ANEMIA EN POBLACION ESCOLAR



Documentos relacionados
Cuadro 1. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar anemia al nivel del mar (g/l)*

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

Prevención de la anemia infantil Fortificación con hierro de la leche en polvo Más. Información para el Equipo de Salud

GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA EDUCACION NUTRICIONAL EN COSTA RICA

Los expertos indican la importancia que los niños coman carne roja, pescado azul y lácteos

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I)

LA DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU

Concentraciones de ferritina para evaluar el estado de nutrición en hierro en las poblaciones

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

Proyecto Telecentros Rurales INICTEL - UNI A PREVENIR LA ANEMIA A. B. C. ASEP - DPTC

Tipo de diseño: Se trata de un estudio comparativo de corte transversal, mediante una encuesta aleatoria y anónima.

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero Paraguay.

Encuesta la crisis, los niños y los pediatras. Noviembre, 2012

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

Nutrición Ortomolecular

Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional

SISTEMA DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS PARA EL SOPORTE DE TOMA DE DECISIONES

Una enfermedad rara es una enfermedad que aparece poco frecuente o raramente en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad

Nutrición Materno Infantil

Mejor saneamiento para una mejor nutrición DÍA MUNDIAL DEL RETRETE ONU AGUA

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD EN ESTUDIO PERTENECIENTES AL PROGRAMA VASO DE LECHE PARA EL ADULTO MAYOR

Los datos utilizados en este trabajo se obtuvieron de la Encuesta Estatal de

Una prueba sencilla podría salvarle la vida a su bebé.

Desafíos y estrategias de trabajo para enfrentar la desnutrición y la anemia

Red de Comunicación e Integración Biomédica

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Nutrición y Desarrollo Infantil. María Elena Ugaz Oficial de Nutrición y Desarrollo Infantil Unicef Perú

PROGRAMA ADSIDEO COOPERACIÓN

LA MEDICION DE POBREZA GANA EL NOBEL, MIENTRAS ARGENTINA HACE TODO LO CONTRARIO

CISTICERCOSIS CEREBRAL EN NIÑOS HOSPITAL MATERNO INFANTIL

Tiene Hierro? Anemia por Deficiencia de Hierro

INMA: Infancia y Medioambiente

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA: Salud pública II SEGUNDO AÑO (2010)

TITULO: Alteraciones de la audición. Influencia de la familia. AUTORES: - Técn. Roberto Pérez Báez. -Lic. Marta Amaro Portuondo.

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

Ingestión baja de hierro y anemia en escolares con sobrepeso y obesidad

RESEÑA. Influencia de la pobreza en el desarrollo psicobiológico infantil 1

Estudio interdisciplinario de la desnutrición infantil

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez

Capítulo 1. Propósito del proyecto

GRAU INFERMERIA - EUI SANT PAU. Guía docente de la asignatura Cuidados Enfermeros al Niño y al Adolescente 2015/2016 Código: Créditos ECTS: 3

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

LOS EMPLEADOS. Residents. Nurses. Staff

Su bebé puede ayudar a salvar una vida.

La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

GESTIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES.

DE LA DIABEtES MELLItUS

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

Estado Mundial de la Infancia Un informe sobre las niñas y niños con discapacidad en todo el mundo. Qué hay que hacer?

PONENTE ING. JORGE MARTINEZ RODRIGUEZ ONE-CUBA

X-Plain Exámenes preliminares para los recién nacido. Sumario

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

1 La deficiencia de Hierro El IRON CODE

Estos datos alarmantes estarían directamente relacionados con situaciones de pobreza, guerra y SIDA..

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad. Serie N. 10

LA MONITORIZACION DE LA HEMODIALISIS NO REDUCE LA NECESIDAD DE ENFERMERIA.

GUÍA DOCENTE. Curso Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

ALCOHOLISMO. Daniel Vivas Juan Castaño

El futuro profesor de enseñanza media egresado de la Universidad Mesoamericana, debe estar en capacidad de:

IMPACTO DEL PACAM EN LOS NIVELES PLASMÁTICOS DE VIT B-12. Prof. Cecilia Albala INTA. Universidad de Chile

Guía para la Prevención, Detección y Tratamiento de la Anemia Ferropénica en el Niño Menor de 2 Años.

