UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA DE BARQUISIMETO DURANTE EL PERIODO 1998-2002



Documentos relacionados
SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo Tasas estandarizadas por habitantes.

CÁNCER DE COLON Y RECTO SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA ESTUDIO DEL PERIODO

1. Epidemiología de la osteoporosis

Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza:

Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

FACULTAD DE MEDICINA. Relación entre pólipos vesiculares y cáncer de vesícula en pacientes colecistectomizados durante el período

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero Paraguay.

INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL

Juan Diego Sigüenza; Tatiana Sigüenza

Constitución de Sociedades octubre 2014

Constitución de Sociedades enero 2015

* La tabla N 6 vemos que el % de las mujeres tuvieron su menarca entre los 11 y 13 años, un % entre los 14 y 17 años.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

DE LA DIABEtES MELLItUS

Relación entre el hábito de fumar y cáncer de pulmón. Enero 2005 diciembre 2007.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES

DATOS CAMPAÑA DE PROTECCIÓN SOLAR Y CÁNCER DE PIEL

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

Vínculos y Participación Social

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Cáncer gástrico. Características clínicas, histopatológicas y terapéuticas

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

El objetivo general de la Epidemiología es la salud de la población. Podemos definirla

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

ID: 1101 EL SUMASOHF EN LA PESQUISA DE CÁNCER DE COLON: DOS AÑOS DE TRABAJO.

Revista de Actualización Clínica Volumen

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS

Detección precoz del cáncer

VISIÓN ACTUAL DEL CÁNCER EN LA ARGENTINA Prof. Dr. Adrián Pablo Huñis ABSTRACTO

BENEFICIARIOS DE SEGURO POR DESEMPLEO: BREVE ANALISIS DE SU EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA. Soc. Silvia Santos

Título: EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS EN PACIENTES CON CÁNCER AVANZADO EN SITUACIÓN DE ÚLTIMOS DÍAS (SUD). PRÁCTICAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN EL HOGAR.

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

AO Volumen 60 Nº 4 Octubre - Diciembre 2006

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

AMBIENTES 100% LIBRES DE HUMO DE TABACO EN EL CONURBANO BONAERENSE Y GRAN LA PLATA: CARACTERÍSTICAS Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA VIGENTE

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

El teléfono celular como distractor de la atención médica en un servicio de Urgencias

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

Y SEXO. * Samaris Estrada, ** Rosa Escalona, *** Luisy Giménez, **** Laura Sánchez.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

Capacidad de Ahorro e Inversión y los principales Gastos de Estudiantes de dos Instituciones Terciarias de Gualeguaychú del año 2013

Capítulo 1: Motivo y justificación. Capítulo 1. MOTIVO Y JUSTIFICACIÓN

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015

Se presentan, entonces, tres (3) guías de verificación del producto libro resultado de investigación y capítulo en libro resultado de investigación:

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Encuesta sobre éxito y barreras en el tratamiento de la obesidad infantil

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso Nacional

EFECTO DE LA DEPRESIÓN EN LAS FUNCIONES FAMILIARES DE PACIENTES ONCOLÓGICOS DEL HOSPITAL OBRERO NO 2 DE LA CNS

Guía para orientar la elaboración del Anteproyecto de una investigación de tipo cuantitativa

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO

INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS

REGISTRO DE INCIDENCIA Y MORTALIDAD EN PACIENTES CON CÁNCER (RIMCAN). INFORME-2006

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

FACTORES PREDICTORES DE SOBREVIDA EN PACIENTES CON DIFERENTES PATOLOGÍAS CANCEROSAS, MEDIANTE EL MODELO DE REGRESIÓN DE COX.

Perfil del Ingeniero en Informática.

MANEJO DE LA METAPLASIA INTESTINAL GÁSTRICA (MIG) POR EL GASTROENTERÓLOGO. Prof. Dr. Rodolfo E. Corti 2009

CAPÍTULO I. La prevención, control y tratamiento del Cáncer del Cuello del Útero

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

1. Aspectos Epidemiológicos. Una visión global del cáncer en Asturias. 1

Sarcoma osteogénico localizado en una falan~e

Tumores malignos de glándulas salivales:

MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE 2,4 GHZ

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

Tabla 7 - EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE DEMANDANTES DE 1998 A Fuente: Instituto Nacional de Empleo (elaboración propia)

Presentación. Informativo oportuno

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

Informe de Resultados

SALA DE SITUACION DE SALUD PANEL SALUD MENTAL

ONCOLOGÍA/ El III Simposio del Grupo Español Multidisciplinar de Cáncer del Aparato Digestivo (Gemcad) reivindica avanzar de forma global

Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Un 70,5% de las mujeres desempleadas mayores de 45 años lleva más de un año sin encontrar trabajo

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas.

