenemos ocho patologías, efecto de cuerpo extraño que penetran por orificios naturales, Traumatismos de cabeza, otras causas no especificadas, Neumonía, Enfermedades Infecciosas Intestinales, Trans. Crecimiento fetal, Trans. Respiratorios y Cardiovasculares, Malformaciones congénitas del Sistema circulatorio. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 31

f. CAUSAS DE MORTALIDAD EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES (DE 5 A 19 AÑOS) En los Adolescentes los traumatismos son la primera causa de mortalidad, debido a la actividad física importante que realizan. g. CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADULTOS (DE 20 A 65 AÑOS) Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 32

En los adultos las Neumonías y Traumatismos constituyen las principales causas de mortalidad, por la falta de reconocimiento precoz de estas patologías y su evolución desfavorable, las enfermedades del hígado aun se mantiene por el estilo de vida con tendencia al abuso de bebidas alcohólicas. h. CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADULTOS MAYORES (> DE 65 AÑOS) En el Adulto Mayor, las causas infecciosas (Neumonía) prevalecen como la primera causa, por la falta de cuidado de las personas de esta etapa de vida y sus familiares, seguido por la insuficiencia renal. Mortalidad Perinatal i. Matriz BABIES Peso obito fetal TIEMPO DE VIDA RN TOTAL anteparto intraparto total < 24h 1-7 d 8-28 d 500-1499 g 59,26 40,74 57,45 21,88 21,88 56,25 40,51 1500-2499 g 63,64 36,36 23,40 43,24 37,84 18,92 46,84 > 2500 g 88,89 11,11 19,15 90,00 10,00 0,00 12,66 Subtotal 100 100 TOTAL 100 Fuente: VEA -Epidemiologia Red SS CCE Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 33

Peso TOTAL OBITO CAUSA DE MORTALIDAD NEONATAL ASFIXIA INFECCION DISTRES RESPIRATORIO MALFORMACION OTROS TOTAL 500-1499 g 27 16 1 2 7 6 32 1500-2499 11 10 7 12 5 3 37 g > 2500 g 9 1 1 6 1 1 10 Subtotal 47 27 9 20 13 10 79 TOTAL 126 peso obito fetal TIEMPO DE VIDA RN TOTAL anteparto intraparto total < 24h 1-7 d 8-28 d 500-1499 g 16 11 27 7 7 18 32 1500-2499 g 7 4 11 16 14 7 37 > 2500 g 8 1 9 9 1 0 10 Subtotal 31 16 47 32 22 25 79 TOTAL 126 Fuente: VEA -Epidemiologia Red SS CCE Peso TOTAL OBITO CAUSA DE MORTALIDAD NEONATAL ASFIXIA INFECCION DISTRES RESPIRATORIO MALFORMACION OTROS TOTAL 500-1499 g 57,45 50,00 3,13 6,25 21,88 18,75 100 1500-2499 23,40 27,03 18,92 32,43 13,51 8,11 100 g > 2500 g 19,15 10,00 10,00 60,00 10,00 10,00 100 Subtotal 100,00 34,18 11,39 25,32 16,46 12,66 100 TOTAL 200 Fuente: VEA -Epidemiologia Red SS CCE En la matriz Babies se aprecia, un mayor numero de muertes perinatales por Asfixia y Distres Respiratorio, en los perinatos de menos de 1500 gramos, estaría relacionado a la falta de una atención prenatal inadecuada y educación de los padres y su familia y también al gran numero de muertes perinatales en neonatos de 8 a 28 días que tenían todas las posibilidades de vida. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 34

j. MORTALIDAD MATERNA La mortalidad materna en el año 2007 acumulo 9 casos entre directos e indirectos, siendo mayor en la Micro Red de Yauri. Para el año 2008 se ha mantenido en el mismo numero, con la disminución de dos caso en al Micro Red de Yauri, que se mantiene como la micro red con mayor cantidad de casos en los años anteriores, por los factores socio culturales y la falta de accesibilidad a los servicios. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 35

