Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) Consejo de Cuenca del Río Bravo (CC-R Bravo)



Documentos relacionados

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

SECRETARÍA DE PLANEACION Y DESARROLLO TERRITORIAL El Campo y El Progreso de Uramita es Nuestro Compromiso

Uso, Manejo y Conservación del AGUA (del 2004 al 2010)

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

LOS RETOS DE LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR HÍDRICO DE LATINOAMÉRICA

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Criterios, subcriterios y lineamientos de evaluación para el sector Industria Médica. Agua

Cuentas del Agua. Conceptos relevantes y estudios de caso. Ing. José Antonio Rodríguez Tirado

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Crisis del agua. Fuente: Ing. Jonas Age Saide Schwartzman

Universidad Autónoma de Baja California El Agua en Baja California. Dr. Jesús A. Román Calleros Ensenada, México. 12 de Marzo 2010.

GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y LOS PCB EN EL MARCO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL

Análisis de alternativas para el uso sustentable del agua en el mediano y largo plazos

PROGRAMA SECTORIAL EL AGUA DE CHIHUAHUA

GRUPO PLANES MAESTROS CAPÍTULO IV AMBIENTAL

COSECHA DE AGUA LLUVIA UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO

El agua subterránea en sequías e inundaciones. Afectaciones y beneficios

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE

Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en México:

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

9.5. Recursos hídricos

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA GESTIÓN DEL AGUA EN CHILE

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

and its 24 member agencies La función del agua purificada en el suministro de agua del Condado de San Diego

Mediana empresa: Planta de personal entre 51 y 200 trabajadores, o activos totales por un valor entre 5001 a SMLV.

Semana temática: Agua y servicios de abastecimiento y saneamiento. Eje temático: Foro de los buenos ejemplos

Medio ambiente sustentable

ORDENANZA MUNICIPAL PARA EL APROVECHAMIENTO Y AHORRO EN EL CONSUMO DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE CAMARGO

SERVICIOS ENERGETICOS ESCO DE ALUMBRADO PÚBLICO

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

USO SUSTENTABLE DEL AGUA EN LA AGRICULTURA Y ESTANDARIZACIÓN DE SUS ESTADÍSTICAS. Jorge Colchero García

El agua y la dinámica de la población

Proyecto de ahorro de energía eléctrica y cambio de focos incandescentes por focos de gas.

ENCUESTA AMBIENTAL AL PERSONAL DEL MUNICIPIO DE CODEGUA

El agua en Veracruz. Fuente: CONAGUA, 2010.

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

LA CONSERVACIÓN Y AHORRO DEL AGUA

CAPITULO 5. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Situación del Recurso Hídrico en Centroamérica. Ing. Msc. Martín Méndez AGISA Panamá, Octubre 2015

VICTORIA DE DURANGO, DURANGO

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post Informe de país - Nicaragua

ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

La Gobernanza, un nuevo paradigma para garantizar el Agua Futura en Durango

NUEVO PROGRAMA MANEJO ADECUADO DE NEUMÁTICOS

embarazo y radiación GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

Murcia, un modelo de uso eficiente del agua en la agricultura

Encuentro Regional sobre Análisis Costo Beneficio

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013

Políticas de seguridad de la información. Empresa

N 9 Consumo energía Julio - agosto 2014

CONVOCATORIA CONAVI-CONACYT 2013 DEMANDAS DEL SECTOR

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

CELP PERFIL DE PAÍS República Dominicana PROYECTO SOBRE LEGISLACIÓN DE EMERGENCIAS EN EL CARIBE (CELP)*

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

EL AHORRO DEL AGUA: GARANTÍA PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

los recursos hídricos

Necesidades de agua en humedales costeros

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA SEDAPAL

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo

Casos de estudio de PML

HACIA EDIFICIOS + EFICIENTES Y CONFORTABLES

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

RESIDUOS ELECTRÓNICOS DE PC En el contexto de las TIC s y el Cambio Climático. Alejandra Calderón C.

Cambio global: un contexto previsible en la gestión integrada de cuencas

Agenda 21 Convenio de Diversidad Biológica

DECLARACIÓN DE COYOTEPEC

Julio / Agosto Las obras y acciones

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

PROGRAMA USO RACIONAL DE AGUA (URA) Página 1 de 5

El papel de la Delegación de Asistencia a Municipios en los parques y jardines públicos y su asistencia a los municipios granadinos.