Transcripción:

1FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS RELACIONADOS AL CANCER GÁSTRICO EN PACIENTES DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA DE BARQUISIMETO DURANTE EL PERIODO 1998-2002 * Rodríguez Mariana; * Cuarez Enymar; ** Cumare Samir. PALABRAS CLAVE: Cáncer gástrico. Epidemiología. RESUMEN Se realizó una revisión retrospectiva de historias clínicas del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda de Barquisimeto entre los años 1998-2002 con la finalidad de señalar los factores epidemiológicos relacionados al cáncer gástrico en la región, para lo cual se seleccionaron 147 historias clínicas pertenecientes al servicio de Cirugía General. En nuestra serie encontramos un predominio en el sexo masculino (65,99%) y en el grupo etario entre los 50 y 59 años (29,93%). Los pacientes provenían en su mayoría de la región centro occidental (91,8 %). La ocupación predominante no fue registrada (31,98%) y oficios del hogar (23,13%) fue segunda en frecuencia. El 82,3% de los casos no tenia historia familiar de cáncer gástrico. El 40,1% de los pacientes tenía hábito tabáquico y 38,8% hábito alcohólico. El síntoma predominante fue el dolor en epigastrio (46,9%) y en un 69,4% de los casos hubo correlación entre el diagnóstico preoperatorio y el diagnóstico definitivo. El tipo histológico de tumor más frecuente fue el adenocarcinoma moderadamente diferenciado (46,1%) y la mayoría de pacientes tuvo tratamiento quirúrgico (69,4%) siendo la gastrectomía distal la más frecuente (36,27%). KEY WORDS: Gastric cancer. Epidemiology. SUMMARY A retrospective revision of clinical histories of the Hospital Central Universitario Antonio María Pineda de Barquisimeto between years 1998-2002 was made, with the purpose of analyzing the epidemiologic factors of the gastric cancer in the region, for which 147 clinical histories pertaining to the service of surgery of the Hospital were selected. In our series we found a predominance in masculine sex (65,99%) and in the group between the 50 and 59 years old (29,93%). Patients appeared most frequently from the center-western region (91.8 %). Most of the patients occupation was not registered (31,98%), followed by housekeeping (23,13%). 82,3% of the cases did not have familiar history with gastric cancer. 40,1% of the patients smoked and 38,8% had alcoholic habits. The predominant clinical presentation was the pain in epigastrium (46,9%). In a 69,4% of the cases there was correlation between the preoperating diagnosis and the definitive diagnosis. The most frequent tumor type was adenocarcinoma moderately differentiated (46,1%). The majority recieved surgical treatment (69,4%), being most frequent the distal gastrectomy (36,27%). * Estudiantes de pregrado. Decanato de Medicina. UCLA. ** Residente del Postgrado de Cirugía General. UCLA. Autor responsable: Mariana Rodríguez. E mail: Maríanarm_ve@hotmail.com

