TEMARIO TÉCNICO DOCUMENTACIÓN SANITARIA DEL GRUPO PROFESIONAL DE TÉCNICOS SANITARIOS A) DEFINICIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA



Documentos relacionados
Familia Profesional CONTENIDOS. (Grado Superior)

AUTORIDADES Y PERSONAL

PROPUESTA DE TEMARIO.- MESA SECTORIAL JUNIO 08 PROGRAMA TÉCNICO TITULADO SUPERIOR-LICENCIADO EN INFORMATICA

NUEVO MODELO DE DATOS DEL CMBD

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DOCUMENTACIÓN SANITARIA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA INFORMÁTICA. "Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.

POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR CORRESPONDIENTE AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN DOCUMENTACIÓN SANITARIA

1. OBJETO DEL CONCIERTO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO DE USO DE LA HISTORIA CLÍNICA

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Master Universitario en investigación, Gestión y Calidad en Cuidados para la. Salud

Fundación Ad Qualitatem. IV Jornadas de Calidad y Seguridad 9 noviembre 2010

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES

ANEXO 7 CRITERIOS PARA LA RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

LA RECETA ELECTRÓNICA EN ESPAÑA

Adecuación al ENS de la plataforma e-administración del Gobierno Vasco. (Roles de Seguridad)

María Jose Lucas Vegas. Guillermo B. Mora Marín. Consejera Técnica Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

PLAN DE INSPECCIÓN DE OFICIO AL PSIQUIÁTRICO PENITENCIARIO (*)

Plan de Mejora de las Áreas de Urgencias Hospitalarias

1. Cita a continuación tres documentos que sean necesarios para una atención sanitaria de calidad y uno que sea exigible legalmente.

CERTIFICACIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9002 EN UNA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS

dictamen 17/12 dictamen 17/12 d

FORMACIÓN Determinación y comunicación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Las unidades de competencia en las que se divide la competencia general del Título son:

I. Disposiciones generales

DOCUMENTACIÓN SANITARIA

I. Comunidad Autónoma

PROGRAMADOR DE APLICACIONES INFORMÁTICAS CÓDIGO º PERIODO FORMATIVO

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA

CENTRO DE ESTUDIOS MARÍA DE MADARIAGA SALUS INFIRMORUM E.U.E. (Adscrita a la UCA) INTRODUCCIÓN

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

3.1. CARACTERISTICAS DE LA APLICACIÓN Y DEL SOPORTE CONTRATADO

PREMIOS A LA CALIDAD EN SANIDAD XXVI edición: PREMIO AVEDIS DONABEDIAN A LA EXCELENCIA EN CALIDAD EN SALUD MENTAL Y ADICCIONES

MODULO: VALIDACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS BASES DE DATOS SANITARIOS.

Informe anual del Sistema Nacional de Salud 2013 País Vasco

DISPONGO: ORDENACIÓN ACADÉMICA DEL TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICO SUPERIOR EN DOCUMENTACIÓN SANITARIA.

empresa, con el fin de recabar la informaciónnecesaria para poder identificar los ficheros existentes.

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS SANITARIOS

CURSO PRÁCTICO DE PROTECCIÓN DE DATOS EN CLINICAS DE MEDICINA ESTÉTICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDADES DE LAS CIENCIAS PEDAGÓGICAS PLAN DE ESTUDIO D LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CONSTRUCCIÓN TOTAL DE HORAS 104

Concurso-Oposición para los Servicios de Admisión y Documentación Clínica (SADC) en junio 1998

2005/247 - Martes 20 de Diciembre de 2005

Titulo Tema 6. Gestión por procesos. Cuidados. Prescripción de cuidados. Evaluación de pacientes.

Lesiones Medulares Traumáticas y Traumatismos Craneoencefálicos En España

ROVIRA-BELETA ACCESIBILIDAD, S.L.P. NORMATIVAS DE ACCESIBILIDAD B.O.E.

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Sº CONSEJO SANITARIO: ATENCIÓN COMPARTIDA PARA LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS. Marta Hidalgo. Enfermera Sº Consejo Sanitario- Emergentziak.

FICHA DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

CURSO ONLINE MONITOR OCIO Y TIEMPO LIBRE

Digitalización de documentos

CARTERA DE SERVICIOS DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA HOSPITALARIOS (SMPySP)

TEMARIO TÉCNICO PREVENCIÓN SEGURIDAD E HIGIENE DEL GRUPO PROFESIONAL DE TÉCNICOS SUPERIORES NO SANITARIOS

L.O.P.D. C/Rafael Sánchez 61. Real de San Vicente Toledo. Teléfono: Fax:

FORMACIONES IN COMPANY

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRONICA

Presentación de Servicios.