MORBILIDAD GENERAL DE LA REDSSCCE 0d- 29d- 5-10- 15-20- 50-65a Nº ENFERMEDAD Total 28d 11m 1a 2a 3a 4a 9a 14a 19a 49a 64a + 2094 175 129 962 889 303 2048 1238 5261 1174 142 T 08 1397 17247 06 39 6 3 32 6 6 2 9 35 1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO T 6547 3 663 8467 608 6 473 6 360 2 344 7 107 34 6655 3528 1242 0 2470 266 5 2 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS T 2379 6 6 179 248 416 669 990 628 4 4180 2825 6638 763 598 3 DESNUTRICION (E40 - E46) T 1758 5 127 2694 461 1 302 1 175 9 136 6 248 7 1210 223 24 14 49 4 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A T 1128 3 38 1952 228 4 106 5 590 424 122 8 803 343 1553 433 570 5 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y T 6863 9 35 12 18 13 17 108 251 445 3101 1211 164 3 6 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO T 6821 47 63 77 67 61 197 151 349 3883 854 107 2 7 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RES T 5321 35 1009 870 633 395 375 101 3 696 20 120 57 98 8 HELMINTIASIS (B65 - B83) T 5232 3 57 241 579 492 513 170 4 964 183 354 69 73 9 TRASTORNOS DE OTRAS GLANDULAS ENDOCRINAS T 5187 36 284 729 617 520 381 139 3 1072 132 16 6 1 10 TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA (H10 - H13) T 3965 6 482 306 225 152 140 455 338 169 682 360 650 A nivel de la Red, las infecciones respiratorias siguen siendo la principal causa de morbilidad, por las condiciones ambientales y socioculturales de nuestra población, la segunda causa esta constituida por las enfermedades de la cavidad bucal, por la gran prevalencia de caries y mala higiene bucal de nuestra población, en la cual debemos de reforzar mas actividades preventivo promocionales del área de salud bucal y finalmente el tercer lugar lo ocupa la desnutrición, por los hábitos alimentarios deficientes de nuestra población, que se ve mas afectada en la etapa de vida niño, donde se viene trabajando la consejería nutricional, y se fortalece ahora con las sesiones demostrativas. ETAPA NIÑO COD Descripcion 0d- 28d 29d- 11m 1a 2a 3a 4a 5-9a 360 344 1 J00 - J06 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO 663 8467 6086 4736 2 7 175 2 E40 - E46 DESNUTRICION (E40 - E46) 127 2694 4611 3021 9 TOTA L % 1073 4 37735 38.5 136 6 2487 16065 16.4 3 K00 - K14 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS 6 179 248 416 669 990 6284 8792 9.0 4 A00 - A09 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A 38 1952 2284 1065 590 424 1228 7581 7.7 5 J20 - J22 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RES 35 1009 870 633 395 375 1013 4330 4.4 TRASTORNOS DE OTRAS GLANDULAS 6 E20 - E35 ENDOCRINAS 36 284 729 617 520 381 1393 3960 4.0 7 B65 - B83 HELMINTIASIS (B65 - B83) 3 57 241 579 492 513 1704 3589 3.7 (R50-8 R69) SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69) 6 411 641 299 331 158 354 2200 2.2 9 H10 - H13 TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA (H10 - H13) 6 482 306 225 152 140 455 1766 1.8 10 L20 - L30 DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 48 307 218 175 119 101 397 1365 1.4 TODAS LAS DEMAS 429 1405 1272 1173 997 998 4283 10557 10.8 1750 1293 962 889 3033 100. TOTAL 1397 17247 6 9 6 3 2 97940 0 En la Etapa de vida Niño, las Infecciones respiratorias son la primera causa de morbilidad, pese a la disminución de los casos, seguidas por la desnutrición que es un factor que agrava la probabilidad de incrementar los casos de enfermedades crónicas, se hace necesario mejorar las medidas preventivas - promocionales y de igual las enfermedades de la cavidad bucal (caries e higiene bucal). Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 36

