Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico



Documentos relacionados
Diario Oficial de las Comunidades Europeas. (Actos cuya publicación es una condición para su aplicabilidad)

Calidad físico química de las aguas subterráneas

FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS PARA LA RESTAURACIÓN FLUVIAL

REUTILIZACIÓN Y DESALACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA. Antonio Embid Irujo Catedrático de Derecho Administrativo. Universidad de Zaragoza

PROGRAMA 452A GESTIÓN E INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA

DECLARACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA TIERRA DE BARROS EN RIESGO DE NO ALCANZAR EL BUEN ESTADO CUANTITATIVO Y QUÍMICO.

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

Preguntas frecuentes del precio del agua. Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

DIRECTIVA 91/157/CEE DEL CONSEJO, DE 18 DE MARZO DE 1991, RELATIVA A LAS PILAS Y A LOS ACUMULADORES QUE CONTENGAN DETERMINADAS MATERIAS PELIGROSAS.

MEMORIA - ANEJO 1 DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

En la gestión del turismo debe

12.- CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN)

"LA NUEVA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA, IMPLICACIONES EN LAS EMPRESAS DE NAVARRA: LAS AUTORIZACIONES DE VERTIDOS Y EL ESTADO DE LOS RÍOS"

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO

USOS ECONÓMICOS DEL AGUA

LA LEY DE AGUAS Y AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS. César Pérez Martín Pamplona, 27 de junio de 2008

8.- OBJETIVOS DEL PLAN

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

GENERALIDADES SOBRE LOS DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS EN CHILE

Los lodos y grasas de depuración aparecen incluidos en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), publicado en la Directiva 94/3/CE, relativa a residuos.

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PACTO/SOCIAL/POR/EL/AGUA/PÚBLICA/EN/MURCIA/

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA

URBANISMO, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ZONAS INUNDABLES EN ANDALUCÍA

TÍTULO: El ahorro del agua. AUTOR: Mercedes García Sevillano AHORRO DEL AGUA

Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano. RECURSOS HÍDRICOS Disponibilidad y Escasez


Artículo 1.- CONCEPTO

LEGAL FLASH I GRUPO PÚBLICO

ORDENANZAS Y FICHAS DE DESARROLLO

Depuración de aguas residuales

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

Máster Ingeniería del Agua. Módulo V. Construcción. Tema: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Unidad didáctica 4. El papel de la Administración en Medio Ambiente

Integración de la prevención de riesgos laborales

EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN LOS HUMEDALES EN CHILE

CARTA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

C O N S E J O G E N E R A L D E LA A R Q U I T E C T U R A T É C N I C A D E E S P A Ñ A

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

LA RECUPERACION DE COSTES EN EL GUADALQUIVIR: DIVERGENCIAS CON LA DMA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE

Código Técnico de la Edificación. Criterios de aplicación en la rehabilitación edificatoria

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Nueva retribución del transporte de energía eléctrica. 09 de enero de 2014

GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL PUERTO

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Industria y Energía. Fecha de aprobación:

MARCO PARA LAS CUENTAS Y ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR. (Preliminar. Documento sintético base de discusión) Contenido

Operación 8 Claves para la ISO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

La Gobernanza y los Recursos Hídricos Enfoque del derecho internacional

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

TXINGUDIKO ZERBITZUAK Olaberria auzoa, Irun Gipuzkoa Tfnoa.: Fax:

ALGUNOS ASPECTOS JURÍDICOS SO-

ORDENANZA NUMERO 16. Artículo 1.Al amparo del previsto en los Artículos 57 y 24.1 C del Real Decreto

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

TRATAMIENTO DE LAS ALEGACIONES REALIZADAS AL INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LOS EXPEDIENTES JUSTIFICADOS AL FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORAL

III CUMBRE MUNDIAL SOBRE REGIONES Y CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO, ABRIL

TÍTULO: GESTION RESIDUOS REFRIGERANTES AUTOR/ES: JOSE GARCIA CEREZO EMPRESA/ORGANISMO: KIMIKAL S.L

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 1061

Lo indicado en los dos párrafos anteriores se entiende sin perjuicio de los demás supuestos de jubilación voluntaria legalmente previstos.