Comisión de Prevención de Desastres. Mapas de Riesgo y el ordenamiento territorial de la produccion

PROGRAMA FINANCIERO PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGIA ELECTRICA. DICIEMBRE 2003

Optimización del Presupuesto. Ideología ORFIS.

Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Chile

Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca

Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres

PROGRAMA DE RECICLAJE DE LA PROPAGANDA ELECTORAL DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL PARA EL PROCESO ELECTORAL

COSECHA DE LLUVIA INTRODUCCION

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

OBJETIVO DEL TALLER: RECABAR Y COMPARTIR INFORMACIÓN DE PROGRAMAS DE PROTECCIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Atl: El portal del agua desde México

TÍTULO DEL DOCUMENTO: PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO ÍNDICE

Centroamérica vulnerable, Unida por la vida!

Sostenibilidad Banco Central de Costa Rica

Transcripción:

Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) Consejo de Cuenca del Río Bravo (CC-R Bravo) 26 de noviembre de 2013

Consejo de Cuenca Río Bravo El CC Río Bravo tiene una extensión de 358,870 km 2, en 5 estados y 136 municipios. Hidrológicamente, comprende dos Regiones Hidrológicas completas: la 24 Bravo Conchos y la 34 Cuencas Cerradas del Norte, y parcialmente la Región Hidrológica 35 Mapimí. 2

Clima y Precipitación Existen trece diferentes tipos de clima, de acuerdo con la clasificación climática de Köppen, los que van desde el muy seco cálido, en la zona central del CC, hasta el templado sub húmedo en la sierra Tarahumara y al sur del estado de Nuevo León. Precipitación media 420 mm Zona sureste, 1,100 mm Zona más baja del Río Bravo, 800 mm Franja central, de 260 mm a los 400 mm 3

Balance Hidrológico Balance Superficial En la RH 24 Río Bravo no existe disponibilidad de agua En la RH 34 Cuencas Cerradas del Norte, 1,652 hm 3 En la RH 35 Mapimí, 278 hm 3 Recarga Subterránea La recarga media anual del total de los acuíferos del CC Río Bravo es de aproximadamente 5,054 hm 3. El acuífero con mayor recarga es el 0832 Jiménez Camargo con un valor de 405 hm 3. 4

Infraestructura Presas 317 presas, con una capacidad de en conjunto de 22,759 hm 3. Chihuahua, 152 derivadoras y 9 almacenadoras, 17.64% de la capacidad total Tamaulipas, 1 derivadora y 2 almacenadoras, 52.41% de la capacidad total Distritos de Riego El sector hidroagrícola tiene 12 distritos de riego, con una superficie regable de 341,130 ha, y múltiples pequeños sistemas. El Distrito de Riego (DR) 025 Bajo Río Bravo abarca el 58% de la superficie regable total del CC Río Bravo. 5

Comportamiento de lluvia En el CC Río Bravo se localizan 518 estaciones climatológicas de las que se seleccionaron las 28 utilizadas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para el análisis del Monitor de Sequía; asimismo, se seleccionaron 19 adicionales estaciones que se localizan alrededor del CC por fuera del mismo, para efectos de interpolar la información de precipitación y mejorar su análisis. (1951 2013) 6

Comportamiento de escurrimientos El comportamiento de los escurrimientos históricos del CC Río Bravo, se puede representar por algunos de los ríos más importantes, cuyas aguas son captadas en 15 presas de almacenamiento y que son las de mayor capacidad de embalse. Los usos principales de estás presas son público urbano y riego (1986 2001) 7

Sequías Meteorológicas SPI 6 meses, a octubre 2010 SPI 6 meses, a octubre 2011 SPI 6 meses, a octubre 2012 8

Análisis de Vulnerabilidad En el análisis de vulnerabilidad utiliza el concepto de Célula de planeación. En México existen un total de 168 Células de planeación en todo el territorio nacional, de las cuales 24 células pertenecen a la RHA VI Bravo, y el CC Río Bravo sólo abarca de 20 de esas Células de planeación. 9