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA

I. INTRODUCCIÓN. El embarazo es uno de los periodos más demandantes en. el ámbito nutricional en la vida de una mujer.

Objetivo de aprendizaje del tema

3 CENSO NACIONAL TALLA /2/08 11:24 Página 100

Lectura Reconocimiento Unidad 2

GPC. Tratamiento Nutricional del paciente pediátrico y adolescente con Fenilcetonuria. Guía de Referencia Rápida. Guía de Práctica Clínica

Intervenciones Exitosas para la Prevención de la Desnutrición

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PEDIATRICAS (NEUMOLOGIA PEDIATRICA)

El valor energético de los alimentos

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

LAS ANEMIAS EN EL DEPORTE

Informe Temático N 2 Síndrome de Down en el Perú

Presentación. Informativo oportuno

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR Y DESARROLLO DE ACCIONES DE MEJORA

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

PRODUCTOS LIGHT ALIMENTOS LIGHT. Confederación de consumidores y Usuarios CECU-

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

Informe de. Investigación. y Articulo Científico. Programa de apoyo a la permanencia: Mi proyecto de vida Uniatlántico

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión

Campaña de Donación Voluntaria de Sangre

Nota de Información al cliente ISO/IEC Proceso de auditoría

Guía de identificación e incompatibilidad de residuos químicos peligrosos generados en escuelas

Transcripción:

ANEMIA EN POBLACION ESCOLAR Eugenia M. Quintana G., * María de Los Angeles Alvarado C.,* Walter Rodríguez R.** Palabra clave: Anemia hipocrómica, anemia nutricional, niño. RESUMEN Se realizó un estudio de anemia en 505 escolares del Cantón Central de San José, Costa Rica, encontrándose un 0,4 por ciento de niños con anemia ferropriva, 3,0 por ciento con deficiencia latente de hierro y 3,7por ciento de niños con anemia y hierro normal. Debido a que la prevalencia de anemia ferropriva es muy elevada a nivel mundial, especialmente en la infancia, nos sorprendieron los hallazgos obtenidos, concluyéndose que el nivel nutricional de la población infantil del Cantón Central es adecuado. Sin embargo, debido a las consecuencias físicas y mentales que trae la deficiencia de hierro, se debe permanecer atento a detectar esta insuficiencia en esta población infantil del Area Metroplitana. (Rev. Cost. Cienc. Méd. 1991;12(1,2): ). INTRODUCCION La anemia por deficiencia de hierro constituye un problema pediátrico debido a su * Cátedra de Hematología, Departamento de Análisis Clínicos, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica. ** CIHATA, Universidad de Costa Rica, 49 piso Edificio de Medicina, Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica. extraordinaria frecuencia durante la infancia, siendo la causa más común de anemia (2, 6, 7, 8, 10, 17, 23, 24, 25, 26, 28). La alta frecuencia y severidad de la anemia ferropriva está relacionada con una condición socio-económica baja (8, 9, 13, 14, 26). Según la OMS la población mundial presenta anemia en un 30 por ciento y la mitad de los casos se debe a deficiencia de hierro (16). Esta deficiencia nutricional se presenta cuando el hierro almacenado más el absorbido es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo (15). La infancia presenta un período de balance de hierro negativo (24). Los infantes inician su vida con un contenido de hierro cercano a 300 mg y alcanzan en la edad adulta a ser de 3 a 5 g, necesitando ingerir cerca de 0,5 mg diarios de hierro (15). Las anemias hipocrómicas de los niños son el resultado de una dieta inadecuada y raramente, por la pérdida de sangre. En Costa Rica, hay muy pocos informes sobre la incidencia y la causa de anemia en la población general e infantil, y los que existen se refieren únicamente a deficiencia de hierro en lactantes (12) y niños hospitalizados (21). Debido a la alta incidencia de anemia y a la falta de estudios sobre la etiología de la misma en Costa Rica, es que se realizó el presente estudio en población escolar del Cantón Central de San José. MATERIALES Y METODOS Se tomó una muestra de 606 niños escolares de primero y sexto grado del Cantón Central 33