ETAPA ADOLESCENTE COD Descripción 10-14a 15-19a TOTAL % 1 J00 - J06 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO 6655 3528 10183 31.0 2 K00 - K14 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS 4180 2825 7005 21.3 3 E40 - E46 DESNUTRICION (E40 - E46) 1210 223 1433 4.4 4 E20 - E35 TRASTORNOS DE OTRAS GLANDULAS ENDOCRINAS 1072 132 1204 3.7 5 B65 - B83 HELMINTIASIS (B65 - B83) 964 183 1147 3.5 6 A00 - A09 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A 803 343 1146 3.5 7 J20 - J22 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RES 696 20 716 2.2 8 K20 - K31 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y 251 445 696 2.1 9 L00 - L08 INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBC 392 258 650 2.0 10 S00 - S09 TRAUMATISMOS DE LA CABEZA (S00 - S09) 382 248 630 1.9 TODAS LAS DEMAS 3881 4181 8062 24.5 TOTAL 20486 12386 32872 100.0 En la Etapa de vida Adolescente, tan igual como en los niños, se evidencia a las Infecciones Respiratorias, como la principal patología, seguida de las enfermedades de la Cavidad bucal y en tercer lugar la Desnutrición, por la falta de seguimiento y control CRED en este grupo. ETAPA ADULTO COD Descripción 20-49a 50-64a TOTAL % 1 J00 - J06 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO 12420 2470 14890 23.1 2 K00 - K14 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS 6638 763 7401 11.5 3 N30 - N39 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 3883 854 4737 7.4 4 K20 - K31 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y 3101 1211 4312 6.7 5 N70 - N77 ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LOS ORGANO 2548 133 2681 4.2 6 M40 - M54 DORSOPATIAS (M40 - M54) 1519 615 2134 3.3 7 A00 - A09 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A 1553 433 1986 3.1 8 J40 - J47 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIR 1218 606 1824 2.8 9 A50 - A64 INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOM 1557 47 1604 2.5 10 S00 - S09 TRAUMATISMOS DE LA CABEZA (S00 - S09) 1185 244 1429 2.2 TODAS LAS DEMAS 16990 4373 21363 33.2 TOTAL 52612 11749 64361 100 Dada las condiciones ambientales y socio culturales se repite las Infecciones respiratorias como la principal patología, en segundo lugar las enfermedades de la cavidad bucal caries por la falta de higiene y cultura de prevención y las infecciones urinarias son la tercera patología por ser el género femenino el que mas acude a los establecimientos y estar mas predispuesto a esta patología. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 37

ETAPA ADULTO MAYOR COD Descripción 65a+ TOTAL % 1 J00 - J06 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO 2665 2665 18.7 2 K20 - K31 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y 1643 1643 11.5 3 N30 - N39 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 1072 1072 7.5 4 J40 - J47 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIR 1050 1050 7.4 5 M40 - M54 DORSOPATIAS (M40 - M54) 843 843 5.9 6 H10 - H13 TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA (H10 - H13) 650 650 4.6 7 K00 - K14 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS 598 598 4.2 8 M00 - M25 ARTROPATIAS (M00 - M25) 576 576 4.0 9 A00 - A09 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A 570 570 4.0 10 J10 - J18 INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA (J10 - J18) 218 218 1.5 TODAS LAS DEMAS 4350 4350 30.6 TOTAL 14235 14235 100 En la Etapa de Vida Adulto Mayor, a las Infecciones respiratorias siguen las enfermedades del esófago y estomago por la falta de cuidado de la población de este grupo, y de sus familiares que deben de velar por la salud de estos, no se da una alimentación adecuada en cantidad, calidad y regularidad de frecuencia, en tercer lugar, la falta de movilidad e incremento de sedentarismo, ocasiona problemas de retención urinaria que facilita el incremento de infecciones urinarias. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Fuente: VEA -Epidemiologia Red SS CCE Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 38

La Tendencia de casos de Iras en menores de 5 años, se mantiene con una tendencia leve a incrementar con los años, si bien en el año 2000 y 2001 se ve menor la cantidad de casos, se explica por la falta de registro adecuado que se ha venido mejorando con los años, las condiciones ambientales y climatológicas de nuestra Red, favorecen la persistencia de los casos de IRAS, especialmente el fenómeno denomina Heladas y el Seguro Integral de Salud. Fuente: VEA -Epidemiologia Red SS CCE Como se puede apreciar en el cuadro desde el año 2004 la tendencia de Casos de neumonía es decreciente, por las medidas preventivas promocionales que se difunden buscando sensibilizar a la población y por la mejora de la accesibilidad a los servicios de salud mediante el Seguro Integral de Salud. Fuente: VEA -Epidemiologia Red SS CCE Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 39