Análisis de Vulnerabilidad La normalización global de los factores propuestos (con la metodología del IPCC, seis factores), permitió asignar un Índice Global de Sequía en cada una de las 20 células de planeación del Consejo de Cuenca, las cuales se clasificaron en cinco niveles de vulnerabilidad: Muy alta Alta Media Baja Muy Baja 10

Programa de Acciones y Medidas La relación vulnerabilidad fase de la sequía es importante, ya que dependiendo de qué tan vulnerable es cada región, será la magnitud del impacto en cada fase de la sequía, y por tanto, en la magnitud y oportunidad de aplicación de las medidas. Fase Grado de Vulnerabilidad Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta D0 Bajo Bajo Bajo Medio Alto D1 Medio Medio Medio Alto Alto D2 Medio Medio Alto Alto Alto D3 Medio Alto Alto Alto Alto D4 Alto Alto Alto Alto Alto 11

Etapas de la Sequía Tiempo Intensidad D0 D1 D2 D3 D4 D3 D2 D1 D0 S e q u í a Valores indicativos de reducción en el suministro de agua según la fase de la sequía Fase Reducción de Agua Meta de Reducción de Demanda Carácter de las Acciones D1 Mínima 10 al 15% Voluntarias D2 Moderada 15 al 25% Algunas medidas de racionamiento obligatorias D3 Severa 25 al 40% Medidas de racionamiento obligatorias D4 Crítica Superior a 40% Medidas de racionamiento obligatorias 12

Protocolo para la Declaración de Emergencia por Sequía Lineamientos de sequía (CONAGUA; DOF, 22 de noviembre de 2012): el criterio para considerar la existencia de una emergencia por sequía será cuando en el SPI o SDI se determine una clasificaciónde sequía severa. Tiempo Intensidad D0 D1 D2 D3 D4 D3 D2 D1 D0 S e q u í a Acuerdo de inicio D1 a D2 Acuerdo de terminación D2 a D1 Acciones previas Acciones durante Acciones posteriores 13

Medidas Preventivas y de Mitigación Medidas Estratégicas. Son actuaciones a largo plazo Medidas Tácticas. Son actuaciones a corto a mediano plazo Medidas de Emergencia. Son actuaciones a corto y muy corto plazo 14

Índices de Estado (I e ) Si : 1 2 1 1 2 1 1 2 Índice de estado (I e ) I e > 0.50 Situación Estable o de normalidad Meta de reducción de demanda 0.50 I e > 0.30 Prealerta 15 a 25% 0.30 I e > 0.15 Alerta 25 a 40% I e 0.15 Emergencia Superior a 40% Carácter de las acciones 10 a 15% Voluntarias Algunas medidas de racionamiento obligatorias Medidas de racionamiento obligatorias Medidas de racionamiento obligatorias 15

ene-98 jul-98 ene-99 jul-99 ene-00 jul-00 ene-01 jul-01 ene-02 jul-02 ene-03 jul-03 ene-04 jul-04 ene-05 jul-05 ene-06 jul-06 ene-07 jul-07 ene-08 jul-08 ene-09 jul-09 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 1.20 1.10 1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00-0.10-0.20-0.30 Presa La Boquilla Fecha: mes y año IEM Promedio de IEM Iemb If 16 Índice de estado mixto, adimensional Índice de estado mixto, I EM ; lleva implícitas las políticas de operación del embalse SDI

Medidas por el lado de la Oferta de Agua Objetivo Medida SISTEMAS MUNICIPALES DE AGUA Est. Tac. Emer. Sustitución de tuberías obsoletas Reparación de fugas de agua Instalación o sustitución de sistemas de medición Mejorar el servicio de distribución de agua en los sistemas municipales Sistemas de tandeo de agua Tarifas de agua potable acordes con el costo Incremento de precios del agua en función del consumo Tratamiento de aguas residuales Distribución de agua en pipas Convenios con embotelladoras Localización de nuevas fuentes de agua Crear nuevas reservas de agua, conservar o ampliar las ya existentes Perforación de pozos profundos Habilitación de pozos profundos Sistemas de captación de agua de lluvia Recarga de acuíferos mediante colectores pluviales