INTRODUCCION El Cáncer Gástrico es una patología que ocupa la segunda causa de muerte a nivel mundial (1, 2, 3), con más de 470.000 casos nuevos al año, lo que representa el 10 % del total de los tumores malignos registrados (4). En Venezuela ocupa el tercer lugar dentro de la patologías neoplásicas con una incidencia del 14% en hombres y del 7% en mujeres (5). El desarrollo del cáncer de estomago es un proceso multifactorial que se ve favorecido por factores ambientales, genéticos y la infección por Helicobacter pylori, (6, 7). Es una patología que en estadios tempranos suele no presentar sintomatología, y si lo hace, los síntomas son muy inespecíficos, por lo que la misma se diagnostica por lo general en estadios avanzados. Los factores epidemiológicos relacionados al cáncer gástrico tales como edad, sexo, procedencia, ocupación, antecedentes familiares y hábitos psicobiológicos constituyen herramientas claves para orientar el diagnóstico de esta patología; sobre todo en medios hospitalarios como el nuestro que no cuentan con un sistema de pesquisa endoscópica adecuada. A nivel nacional e internacional existen múltiples trabajos publicados que enfocan éstos factores y su importancia, mientras que a nivel regional no se cuenta con dichas publicaciones. Es por ello que se decidió realizar esta investigación cuya finalidad es señalar los factores epidemiológicos relacionados al cáncer gástrico en pacientes del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda (H.C.U.A.M.P.) de Barquisimeto. Los resultados se esperan sean aprovechados por el personal docente de la Escuela de Medicina de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado y por estudiantes de pregrado y postgrado de la misma interesados por la patología, igualmente representan estadísticas regionales propias del H.C.U.A.M.P. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio de tipo descriptivo longitudinal retrospectivo donde se revisaron las historias clínicas de pacientes con diagnóstico clínico e histológico de cáncer gástrico del H.C.U.A.M.P. entre los años 1998 y 2002. Del total de 29.414 historias archivadas del servicio de Cirugía General durante ese período, se seleccionaron 147 que cumplían con los criterios de inclusión. Para llevar a cabo este estudio se solicitó la autorización de las autoridades del archivo de historias clínicas del H.C.U.A.M.P y del archivo de biopsias del Servicio de Anatomía Patológica de dicho Hospital. Una vez recolectados los datos, fueron tabulados a una hoja de registro diseñada para tal fin. Los resultados se presentan en cuadros y tablas y fueron analizados utilizando frecuencias y porcentajes, los cuales son discutidos posteriormente. RESULTADOS El cáncer gástrico se presentó con mayor frecuencia entre los 50 y 59 años (29,93% de los casos), con porcentaje parecido entre los 60 y 69 años (20,41%). Fue más frecuente en el sexo masculino (97 casos). Se presentó con mayor frecuencia en pacientes provenientes de la región centro occidental (91,8 % de los casos). La ocupación de los pacientes que predominó no estaba registrada(31,98%) seguida por oficios del hogar (23,13%) y agricultores (14,97%). El 82,3% de los casos no tenía historia familiar con cáncer gástrico; solo un 17,7% si tenia y ellos predominó el padre (46,2%). Los principales signos y síntomas fueron: dolor abdominal (46,9%), náuseas y vómitos (23,8%), hematemesis (21,8%) y melena (19,04%). En un 69,4% de los casos hubo correlación entre el diagnóstico preoperatorio y el diagnóstico definitivo, mientras que en un 30,6% no hubo correlación entre ambos. El adenocarcinoma fue la principal variedad histológica (95,92%), mientras que la linitis plástica y el linfoma se presentaron solo en un 1,36 % de los casos. A la mayoría de los pacientes se les realizó tratamiento quirúrgico (69,4% de los casos), siendo la gastrectomía distal la más frecuente (36,27%), seguida de la cirugía paliativa (28,43%); mientras que el 30,6 % de los casos recibió tratamiento conservador. 3 El cáncer gástrico se presentó con mayor frecuencia entre los 50 y 59 años (29,93% de los casos), con porcentaje parecido entre los 60 y 69 años (20,41%). Fue más frecuente en el sexo masculino (97 casos).

Cuadro 1 Pacientes con cáncer gástrico del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Distribuidos según edad y sexo. Barquisimeto 1998 2002. EDAD SEXO (Años) FEMENINO MASCULINO TOTAL Nº % Nº % Nº % 20 29 5 10 3 3,09 8 5,44, 30 39 2 4 6 6,18 8 5,44 40 49 6 12 11 11,34 17 11,56 50 59 11 22 33 34,04 44 29,93 60 69 8 16 22 22,68 30 20,41 70 79 10 20 16 16,49 26 17,7 80 y más 8 16 6 6,18 14 9,52 Total 50 100 97 100 147 100 Cuadro 2 Pacientes con cáncer gástrico según procedencia por región. REGION Nº % Centro occidental 135 91,8 Nororiental 4 2,7 Andina 2 1,4 Capital 2 1,4 Zuliana 1 0,7 No registrada 3 2,0 Cuadro 3 Pacientes con cáncer gástrico distribuidos según la ocupación. OCUPACION Nº % Oficios del hogar 34 23,13 Agricultor/a 22 14,97 Constructor 9 6,12 Comerciante 9 6,12 Chofer 5 3,4 Cocinero/a 5 3,4 Herrero 2 1,36 Otros 6 4,08 Desempleado 8 5,44 No registrada 47 31,98 La hospitalización por cáncer gástrico se presentó con mayor frecuencia en pacientes provenientes de la región centro occidental (91,8 % de los casos). Tabla 1 Pacientes con cáncer gástrico distribuidos según la historia familiar** de la patología. HISTORIA FAMILIAR Nº % No 121 82,3 Si 26 17,7 Padre 12 46,2 Madre 7 26,9 Hermano 7 26,9 Total 26 100 ** Se consideró como Historia Familiar la presencia de antecedentes familiares de primer grado con cáncer gástrico. Cuadro 5 Pacientes con cáncer gástrico. Distribuidos según los hábitos psicobiológicos. HABITOS Nº % Tabáquicos 59 40,1 Alcohólicos 57 38,8 Cafeínicos 27 18,4 Chimoicos 17 11,6 Porcentaje calculado en base al total de la muestra: 147 Cuadro 6 Pacientes con cáncer gástrico según los síntomas presentados. SINTOMAS Nº % Dolor en epigastrio 69 46,9 Náuseas/ Vómitos 35 23,8 Hematemesis 31 21,8 Melena 28 19,04 Pérdida de peso 15 10,2 Debilidad general 9 6,12 Dispepsia 8 5,44 Plenitud postpandrial 5 3,4 Pirosis 3 2,04 Hiporexia 3 2,04 Rectorragia 3 2,04 Aumento de volumen abdominal 2 1,36 Mareos 2 1,36 Cambio en el hábito evacuatorio 1 0,68 Porcentaje calculado en base al total de la muestra: 147.