En el grafico de Pareto podemos apreciar que sobre el 80 % de casos reportados, en mayor frecuencia, se encuentran 27 establecimientos, que van desde los Centros de Salud, Hospitales y Puestos de Salud, los cuales tienen factores de riesgo como altura, población dispersa, urbana o rural. En estos establecimientos por la cantidad importante de casos, se hace necesario, fortalecer la capacitación constante en signos de peligro, verificar Stock de medicamentos y medidas de Prevención y Promoción de la salud. Fuente: VEA -Epidemiologia Red SS CCE Al evaluar el Canal Endémico se aprecia que el comportamiento de los casos de Iras en los menores de 5 años en el año 2008 ha sido dentro de los parámetros aceptables, superando en las semanas 2, 4 y 17 la línea del percentil 75. Fuente: VEA -Epidemiologia Red SS CCE Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 40

El Canal Endémico de casos de Neumonías en menores de 5 años, nos muestra la disminución de casos de neumonía, que han fluctuado por debajo de la línea de seguridad en la mayoría de semanas y en las semanas epidemiológicas 22 y 52 sobre pasa la línea de peligro correspondiente al percentil 75. Fuente: VEA -Epidemiologia Red SS CCE La Incidencia de IRAS en menores de 5 años ha sido mayor en los distritos de Checacupe, Mosoc Llacta, San Pedro, Langui, Layo y Ocoruro, que tienen factores como la altura, quintil de pobreza I y población pequeña en menores de 5 años, que hacen resaltar la incidencia de casos de IRA, pero nos permite tomar medidas preventivas a la aparición de mayor numero de casos o casos de Neumonía, por la complicación de casos de IRAS. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 41

Fuente: VEA -Epidemiologia Red SS CCE En relación a los casos de IRAS la mayoría de casos se han circunscrito al Distrito de Sicuani, por la cantidad de establecimientos y población que tiene, seguido por el distrito de Yanaoca en la Provincia de Canas, y continúan los demás distritos de la REDSSCCE. Se ha tenido dos muertes por neumonía en el año 2008. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 42

INFECCIONES DIARREICAS AGUDAS Fuente: VEA -Epidemiologia Red SS CCE La Tendencia de casos de Enfermedad Diarreica Disentérica desde el año 2000 hasta el año 2005 ha sido regular, con picos máximos de 15 casos por semana epidemiológica; pero desde el año 2006 la tendencia es decreciente. Fuente: VEA -Epidemiologia Red SS CCE La Tendencia de casos de Enfermedad Diarreica Aguda en menores de 5 años se mantiene hasta el año 2007 en que se aprecia una tendencia a disminuir, debido a las actividades preventivas promocionales, que se viene desarrollando en la Red SS CCE. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 43

Fuente: VEA -Epidemiologia Red SS CCE Durante el año 2008, 22 establecimientos han reportado el 80% de casos de EDAS a nivel de la Red, manteniendo la tendencia presentada en el Pareto de IRAS, debido a los factores socio culturales, de Altura, zona Rural, urbano-marginal y quintil de pobreza de nuestro ámbito de intervención. Fuente: VEA -Epidemiologia Red SS CCE El reporte de Casos de EDAS en menores de 5 años en el 2008 se ha mantenido por debajo de la línea de seguridad en la mayor parte del año y se observa una tendencia a disminuir, que es importante como indicador y también para reforzar los conceptos de notificación, para no generar sub registro. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 44

Fuente: VEA -Epidemiologia Red SS CCE El Canal Endémico de Enfermedad Diarreica Disentérica ha presentado el reporte de estos casos en 16 semanas del año, lo cual muestra la tendencia a la disminución de estos casos, como se menciono anteriormente, las actividades preventivo promocionales han permitido disminuir la cantidad de casos. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 45

Fuente: VEA -Epidemiologia Red SS CCE La Incidencia de casos de EDAS en menores de 5 años, se ha mantenido con niveles altos en cinco distritos, Condoroma, Ocoruro, Espinar, San Pedro y Mosoc Llacta, seguido por los distritos de Pallpata, Alto Pichigua, Kunturkanki, Pitumarca, Checacupe, Combapata, Pampamarca, Tinta, pese a la tendencia a disminuir, en estos distritos se tiene problemas de saneamiento ambiental y los que se encuentran a mas de 3500 metros snm, no es fácil mantener la promoción y prevención de enfermedades infecciosas mediante el lavado de manos, al ser mayor el frio. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 46