Medidas por el lado de la Oferta de Agua Objetivo Medida HIDROAGRÍCOLA Est. Tac. Emer. Revestimiento de canales principales Mejorar la eficiencia en el uso del agua de riego Revestimiento de canales secundarios Aplicación de políticas de operación de las presas Definición de curvas de garantía de usuarios Medición del agua y cobro volumétrico Perforación de pozos profundos Crear nuevas reservas de agua, conservar o ampliar las ya existentes Habilitación de pozos profundos Bordos de almacenamiento Reúso de aguas tratadas en la agricultura Recarga de acuíferos con drenaje agrícola Sistemas de manejo de escurrimientos para aprovechamiento agropecuario

Medidas por el lado de la Oferta de Agua Objetivo Medida ASPECTOS NORMATIVOS E INSTITUCIONALES Est. Tac. Emer. Fortalecimiento de las Comisiones de Cuenca Promoción de mayor participación estatal y municipal Programa de bancos de agua y compra de derechos Implementar acciones y mecanismos normativos e institucionales que permitan realizar una mejor gestión del agua Convenio de distribución de aguas en la cuenca Convenio para trasvases de agua entre cuencas Acuerdo con el Consejo de Cuenca del Valle de México Vigilancia del cumplimiento de la LAN y aplicación de sanciones

Medidas por el lado de la Demanda de Agua Objetivo Medida Est. Tac. Emer. HIDROAGRÍCOLA Calendarización del riego según la demanda de los cultivos Sustitución de sistemas de riego tradicionales (gravedad) por sistemas de riego por aspersión Sustitución de sistemas de riego por aspersión por sistemas de alta precisión (goteo, microaspersión, etc.) Hacer un uso más racional y eficiente del agua en la agricultura de riego Reducción del riego en aquéllas zonas en las que sea probable que se vean afectados los usuarios domésticos Uso de aguas residuales tratadas en la agricultura Establecimiento de bancos de agua para la venta, transferencia o intercambio del recurso Programas de descanso voluntario de la actividad agrícola Reconversión productiva (cambio de cultivos o de actividad productiva) Organización de usuarios para la gestión de apoyos gubernamentales para tecnificación del riego

Medidas por el lado de la Demanda de Agua Objetivo Medida SISTEMAS MUNICIPALES DE AGUA Est. Tac. Emer. Sensibilizar a la población sobre la importancia del pago, cuidado y preservación del agua Campañas de sensibilización constante Talleres de educación ambiental Programas e incentivos sociales Folletos informativos Reuniones y Promover la participación de la sociedad civil y organizada Participación de grupos no gubernamentales Difusión de información Sondeo de la percepción pública Resolución oportuna de conflictos Propiciar la reducción del consumo de agua en los distintos usos Establecimiento de metas de ahorro Restricción de tomas de agua Aplicación de recargos por desperdicio Instalación de dispositivos ahorradores en edificios públicos y privados

Medidas por el lado de la Demanda de Agua Objetivo Medida RESIDENCIAL Est. Tac. Emer. Instalación de dispositivos ahorradores Reducir el consumo de agua en los hogares Sustitución de sistemas tradicionales por tecnologías eficientes Reúso de aguas grises para el riego de jardines y otros usos Reparación de fugas de agua en instalaciones hidráulicas Reducción del uso de sistemas de aire acondicionado que utilizan agua fría Restricción del riego de jardines con agua potable Restricción del lavado de autos con agua potable Restricción del lavado de banquetas con agua potable Restricción del llenado de albercas Restricción de la plantación de nuevos jardines

Objetivo Medidas por el lado de la Demanda de Agua Medida INDUSTRIAL Y COMERCIAL Instalación de dispositivos ahorradores de agua en equipos y aparatos Sustitución de tecnologías tradicionales por modelos eficientes de bajo consumo Est. Tac. Emer. Reducir el consumo de agua en la industria y los comercios Reúso de aguas grises en procesos industriales Reparación de fugas en instalaciones hidráulicas industriales y comerciales Reducción del uso de sistemas de aire acondicionado que utilizan agua fría Restricción del riego de jardines y paisajes exteriores con agua potable Restricción de la operación de fuentes de agua ornamentales Restricción del lavado de autos, camiones y otros medios de transporte con agua potable Uso de agua reciclada en los centros comerciales de lavado de autos Adicionalmente, por el compromiso establecido en el Tratado de 1944, se deben entregar en promedio, 432 hm3/año a los Estados Unidos de Norteamérica, lo que en tiempos de crisis, acentúa los impactos, sobre todo en la cuenca del Conchos, la que aporta casi la mitad de este volumen.