III. Otras Resoluciones. Boletín Oficial de Canarias núm. 1, miércoles 2 de enero de DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Jorge Soler González. ESTUDIOS 212 Inmigración: estado de salud, incapacidades laborales, farmacia y utilización de los servicios sanitarios

1.- OBJETO DE CONTRATACIÓN

INFORMACIÓN SANITARIA DE ORIGEN ADMINISTRATIVO. Angela Blanco Moreno Instituto de Estudios Fiscales 1. INTRODUCCIÓN

La Importancia de Enfermería en la Nueva Gestión Asistencial

ARCHIVO GENERAL Marzo 2012

CONFERENCIA DE CONSENSO. Información sobre incidentes y eventos adversos a pacientes y familiares

GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR

Grupo de identificación y valoración de series de los Archivos Universitarios

INDICADORES PARA LA AUTOEVALUACION DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD

Administrativo Sanitario (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Unidad responsable: Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana

El Projecte Confiança De Seguretat Del Pacient. Jornada sobre seguretat del pacient en hospitals

RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN SANITARIA A PERSONAS RECLUSAS O DETENIDAS

I. Comunidad Autónoma

MODELO DE REQUISITOS PARA DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

JORNADA SOBRE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO DE PRODUCTOS SANITARIOS. Madrid 9de abril de 2013

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Estudios de Posgrado Programa Maestría Enfermería. 1er Tutoral

Expediente nº 11 / 2016 de EUSTAT CONSULTORIA PARA LA ASESORÍA DEL PLAN DIRECTOR DE TECNOLOGÍAS TIC DE EUSTAT. Pliego de Bases Técnicas INDICE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD ISO 9001:2008 EN EL PROGRAMA DE TRASPLANTE HEPÁTICO DEL HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO. Instituto de Salud del Estado de México PROVIDA MATERNA PROVIDA MATERNA

MEMORIA DE LA FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA SALUD

Protocolo de Farmacovigilancia

PROPUESTA DE IDENTIFICACION Y VALORACION DE SERIES. Grupo de identificación y valoración de series de los Archivos Universitarios

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DEL MARCO NORMATIVO INTERNO

Consejería de Hacienda y Administración Pública

AUTORIDADES Y PERSONAL

PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV

DISPOSICIONES GENERALES

MINISTERIO EDUCACIÓN Y CULTURA.

Actualización en accesos vasculares y terapia intravenosa para enfermería

DOSSIER DE PRESENTACIÓN CONSULTORÍA EN IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN NORMATIVIZADOS

El proyecto de Archivo Digital ARPAD. de la Administración de Galicia

Enfermería en quirófano

CIRCULAR /08/15

GUIA DE FORMACION DE LOS RESIDENTES DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA.

REGLAMENTO DE REGISTRO ELECTRONICO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

La materia se aprueba con un examen final, con un puntaje de 60%.

Especialización en la Gestión y Dirección de Oficinas de Farmacia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA NÚCLEO SAN CARLOS

OSATEK, S.A. (Sociedad Unipersonal) INFORME DE AUDITORÍA, CUENTAS ANUALES E INFORME DE GESTIÓN

Transcripción:

TEMARIO TÉCNICO DOCUMENTACIÓN SANITARIA DEL GRUPO PROFESIONAL DE TÉCNICOS SANITARIOS A) DEFINICIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA 1.- Definiciones legales. Información Clínica. Documentación clínica. Documentos primarios y secundarios. 2.- Historia clínica: Definición. Estructura. Tipos. Identificación. Funciones. 3.- Diseño documental y tipos de soporte de la Historia Clínica. Estilo, utilización de colores, técnicas, material documental (dimensiones, gramajes, análisis del coste). El soporte digital. Historia Clínica electrónica. 4.- Normativa específica. Reglamento de uso de la Historia Clínica. 5.- Métodos de evaluación de documentación clínica B) ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS CLÍNICOS 6.- Organización y gestión de archivos clínicos. Tipos de archivos. Archivo numérico de historias clínicas. Normativa de los archivos clínicos. Procedimientos de gestión del archivo de historias clínicas. 7.- Material y equipos de archivado. Características; Ventajas e inconvenientes. 8.- Documentación activa/pasiva. Conservación y expurgo de la documentación clínica. Legislación sanitaria. Criterios internacionales. 9.- Estimación de las necesidades de espacio en un archivo clínico. Grosor de la historia clínica, crecimiento de las historias clínicas, archivado de radiografías. 10.- Técnicas de archivado: escaneado, microfilmación, otras técnicas de archivado. Recuperación de material escaneado. 11.- Programas de calidad de los archivos clínicos. Protocolos, indicadores y estándares de calidad. 12.- Seguridad de archivos clínicos. Normativa vigente. C) CODIFICACIÓN DE DATOS CLÍNICOS Y NO CLÍNICOS