La ocupación de pacientes con cáncer gástrico que predominó no estaba registrada en las historias clínicas, la segunda en frecuencia fue oficios del hogar (23,13%), seguido de pacientes agricultores (14,97%) y de constructores y comerciantes (6,12%). El 82,3% de los casos no tenía historia familiar con cáncer gástrico; solo un 17,7% si la tenía, de éste grupo a su vez fue el padre el familiar afectado (46,2%). El 40,1% de los pacientes con cáncer gástrico tenía hábito tabáquico y el 38,8% hábitos alcohólicos. Los signos y síntomas que se presentaron con mayor frecuencia fueron: Dolor abdominal (46,9%), náuseas y vómitos (23,8%), hematemesis (21,8%) y melena (19,04%). En un 69,4% de los casos hubo correlación entre el diagnóstico de ingreso y el diagnóstico definitivo, mientras que en un 30,6% no hubo correlación entre ambos. Tabla 2 Pacientes con cáncer gástrico distribuidos según la correlación entre el diagnóstico de ingreso y el diagnóstico definitivo. Correlación (**) Nº % Sí 102 69,4 No 45 30,6 Central Universitario Antonio María Pineda. (**) Se consideró que hubo correlación en aquellos pacientes cuyo diagnóstico de ingreso fue CA gástrico y el mismo se corroboró mediante estudios paraclínicos intrahospitalarios. No se consideró correlación en aquellos cuyo diagnóstico de ingreso fue distinto a CA gástrico y durante su estadía hospitalaria fue que se llegó a este diagnóstico. Cuadro 8 Pacientes con cáncer gástrico según la clasificación histológica del tumor. Clasificación Nº % Adenocarcinoma 141 95,92 Linitis plástica 2 1,36 Linfoma 2 1,36 Carcinoma espinocelular 1 0,68 Carcinoma mucinoso 1 0,68 El Adenocarcinoma se presentó con mayor frecuencia (95,92%), mientras que la linitis plástica y el linfoma se presentaron solo en un 1,36 % de los casos. El Adenocarcinoma se presentó con mayor frecuencia en variedad moderadamente diferenciado (46,1%), seguido del poco diferenciado (34,75%). A la mayoría de los pacientes con cáncer gástrico se les realizó tratamiento quirúrgico (69,4% de los casos), siendo la gastrectomía distal la más frecuente (36,27%), seguida de la cirugía paliativa (28,43%); mientras que el 30,6 % de los casos recibió tratamiento conservador. Cuadro 9 Distribución de los pacientes con adenocarcinoma según la diferenciación histológica del tumor. DIFERENCIACION Nº % Indiferenciado 6 4,26 Poco diferenciado 49 34,75 Moderadamente diferenciado 65 46,1 Bien diferenciado 14 9,93 Sin reporte 7 4,96 Total 141 100 Tabla 3 Pacientes con cáncer gástrico. Distribuidos según la modalidad de tratamiento aplicada. TRATAMIENTO Nº % Conservador 45 30,6 Quirúrgico 102 69,4 Hemigastrectomía distal 9 8,82 Gastrectomía subtotal 37 36,27 Gastrectomía total 6 5,88 Cirugía paliativa 29 28,43 Sin reporte 21 20,6 Total 102 100