de San José mediante muestreo estadístico al azar con un error del 4 por ciento ((1 α ) = 96 por ciento). Del total de estas muestras se logró realizar el estudio completo a 505 niños, 146 niñas y 158 niños de primer grado y 108 niñas y 93 niños de sexto grado. Se obtuvo sangre anticoagulada con EDTA y sangre sin anticoagular de cada niño. Se procesaron y analizaron las muestras de manera convencional (29) obteniéndose la siguiente información: hemoglobina (Hb), hematocrito (Hto), concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), hierro sérico (FeS), capacidad de fijación de hierro sérico (CTFFeS), índice de saturación (IS), protoporfirina unida a zinc (Prt-Zn), electroforesis de hemoglobina a ph alcalino en acetato de celulosa, y morfología de serie roja. Se solicitó el consentimiento por escrito de los padres para participar en el proyecto, adjuntándose una pequeña encuesta para obtener la información necesaria del niño y de su condición socio-económica. El Cuadro 1 muestra los criterios para definir la presencia de anemia. RESULTADOS Del total de 505 niños escolares estudiados encontramos anemia por deficiencia de hierro en dos de ellos (0,4 por ciento), anemia con FeS normal en 19 (3,7 por ciento), hierro bajo sin anemia en 15 (3,0 por ciento). En cuanto a los diferentes análisis realizados, se pueden observar los promedios obtenidos en el Cuadro 2. En cuanto a la morfología de serie roja, únicamente los pacientes con anemia ferropriva presentaron microcitosis hipocrómica importante con poiquilocitosis dada por eliptocitos. El resto de niños mostraron frotis de sangre periférica normocítica-normocrómica. Seis niños (1,2 por ciento) presentaron un patrón electroforético de hemoglobina AS, un niño (0,2 por ciento) AC y los restantes (498 = 98,6 por ciento) AA. DISCUSION Para comprender mejor estos hallazgos, debe recordarse que el hierro en el orga- nismo se encuentra distribuido en 4 grandes grupos (5, 7, 30): 1. Compuestos Hem: Hb, mioglobina y citocromos. 2. Compuestos no Hem: metaloflavoproteínas y proteínas férrico sulfuradas. 3. Enzimas que requieren Fe como co-factor. 4. Hierro almacenado: ferritina y hemosiderina. La anemia por deficiencia de hierro se ciasifica en 3 estadíos (3, 7, 10, 28). I. Deficiencia de hierro prelatente, donde no hay anemia, el FeS está normal pero los depósitos de hierro están disminuidos. II. Deficiencia de hierro latente, puede o no haber anemia pero el FeS está disminuido así como los depósitos. III. Carencia de hierro, donde hay franca anemia microcítica hipocrómica, el FeS disminuido y los depósitos de hierro ausentes. Por tanto, se puede concluir que el 0,4 por ciento de niños presentaron carencia de hierro y el 3,0 por ciento deficiencia de hierro latente para un total de 3,4 por ciento de deficientes de hierro. El 3,0 por ciento de niños que presentaron deficiencia de hierro sin anemia, coincide con lo encontrado por Haddy (10) en su estudio de anemia en infantes y niños donde reporta deficiencia de hierro con y sin anemia. Se les realizó electroforesis de hemoglobina a todas las muestras para descartar posible anemia debido a hemoglobinopatía. Ningún niño con hemoglobinas anormales presentó anemia. Los síntomas de la deficiencia de hierro se deben al compromiso de la liberación de oxigeno a los tejidos que resulta de una disminución en la concentración de Hb, y al agotarse los compuestos que contienen hierro en los tejidos se producen las manifestaciones clínicas (5). La deficiencia de hierro implica un conjunto de alteraciones fisiológicas y metabólicas como la anormalidad funcional de los 34