13.- Sistemas de recuperación de información. Perfil documental. Fases del proceso documental. Concepto de codificación. Programas de apoyo a la codificación. 14.- Sistemas de Clasificación de pacientes. Case Mix Hospitalario. 15.- Conjunto mínimo básico de datos (CMBD). Variables que lo integran. Criterios de selección de las variables. Codificación de las variables no clínicas. 16.- Bases de datos sanitarias. Definición y aplicaciones. Principales bases de datos utilizadas en clínica. Manejo de bases de datos. Protocolos de calidad de las bases de datos. 17.- Anatomía y fisiología humana: Recuerdo anatomofisiológico de los principales aparatos y sistemas. 18.- Nociones de patología general. Principales conceptos: etiología, clínica (signos, Síntomas, síndrome), diagnóstico, evolución (aguda, crónica), antecedentes, complicaciones. Terminología médica por aparatos y sistemas. Principales patologías, síntomas y signos por aparatos y sistemas. 19.- Clasificación de diagnósticos. Concepto de diagnóstico. Relación con otros conceptos: motivo de ingreso, síntomas y signos, antecedentes. Tipos de diagnóstico: principal, secundario, anatomopatológico, preoperatorio, postoperatorio, otros. 20.- Complicaciones. Concepto de complicación. Diferenciación con otros conceptos: reacción adversa a drogas, efecto adverso. 21.- Procedimientos diagnósticos y terapeúticos no quirúrgicos. Utilidad clínica. Tratamientos médicos. 22.- Procedimientos obstétricos. Concepto y desarrollo del embarazo, parto y puerperio. Acontecimientos que pueden ocurrir durante el embarazo: Embarazo de alto riesgo. Desarrollo del parto. Complicaciones. 23.- Procedimientos diagnósticos y terapeúticos quirúrgicos. Terminología quirúrgica. Procedimientos endoscópicos con toma de biopsia. Laparoscopia y laparotomía. 24.- Causas externas de lesiones y envenenamiento. 25.- Sistemas de clasificación de enfermedades y lesiones. 26.- Sistemas de clasificación de procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos. 27.- Normas específicas y procedimiento básico de codificación con CIE-9-MC.

D) VALIDACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS BASES DE DATOS SANITARIOS 28.- Evaluación de la calidad de las bases de datos. Metodología, elección de la muestra, detección y clasificación de errores. Control de calidad de la codificación de diagnósticos y procedimientos. Elaboración de indicadores. 29.- Estadística descriptiva: Parámetros estadísticos, muestreo aleatorio, representación gráfica. 30.- Indicadores sanitarios hospitalarios: estancia media, índice de rotación, índice de ocupación, porcentaje de mortalidad, reingresos 31.- Recuperación de información: Perfil de búsqueda E) APLICACIONES INFORMÁTICAS GENERALES 32.- Introducción a la informática. Sistemas operativos. 33.- Redes locales: Tipos, componentes físicos. 34.- Procesadores de texto: Diseño, edición, gestión e impresión. 35.- Hojas de cálculo: Diseño, edición, gestión e impresión. 36.- Aplicaciones gráficas y de autoedición: Tipos de gráficos, diseño y presentación de gráficos, integración en documentos. 37.- Paquetes integrados: Modularidad. 38.- Programas de utilidades informáticas. Gestión de discos y ficheros. Gestión de memoria. Sistemas de seguridad y protección. F) RELACIONES EN EL ENTORNO DEL TRABAJO 39.- La comunicación e información en el hospital. Tipos de comunicación. Redes de información y comunicación. Equipos de trabajo. Herramientas de trabajo en equipo. G) FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 40.- Economía y organización en la empresa. Principios de economía. Organigrama empresarial. 41.- La calidad en la Asistencia Sanitaria. Modelo EFQM. Certificación ISO. Acreditación.