DISCUSIÓN La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) señala que el cáncer gástrico es más frecuente en el hombre (2:1) y que se presenta a partir de los 50 años (8,9,10), en nuestra serie encontramos un predominio en el sexo masculino (97 casos) y en el grupo etario entre los 50 y 59 años (29,93%), lo que coincide con lo referido en la bibliografía. Por su parte C. Thomson y cols estudiando la Epidemiología del Cáncer gástrico en Teruel (España) y analizando 102 casos señala también predominio del sexo masculino (66%) con mayor porcentaje entre 70 y 80 años (11). En Venezuela la mayor incidencia de cáncer gástrico se registra en la región de los Andes y en los estados Lara, Anzoátegui y Nueva Esparta (5) ; en nuestro estudio esta neoplasia se presentó con mayor frecuencia en la región centro occidental (91,8 % de los casos) por ser el Hospital de referencia de dicha región. La ocupación de la mayoría de pacientes (31,98%) no aparece registrada en las historias de HCUAMP, en segundo lugar encontramos oficios del hogar (23,13%) y en tercero agricultura (14,97%). Engel LS y cols al investigar sobre la ocupación y el riesgo de cáncer gástrico en 259 pacientes encontraron mayor riesgo en trabajadores de la industria de transporte, carpinteros y en trabajadores de industrias manufactureras de fornitura (12).; Raj A y cols señalan las ocupaciones en minas de carbón y estaño, industrias de hierro, acero y manufactura de plástico como factores de riesgo para cáncer gástrico (13). También Aragones N y cols en sus resultados citan como ocupaciones de riesgo la minería, las excavaciones, construcciones y procesamiento de metales pesados en trabajadores suizos (14). Ante la ausencia de datos en la mayoría de historias revisadas en la presente investigación respecto a la ocupación, no se pueden confrontar nuestros resultados con los de otros investigadores quienes si tenían datos precisos al respecto. Los familiares de pacientes con cáncer gástrico tienen un riesgo 2-3 veces mayor de padecer esta patología (3,15) ; nuestro estudio reportó un 17,7% de pacientes con historia familiar de cáncer gástrico (26 pacientes) y en éste grupo el familiar mayormente afectada fue el padre del (46,2%). C. Thomson señala también que los familiares de primer grado tienen 2-3 veces más posibilidades de padecer la patología (11). La asociación de factores genéticos con el cáncer gástrico está escasamente definida, aunque esta posibilidad ha sido señalada a partir de la observación de familias con una mayor incidencia, en estos pacientes afectados el riesgo es 2-3 veces superior, sin embargo en estas observaciones es difícil desligar claramente la presencia de posibles factores ambientales comunes a todos los miembros de las familias (16). El 40,1% de los pacientes tenía hábito tabáquico y el 38,8% alcohólico; González CA y cols estudiaron 305 pacientes de 10 países europeos y encontraron una asociación significativa entre cáncer gástrico y cigarrillos, siendo el riesgo de 1,45 para los fumadores habituales (17). Sasazuki S y cols por su parte analizaron 293 casos y encontraron un incremento de riesgo significativo para cáncer gástrico distal diferenciado en fumadores mientras que en los alcohólicos el riesgo fue elevado para cáncer de cardias aunque el mismo no fue significativo (18). También Sriamporn y cols en 131 pacientes tailandeses señalan incremento de riesgo en pacientes fumadores y alcohólicos (19). Todos estos estudios citados coinciden con nuestros resultados. El paciente con cáncer gástrico suele presentar sintomatología en estadios avanzados y se manifiesta con epigastralgia, pérdida de peso, malestar general, náuseas y vómitos, hematemesis, melena, disfagia y masa abdominal palpable (20,21) ; nuestros resultados coinciden con lo referido en la bibliografía, ya que los signos y síntomas que se presentaron con mayor frecuencia fueron: Dolor en epigastrio (46,9%), náuseas y vómitos (23,8%), hematemesis (21,8%) y melena (19,04%). En un 69,4% de los casos hubo correlación entre el diagnóstico de ingreso del paciente (cáncer gástrico) y el diagnóstico definitivo corroborado mediante paraclínicos mientras que 30,6% ingresó con otro diagnóstico y durante la hospitalización se concluyó que se trataba de cáncer gástrico. La literatura por su parte señala que los síntomas del cáncer gástrico temprano suelen ser vagos e inespecíficos semejando síntomas de úlcera gástrica benigna y pueden pasar inadvertidos al paciente o tratarse médicamente sin valoración adicional (22); esto podría explicar en nuestra investigación el porcentaje de pacientes que ingresó con diagnostico diferente a CA gástrico y se llegó al mismo sólo mediante estudios paraclínicos intrahospitalarios. De los tumores malignos que afectan al estómago el más importante es el adenocarcinoma (90-95 %), luego los linfomas (4%), los carcinoides (3%) y los tumores malignos de células del estroma (2%) (23). En nuestro estudio el adenocarcinoma se presentó con mayor frecuencia (95,92%), mientras que la linitis plástica y el linfoma se presentaron solo en un 1,36 % de los casos. Con respecto a la diferenciación del tumor, el más frecuente fue el adenocarcinoma moderadamente diferenciado (46,1%),