leucocitos, como neutrófilos y linfocitos, lo que aumenta la susceptibilidad a las infecciones. Produce un efecto adverso en las funciones cerebrales especialmente la capacidad de atención, el desempeño en pruebas de inteligencia y el aprovechamiento escolar, lo que influye en el niño a nivel social, cultural y económico (2). Además, produce en el niño apatía, irritabilidad, falta de concentración, anorexia, desinterés por su medio ambiente, retardo en el desarrollo, problemas de aprendizaje y problemas de lenguaje. La deficiencia de hierro crónica produce ocasionalmente sequedad de la piel y quelitis angular. Las uñas pueden presentar coiloniquia o pueden ser blandas y quebradizas. La caída del pelo y la aparición de canas también se puede presentar en este estado ferropénico (1, 4, 5, 7, 10, 11, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 22, 27, 28, 31, 32). Debido a que la prevalencia de deficiencia de hierro es muy elevada a nivel mundial, especialmente en la infancia, nos sorprendieron los hallazgos obtenidos, concluyéndose que el nivel nutricional de la población infantil del Cantón Central de San José es apropiada, la cual esperamos no sufra mucho cambio con la actual crisis económica y social que aqueja el país. Sin embargo, debido a las consecuencias de la anemia ferropriva que imita el desarrollo físico y mental, se debe de estar atentos para detectar esta insuficiencia en la población infantil. 35

AGRADECIMIENTO Nuestro más profundo agradecimiento a la Ms. Ligia Moya, bioestadística, quien colaboró de manera desinteresada con el cálculo y diseño del muestreo estadístico. También agradecemos la colaboración brindada por los señores Javier Jiménez, Federico Artavia y Gerardo Montero, técnicos de laboratorio, quienes colaboraron en la recolección, procesamiento y análisis de las muestras. ABSTRACT A study of anemia in 505 scholar children of Cantón Central of San José, Costa Rica, show 0,4 per cent of children with iron deficiency anemia, 3,0 per cent with latent iron deficiency and 3,7 per cent of anemia with normal iron. Because of the elevate prevalence of anemia around the world, specially in infancy, the obtained data surprise us, concluding that the nutritional level of the infant population of the Cantón Central is adecuate. Due to the physical and mental consecuences that iron deficiency have it is necessary to be attentive to detect this insufficiency in the infant population. BIBLIOGROFIA 1. Aukett, M. A.; Parks, Y. A.; Scott, P. H. y Wharton, B. A.: Treatment with iron increases weight gain an psycomotor development Arch. Dis. Child. 1986; 61: 849-857. 2. Bello, A.: Deficiencia de hierro en la edad pediátrica: un problema de salud pública. Bol. Med. Hosp. Inf. Mex. 1987; 44(6):307-308. 3. Council on Foods and Nutrition. lron deficiency in the United States. JAMA 1968; 203(6):119-124. 4. Chwang, L.; Soemantri, A. G. y Pollitt, E.: Iron supplemantation and physical growth of rural indonesian children. Am. J. Clin. Nutr. 1988; 47: 496-501. 5. Dallman, P. R.; Beutler, E. y Finch, C. A.: Effects of iron deficiency exclusive of anaemia Brit. J. Hem. 1978,40:179-184. 36