42.- Confidencialidad de los datos. Medidas de seguridad de ficheros con datos de carácter personal. Normativa de protección de datos de carácter personal.

BIBLIOGRAFÍA 1.- Anatomía y Fisiología humana. Autores: Antonia Alvarez Diaz, Eunate Arana Arri, Amale Caballero. Ed. Ibaizabal. Año 2000. 2.- Economía y Salud. Autor: R. Cisbert y Cefont. Ed. Masson. Año 2002. 3.- Formación y orientación laboral. Autores: Concepción Ricart, Mª Dolores Salazar, Marcela Senent. Vicenta Fuster. Joan Gandia. Grupo Santillana (Santillana profesional). 1995 "Escola profesional la Florida" Sociedad cooperativa Valenciana. Grado Superior. 4.- ISAD (G). Norma internacional general de descripción archivística. Consejo internacional de archivos. Ministerio de educación, cultura y deporte. Madrid. Año 2000. 5.- Documentación clínica y Archivo. Tejero Alvarez, Mercedes. Editorial Díaz de Santos. Año 2003. 6.- Organización de archivos clínicos. Ciclo Formativo Documentación Sanitaria. Autor: Sorribas Vivas, M. Ed Masson. Año 2005. 7.- Principios de Gestión Sanitaria. Francisco Errasti. Ediciones Díaz de Santos. Madrid, 1997. 8.- Clasificación Internacional de Enfermedades. 9ª revisión. Modificación clínica (CIE-9-MC). Ministerio de Sanidad y Consumo. 5ª Edición. Enero 2006. 9.- El Manual del Usuario. Norma de Codificación. 4ª edición. Ministerio de Sanidad y Consumo. Centro de publicaciones. 10.- Diccionario de siglas médicas y otras abreviaturas, epónimos y términos médicos relacionados con la codificación de las altas hospitalarias. Ministerio de Sanidad y Consumo. Centro de publicaciones. Madrid 2003. 11.- Manual de descripción de los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (AP-GRD v. 18.0). Osakidetza/Servicio vasco de salud. Año 2003. 12.- Expurgo y conservación de la documentación clínica. Comisión de valoración, selección y expurgo de documentación clínica (COVSEDOC). Viceconsejería de Sanidad del Gobierno Vasco. Junio 2004.

13.- Guía para la elaboración del Reglamento de uso de la Historia Clínica. Dirección de Asistencia Sanitaria. Osakidetza/Svs. Junio 2001. 14.- Estándares Internacionales de acreditación de Hospitales. Joint Comission International Accreditation. Fundación Avedis Donabedian. Año 2001. 15.- Guía de autoevaluación EFQM para unidades de gestión. Osakidetza/Servicio vasco de salud. Febrero 2004. 16.- Guía de gestión por procesos e Iso 9001: 2000 en las organizaciones sanitarias. Osakidetza/Servicio vasco de salud. Setiembre 2004. 17.- Real Decreto 994/1999, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de medidas de seguridad de los ficheros automatizados que contengan datos de carácter personal. 18.- Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. 19.- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 20.- Decreto 175/1989 de 18 de julio, por el que se aprueba la carta de Derechos y Obligaciones de los pacientes y usuarios del Osakidetza/Svs. 21.- Decreto 303/1992 del BOPV, que regula el Conjunto Mínimo Básico de Datos al alta hospitalaria y crea el registro de altas hospitalarias de Euskadi. 22.- Decreto 272/1986 del Boletín Oficial del País Vasco, por el que se regula el uso de la Historia clínica de los centros hospitalarios de la CAPV. 23.- Decreto 45/1998, de 17 de marzo, del Boletin Oficial del País Vasco, por el que se establece el contenido y se regula la valoración, conservación y expurgo de los documentos del Registro de Actividades Clínicas de los Servicios de Urgencias de los Hospitales y de las Historias Clínicas Hospitalarias. 24.- Resolución 15 de Junio de 1993, del Viceconsejero de Sanidad del Gobierno Vasco, sobre los requisitos de las variables que van a constituir el CMBD de Altas Hospitalarias de Euskadi. 25.- Orden del 20 diciembre de 1994, del Consejero de Sanidad, por la que se establece un nuevo calendario para la incorporación de las variables del CMBD del alta hospitalaria.

26.- Instrucción 6/2003, de la Dirección General de Osakidetza/Svs que establece las funciones y obligaciones del personal de Osakidetza/Servicio vasco de salud, con relación a la protección de datos de carácter personal. Procedimientos de actuación.