Fuente: VEA -Epidemiologia Red SS CCE La Situación de Salud a nivel del ámbito de la Red de Servicios de Salud Canas Canchis Espinar, es favorable, pero se aprecia el mayor reporte de casos de EDAS en menores de 5 años en los distritos de Espinar y Sicuani, por la población que manejan y la cantidad de establecimientos con que se cuentan, seguido de Coporaque, Marangani, Pitumarca y Yanaoca, donde deben de mejorarse las condiciones de Saneamiento ambiental y el fortalecimiento de las medidas preventivas promocionales con la coordinación y apoyo de la población y las autoridades locales. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 47

Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 48

Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 49

3. RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA A LOS PROBLEMAS DE SALUD La Red de Servicios de Salud Canas Canchis Espinar, como parte del Ministerio de Salud busca mejorar la atención y accesibilidad a los servicios de salud, promoviendo la participación de los trabajadores de salud en el Presupuesto Participativo de las municipalidades distritales y provinciales, que fortalece la mejora de infraestructura, equipamiento y la posibilidad de contratación de personal. Igualmente, se viene implementado estrategias dirigidas a mejorar la calidad de atención de los servicios de salud a través de la Atención Integral, promoción del acceso universal a la atención básica individual de salud mediante el Seguro Integral de Salud con sentido de equidad, que todavía tiene insuficiencias a mejorar en el sentido de identificar a los verdaderos beneficiarios. En este contexto, describiremos y evaluaremos los indicadores de respuesta social del Sector Salud de nuestra Red para poder responder a los problemas de salud identificados. Se analizarán los siguientes aspectos: Organización e Infraestructura Recursos Humanos Producción de Servicios de Salud Respuesta Social organizada Focalización del Gasto Público a. ORGANIZACION E INFRAESTRUCTURA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Entidad Hospital Centro de Puesto de Clínicas Total Salud Salud MINSA 01 08 41 00 51 ESSALUD 01 01 00 00 02 FF.AA. 00 00 01 00 01 OTROS 01 01 00 01 TOTAL 02 09 43 00 54 La Red de Servicios de Salud Canas Canchis Espinar, cuenta con 51 establecimientos reconocidos y un hospital de nivel II-1, en la provincia de Espinar se tiene un hospital II-1 que esta en proceso de categorización; los puestos y centros de salud, están agrupados en seis micro redes, con establecimientos cabecera de Micro Red y centros referenciales de los mismos. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 50

b. RECURSOS HUMANOS GRUPO OCUPACIONAL TOTAL MEDICOS 90 ODONTOLOGOS 20 Q. FARMACEUTICOS 6 OBSTETRICES 87 ENFERMERAS 125 NUTRICIONISTAS 3 BIOLOGOS 23 ASISTENTA SOCIAL 7 TEC. ENFERMERIA 130 TEC. LABORATORIO 2 PSICOLOGO 4 OTROS 262 TOTAL 759 Fuente: Oficina de Recursos Humanos Red SS CCE La Red de Servicios de Salud Canas Canchis Espinar, cuenta con un total de 759 trabajadores, con fuentes de financiamiento, RO, Donaciones y transferencias, RDR y CLAS, tanto en el grupo asistencial y administrativo, el cual se ha incrementado en el año 2008, con la creación del Hospital Espinar que adiciono 125 plazas orgánicas. Fuente: Oficina de Recursos Humanos Red SS CCE Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 51

c. PRODUCCION DE SERVICIOS DE SALUD 1. PRODUCCION DE SERVICIOS EN SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE I. Crecimiento y Desarrollo La cobertura de niños controlados < de 5 años ha disminuido en el 2008, debido a la priorización de la campaña de vacunación durante todo el año, lo cual afecto las actividades regulares, siendo necesario tomar estrategias que fortalezcan el control de CRED en la etapa de vida niño. El porcentaje anualmente se esta incrementando, de niños con lactancia materna exclusiva, por la consejería realizada en los controles CRED y esta directamente relacionado con la disminución de casos de IRAS y EDAS en menores de 6 meses. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 52

En el año 2008 se ha disminuido el paquete ofertado como AIS, debido a la falta de abastecimiento oportuno y en cantidad adecuada de los insumos necesarios a los establecimientos, solo se trabajo con los establecimientos con intervención de JUNTOS en referencia a la suplementación de vitamina A y en inmunización no se conto con los biológicos de manera regular en el año, perjudicándose la oportunidad de vacunación y su atención. II. Desnutrición Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 53