Sector Hidroagrícola Publico urbano Medida Contribución Total (hm 3 ) Contribución 2012 (hm 3 ) Medida estratégica Medida táctica Medida de emergencia Calendarización de riego 609.93 124.43 Cambio de aspersión por alta precisión 54.85 15.15 Labranza óptima riego 181.90 49.32 Mejora de eficiencia primaria 38.69 11.63 Mejora de eficiencia secundaria 162.26 45.40 Riego de alta precisión 723.33 210.84 Riego por aspersión 947.23 259.24 Subtotal 2,718.19 716.01 Control de presión 48.44 11.04 Fugas comerciales 12.70 3.89 Fugas domesticas 35.61 12.94 Inodoro comercial nuevo 1.86 0.15 Inodoro comercial sustitución 6.81 1.80 Inodoro doméstico nuevo 4.85 0.36 Inodoro doméstico sustitución 5.05 4.17 Llaves nuevo 2.65 0.17 Mingitorios sin agua 31.10 8.82 Regaderas nuevo 11.02 0.73 Regaderas sustitución 36.34 8.02 Reparación fugas 128.21 11.13 Retención humedad 0.66 0.15 Reúso de aguas grises domésticas 9.73 4.92 Reúso en riego de parques 26.13 5.18 Subtotal 361.14 73.47 Medidas para alcanzar la Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca (Plan Hídrico Regional Visión 2030 RHA VI Río Bravo) Sector Industrial Oferta Medida Contribución Total (hm 3 ) Contribución 2012 (hm 3 ) Medida estratégica Medida táctica Medida de emergencia Agua activada 6.95 0.82 Empaste desechos 31.35 3.46 Enfriamiento en seco 65.75 5.76 Enjuague en seco 7.44 Reciclaje de agua 3.00 0.42 Red fugas industriales 29.16 3.26 Reducción presión agua 4.86 0.54 Reúso de condensados 11.03 0.92 Subtotal 159.53 15.18 Cosecha De Lluvia Domestica 0.28 0.40 Nuevas Transferencias 3.29 Acueducto Potencial Ext Subterránea 63.25 41.17 Recarga de Acuíferos 6.59 3.44 Reúso de Agua Tratada 124.82 Sobreelevación de Presas 4.60 Nuevas presas para Riego 145.06 Subtotal 347.88 45.01 TOTAL 3,586.74 849.67 24

Sistema de Seguimiento, Evaluación y Actualización Sistema de Indicadores de Seguimiento Informe Post sequía Indicadores del ámbito de la previsión: Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) Índice Hidrológico de Sequías (SDI) Índices de Estado (I e ) Índice de Escurrimiento (I f ) Índice de Embalse (I emb ) Índice de Mixto (I EM ) Indicadores del ámbito operativo: relativos al manejo de la oferta relativos al manejo de la demanda Indicadores del ámbito organizativo y de gestión: Creación de órganos para la gestión y seguimiento del PMPMS Nombramiento y asignación de personal y medios Elaboración de reglamentos y protocolos de funcionamiento Memoria detallada del evento y su atención Actualización Mejoramiento del programa para eventos futuros 25

Aspectos pendientes: Definir la metodología más adecuada para estimar la vulnerabilidad en el contexto regional y nacional Calibrar el peso de los factores de la vulnerabilidad por subregión/cuenca/subcuenca/sistema hidrológico de uso del agua Considerar los posibles efectos del cambio climático a mediano y largo plazos Definir con mayor precisión los roles, responsabilidades y actuación de cada miembro del GSE designado (GTD) Diseñar e implementar los sistemas de medición de gastos y volúmenes, tanto superficial como subterráneo, en todas las fuentes y para todos los usos y usuarios Diseñar e implementar los métodos y criterios más adecuados de evaluación de los costos, tanto de los impactos y daños como de las medidas para mitigarlos 26

Gracias!!!