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA DECLARACION DE INTERES COMUNITARIO EN MASSALAVES

LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS: Implicaciones en la gestión de aguas en España

"La Gestión Integral del Transporte Urbano de Viajeros en Autobús"

ORDENANZA PARA LA ADECUACIÓN DE FICHEROS DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL EN EL AYUNTAMIENTO DE CADREITA. NUMERO 29

Consumo de agua y estrategias de ahorro

La Directiva Europea 2002/91 y su transposición a la legislación española

Norma ISO 14001: 2015

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

(B.O.P de Guadalajara de 31 de diciembre de 2003)

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Organización y Gestión de Proyectos

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.

LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA

DATOS BÁSICOS. En caso de ser un grupo de proyectos, título de los proyectos individuales que lo forman:

COMPLEMENTOS DE DESTINO APLICABLES A LA POLICÍA LOCAL

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

El papel de las universidades públicas frente al nuevo Plan de Cuenca.

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES

LEY XVI - º 95 (Antes Ley 4326)

1. Gestión Prevención

SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA. Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea y, en particular, su artículo 118 A,

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DE PRESAS Y EMBALSES. Víctor M. Arqued Esquía (varqued@magrama.es) DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA Madrid, 2 de abril de 2013

NOTA MONOGRÁFICA I PÚBLICO

Charter de la A.I.S.E. para una Limpieza sostenible

COOPERACIÓN Y REGULACIÓN: LAS EXPECTATIVAS DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA. Narcís Prat y Antoni Munné

Transcripción:

Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho antes de que éstos y sus márgenes se llenaran de cultivos. El río estaba allí incluso antes de que existiera la agricultura como actividad en el mundo al final del paleolítico. Es por tanto, en todo caso, la actividad agrícola la que debe respetar al río que ya existía antes que ella, y no invadir su espacio ni degradarlo ecológicamente exigiendo esas limpiezas que hoy día se solicitan con frecuencia. La realidad nos muestra que las zonas inundables se han ocupado en muchos lugares por edificaciones y por cultivos, cuando esto no debería haberse producido nunca. Algunos agricultores reclaman compensaciones económicas y soluciones, limpiezas, diques, encauzamientos, etc.-, con cargo al erario público al producirse una inundación, pero olvidan mencionar los jugosos beneficios extra que obtienen por la ocupación habitual de esas zonas, mucho más fértiles y húmedas, el resto de los años en los que no se producen inundaciones, que son la gran mayoría. Veamos lo que dice la vigente Ley de Aguas y el Reglamento del Dominio Público Hidráulico en relación a esas limpiezas, observando que quienes las materializasen podrían estar violando varios artículos de dichas disposiciones. Tras la modificación que se hizo del Reglamento del Dominio Público Hidráulico (R.D. 9/2008) para adaptarlo a la DMA, conviene repasar algunos artículos como el 6: Artículo 6.2. La protección del dominio público hidráulico tiene como objetivos fundamentales los enumerados en el artículo 92 del texto refundido de la Ley de Aguas. Sin perjuicio de las técnicas específicas dedicadas al cumplimiento de dichos objetivos, las márgenes de los terrenos que lindan con dichos cauces están sujetas en toda su extensión longitudinal: a) A una zona de servidumbre de cinco metros de anchura para uso público, que se regula en estereglamento. b) A una zona de policía de cien metros de anchura, en la que se condicionará el uso del suelo ylas actividades que en él se desarrollen. Artículo 6.3 La regulación de dichas zonas tiene como finalidad la consecución de los objetivos de preservar el estado del dominio público hidráulico, prevenir el deterioro de los ecosistemas acuáticos, contribuyendo a su mejora, y proteger el régimen de las corrientes en avenidas, favoreciendo la función de los terrenos colindantes con los cauces en la laminación de caudales y carga sólida transportada.

Y miremos ahora lo que dice el mencionado artículo 92 de la Ley de Aguas (R.D.L. 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, tras las modificaciones de la Ley 62/2003, Ley 11/2005): Artículo 92. Objetivos de la protección. Son objetivos de la protección de las aguas y del dominio público hidráulico: a) Prevenir el deterioro, proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos, así como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuáticos en relación con sus necesidades de agua. b) Promover el uso sostenible del agua protegiendo los recursos hídricos disponibles y garantizando un suministro suficiente en buen estado. c) Proteger y mejorar el medio acuático estableciendo medidas específicas para reducir progresivamente los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias prioritarias, así como para eliminar o suprimir de forma gradual los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias. d) Garantizar la reducción progresiva de la contaminación de las aguas subterráneas y evitar su contaminación adicional. e) Paliar los efectos de las inundaciones y sequías. f) Alcanzar, mediante la aplicación de la legislación correspondiente, los objetivos fijados en los tratados internacionales en orden a prevenir y eliminar la contaminación del medio ambiente marino. g) Evitar cualquier acumulación de compuestos tóxicos o peligrosos en el subsuelo o cualquier otra acumulación que pueda ser causa de degradación del dominio público hidráulico. h) Garantizar la asignación de las aguas de mejor calidad de las existentes en un área o región al abastecimiento de poblaciones. Artículo 92 bis. Objetivos medioambientales. 1. Para conseguir una adecuada protección de las aguas, se deberán alcanzar los siguientes objetivos medioambientales:

a) para las aguas superficiales: a') Prevenir el deterioro del estado de las masas de agua superficiales. b') Proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua superficial con el objeto de alcanzar un buen estado de las mismas. c') Reducir progresivamente la contaminación procedente de sustancias prioritarias y eliminar o suprimir gradualmente los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias. b) Para las aguas subterráneas: a') Evitar o limitar la entrada de contaminantes en las aguas subterráneas y evitar el deterioro del estado de todas las masas de agua subterránea. b') Proteger, mejorar y regenerar las masas de agua subterránea y garantizar el equilibrio entre la extracción y la recarga a fin de conseguir el buen estado de las aguas subterráneas. c') Invertir las tendencias significativas y sostenidas en el aumento de la concentración de cualquier contaminante derivada de la actividad humana con el fin de reducir progresivamente la contaminación de las aguas subterráneas. c) Para las zonas protegidas: Cumplir las exigencias de las normas de protección que resulten aplicables en una zona y alcanzar los objetivos ambientales particulares que en ellas se determinen. d) Para las masas de agua artificiales y masas de agua muy modificadas: Proteger y mejorar las masas de agua artificiales y muy modificadas para lograr un buen potencial ecológico y un buen estado químico de las aguas superficiales. 2. Los programas de medidas especificados en los planes hidrológicos deberán concretar las actuaciones y las previsiones necesarias para alcanzar los objetivos medioambientales indicados. 3. Cuando existan masas de agua muy afectadas por la actividad humana o sus condiciones naturales hagan inviable la consecución de los objetivos señalados o exijan un coste desproporcionado, se señalarán objetivos ambientales menos rigurosos en las condiciones que se establezcan en cada caso mediante los planes hidrológicos.

Artículo 92 ter. Estados de las masas de agua. 1. En relación con los objetivos de protección se distinguirán diferentes estados o potenciales en las masas de agua, debiendo diferenciarse al menos entre las aguas superficiales, las aguas subterráneas y las masas de agua artificiales y muy modificadas. Reglamentariamente se determinarán las condiciones técnicas definitorias de cada uno de los estados y potenciales, así como los criterios para su clasificación. 2. En cada demarcación hidrográfica se establecerán programas de seguimiento del estado de las aguas que permitan obtener una visión general coherente y completa de dicho estado. Estos programas se incorporarán a los programas de medidas que deben desarrollarse en cada demarcación. Artículo 92 quáter. Programas de medidas. 1. Para cada demarcación hidrográfica se establecerá un programa de medidas en el que se tendrán en cuenta los resultados de los estudios realizados para determinar las características de la demarcación, las repercusiones de la actividad humana en sus aguas, así como el estudio económico del uso del agua en la misma. 2. Los programas de medidas tendrán como finalidad la consecución de los objetivos medioambientales señalados en el artículo 92 bis de esta ley. 3. Las medidas podrán ser básicas y complementarias: a) Las medidas básicas son los requisitos mínimos que deben cumplirse en cada demarcación y se establecerán reglamentariamente. b) Las medidas complementarias son aquellas que en cada caso deban aplicarse con carácter adicional para la consecución de los objetivos medioambientales o para alcanzar una protección adicional de las aguas. 4. El programa de medidas se integrará por las medidas básicas y las complementarias que, en el ámbito de sus competencias, aprueben las Administraciones competentes en la protección de las aguas. Y mucha atención a la definición de contaminación que figura en el artículo 93: Artículo 93. Concepto de contaminación.

Se entiende por contaminación, a los efectos de esta ley, la acción y el efecto de introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores, con la salud humana, o con los ecosistemas acuáticos o terrestres directamente asociados a los acuáticos ; causen daños a los bienes ; y deterioren o dificulten el disfrute y los usos del medio ambiente. El concepto de degradación del dominio público hidráulico, a efectos de esta ley, incluye las alteraciones perjudiciales del entorno afecto a dicho dominio.