6. Dallman, P. R. y Siimes, M.: Percentile curves for hemoglobin and red ceil volumen in infancy and childhood. J. Pediatrics, 1979; 94(1):26-31. 7. Dallmann, P. R.: Biochemical basis for the manifestations of iron deficiency. Ann. Rey. Nutr. 1986; 6:13-40. 8. Ehrhardt, P.: Iron deficiency in young Bradford children from different ethnic groups. Brit. Med. J. 1986; 292:90-93. 9. Guest, G. and Brown, E.: Erythrocytes and hemoglobin of the blood in infancy and childhood. AMAJ. Dis. Child. 1957; 93: 486-509. 10. Haddy, T.; Jurkowski, C.; Brody, H.; Kallen, D. and Czajka-Narins, D.: Iron deficiency with and without anemia in infants and children. Am. J. Dis. Child. 1974; 128:787-793. 11. lllingworth, R.: Anaemia and child health surveillance. Arch. Dis. Child. 1986; 61: 1151-1152. 12. Jiménez, E.; Brittenham, G.; Jiménez, R.; Lozoff, B.; Mora, L.; Gómez, I. y Carrillo, J.: Anemia ferropénica en lactantes: un estudio prospectivo. Bol. Med. Hosp. Inf. Mex. 1987; 44(6):309-315. 13. Karp, A., Haaz, W.; Starkok and Gorman, J.: Iron deficiency in families of irondeficient inner-city school children. Am. J. Dis. Child. 1974; 128:18-20. 14. Katzman, A.; Novack, A.; and Pearson, H.: Nutritional anemia in an inner-city comunity. JAMA. 1972; 222(6):670-673. 15. Lahey, M. E.: Iron deficiency anemia. Pediat. Clin. North. Am. 1957; 4:481-498. 16. López, L.; Gracia, J. and Giralt, M.: Ferropenia, ayer, hoy y siempre. Sangre 1990; 35(4):299-305. 17. Lozoff, B.; Brittenham, G.; Viteri, F.; Wolf, A. and Urrutia, J.: The effects of short-term oral iron therapy on developmental deficits in iron deficient anemia infants. J. Pediatr. 1982; 100(3)351-357. 18. Lozoff, B.; Brittenham, G.; Viteri, F.; Wolf, A. and Urrutia, J.: Developmental deficits in iron deficient infants : Effects of age and severity of iron lack. J. Pediatr. 1982; 101 (6):948-951. 19. Lozoff, B.; Brittenham, G.; Wolf, A.; McClish, D.; Kuhnert, P.; Jiménez, E. et al.: Iron deficiency anemia and iron therapy effects on infant developmental test performance. Pediatrics. 1987; 79(6):981-995. 20. Lozoff, B.: Behavioral alterations in iron deficiency. Adv. Pediatr. 1988; 35:331-359 (Resumen). 21. Mora, L.; Jiménez, R.; Jiménez, E.; Ramón, M.; Carrillo, J. y Sáenz, G. F.: Incidencia y etiología de la anemia en la población infantil hospitalaria de Costa Rica. Sangre 1979; 24(3):277-285. 22. Oski, F. y Honig, A.: The effects of therapy on the developmental scores of iron deficient infants. J. Pediatr. 1978; 92(1):21-25. 23. Owen, G., Nelsen, C. and Garry, P.: Nutritional status of preschool children: hemoglobin, hematocrit, and plasma iron values. J. Pediatr. 1970; 76(5):761-763. 24. Paredes, R. y Alvarez, C,: Anemia ferropriva. Bol. Med. Hosp. lnfant. Mex. 1965; 22:429-439. 25. Paredes, R. y Dorantes, S.: Incidencia y etiología de las anemias en el Hospital Infantil de México. Bol. Med. Hosp. lnfant. Mex. 1965; 22:405-427. 26. Picciano, M. and Deering, R.: The influence of feeding ragimens of iron status during infancy. Am. J. Clin. Nutr. 1980; 33:746-753. 27. Pollitt, E.; Saco-Pollitt, C.; Leibel, R. and Viten, F.: Iron deficiency and behavioral development in infants and preschool children. Am. J. Clin. Nutr. 1986; 43: 555-565. 28. Ritchey, A.K.: lron deficiency in children. Postg. Med. 1987; 82(2):59-69. 29. Sáenz, G. F.; Barrantes, A.; Chaves, M.; Alvarado, M.; Arroyo, G.; Atmetlla, F. et al.: Hematología Analítica, 2 a ed., San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica. 1987; 1-769. 37

30. Schulman, I.: lron requirements in infancy. JAMA. 1961; 175(2):118-123. 31. Soemantri, A.G.; PoIlit, E. and Kim, I.: Iron deficiency anemia and educational achievement. Am. J. Clin. Nutr. 1985; 42: 1221-1228. 32. Walter, T.; Kovalskys, J.; Stekel, A.: Effect of mild iron deficiency on infant mental development scores. J. Pediatr. 1963; 102:519-552. 38