El estado nutricional de los menores de 5 años tiene una tendencia creciente en el estado normal, se observa que la desnutrición crónica viene disminuyendo un 1% aproximadamente por año, similar comportamiento se aprecia en la desnutrición global y aguda. Esta tendencia se viene fortalecida por el aseguramiento de nuestra población. Tenemos un incremento de niños con sobrepeso que posteriormente presentaran enfermedades metabólicas, de no corregirse los hábitos alimentario adecuadamente. AÑO NORMAL CRONICO GLOBAL AGUDO SOBREPESO OBESIDAD 2002 36 44.1 17.3 2.6 0 0 2003 38 43.8 16.1 2.5 0 0 2004 50 34.5 13.29 2.3 0 0 2005 50 32.6 15.6 2.3 0 0 2006 54 30 14 2 0 0 2007 54 29 13 2 2 0 2008 59 28 12 1 2 0 El porcentaje de anemia en niños < de 5 años, no alcanza a los estándares nacionales, debido a la falta de captación para dosar la hemoglobina por la escases de insumos de laboratorio a nivel de las Micro Redes, y a la poca referencia de los establecimientos a estos. Se observa también que los padres de familia, no son conscientes de la gravedad de esta patología. No siendo un indicador representativo de nuestra realidad en la Red SS CCE. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 54

En el año 2008 se ha incrementado el porcentaje de niños menores de 24 meses protegidos, en referencia al año 2007, pero deberíamos tener una tendencia mas creciente; pero la falta oportuna de abastecimiento de biológicos (vacunas) y la resistencia a las dosis de refuerzo, han imposibilitado un mayor porcentaje. III. Vacunación Como se aprecia en el grafico la cobertura de BCG y HVB en los recién nacidos se mantiene, con un leve descenso en la vacuna BCG, por tener una población sobre estimada. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 55

La cobertura de niños menores de un año, protegidos con vacuna pentavalente y APO, ha mejorado en referencia al año anterior, se encuentra cerca de lo óptimo, pero la población migrante no permite llegar a mayores coberturas, se observa una diferencia entre ambas vacunas que se administran simultáneamente debido a dotación irregular de los insumos por parte de las micro redes a los establecimientos. En referencia al año 2007 ha disminuido La cobertura de vacunación SPR-AMA por la falta de abastecimiento regular que se presento, en algunos casos por varios meses de la vacuna AMA y la Campaña de vacunación de Hepatitis B que afecto la realización de las actividades regulares. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 56

La tendencia de vacunación de refuerzo, es decreciente por el rechazo a esta vacuna a sus efectos adversos y la resistencia de los padres a traerlos a sus controles a partir del año de edad. En el grafico se aprecia la falta de vacunación en especial en el grupo de menores de 2 años y el incremento de la proporción de los menores de 5 años vacunados en los años 2007 y 2008, por la modificación del indicador, al contarse ahora con los 2 refuerzos de la DPT en menores de 2 y 5 años respectivamente. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 57

La tasa de deserción en la vacuna Pentavalente ha variado drásticamente de un valor negativo en el 2007 a uno positivo en el 2008, superior al 5%, lo cual se interpreta como la posibilidad de existencia de una subestimación de población o la vacunación de población transeúnte como residente de nuestra zona de intervención. La Tasa de Deserción de APO ha venido disminuyendo a porcentajes aceptables y la Tasa de Deserción de SPR, se ha incrementado de un 4.9 % a 7.2 % por la falta de seguimiento y la población migrante. Se aprecia que hay un incremento año tras año en el porcentaje de recién nacidos de parto institucional al mejorar la accesibilidad a los establecimientos con el Seguro Integral de Salud, el incremento de recursos humanos y por la concientización de los riesgos de un parto domiciliario. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 58

El Porcentaje de muertes neonatales evitadas, tiene una tendencia decreciente, por las mejoras al acceso del seguro Integral de salud y el Sistema de Referencias y Contrarreferencia. Adolescentes La evaluación de Crecimiento y Desarrollo en los adolescentes ha disminuido por la falta de instrumentos (Formatería de Test de habilidades), desactivación de los consultorios diferenciados y la falta de coordinación de los diferentes profesionales. Inteligencia Sanitaria REDSSCCE 59