nuestros resultados contrastan con los de C. Thomson que encontró mayor frecuencia en el poco diferenciado, ubicados la mayoría en antro pilórico y en estadios avanzados (11), por su parte la literatura señala que 70% de los tumores gástricos cancerosos está bien diferenciado y 30% mal diferenciado siendo los estadios tempranos exofíticos (I y IIA) bien diferenciados y los ulcerativos mal diferenciados, con buena diferenciación los distales de tipo intestinal y poca diferenciación los proximales de tipo difuso (20). En las historias revisadas en la presente investigación no estaban registrados datos sobre ubicación del tumor ni los grados, lo cual es fundamental para concluir al respecto. Debido a los pacientes con cáncer gástrico son diagnosticados en estadios avanzados el tratamiento casi siempre es quirúrgico (15), sin embargo también pueden recibir un tratamiento conservador o también paliativo dependiendo de lo avanzado del cuadro (24). A la mayoría de los pacientes de nuestro estudio se les realizó tratamiento quirúrgico (69,4% de los casos), siendo la gastrectomía distal la más frecuente (36,27%); mientras que el 30,6% de los casos recibió tratamiento conservador. De manera similar C. Thomson en sus resultados señala que un 44,4% de pacientes recibió tratamiento curativo, 23,3% paliativo y 21,5% conservador (11). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. FUCHS C, MAYER R. Gastric carcinoma. N Engl J Med 1995; 333: 32 41. 2. DONALD A, ANTONIOLI M. Precursors of gastric carcinoma. Hum Pathol 1994; 25: 994 1005. 3. The World Health Report 1997: Conquering Suffering Enriching Humanity. Geneva, Switzerland: World Health Organization, 1997. 4. PIÑOL F, PANIAGUA M. Cáncer Gástrico: Factores de Riesgo. Rev Cubana de Oncol 1998; 14(3): 171 79. 5. M.S.D.S. Registro Central de Cáncer en Venezuela. Incidencia de Cáncer en Hombres y Mujeres Venezolanos 1.999. 6. PARSONNET J et al. Helicobacter pylori: infection and the risk of gastric carcinoma. N Engl J Med 1991; 325: 1127 1131. 7. The Eurogast Study Group: An international association between Helicobacter pylori infection and gastric cancer. Lancet 1993; 341: 1359 1362. 8. GIL M et al. Evolución de la mortalidad por cáncer de estómago en España (1951-1985). Rev Esp Enf Dig 1990; 78: 61 6. 9. RUBIO HW. Cuál es la población de riesgo? Lesiones preneoplásicas. Acta Gastroenterol Latinoam 1996; 26: 62 3. 10. MOHAR BA. Factores de riesgo para cáncer gástrico. Cancerología 1997; 43: 7 8. 11. C. THOMSON y cols. Epidemiología del Cáncer Gástrico. Bol Oncol Hospital Obispo Polanco. 1997; 5 I. 12. ENGEL LS et al. Occupation and risk of esophageal and gastric cardia adenocarcinoma. Am J Ind Med. 2002 Jul; 42(1): 11 22. 13. RAJ A et al. Occupation and gastric cancer. Postgrad Med J. 2003 May; 79(931): 252 8. 14. ARAGONES et al. Stomach cancer and occupation in Sweden. Occup Environ Med. 2002 May; 59(5): 329 37. 15. MUNOZ N et al. A case-control study of gastric cancer in Venezuela. Int J Cancer. 2001 Aug 1; 93(3): 417 23. 16. J.M. HERRERIAS. Infección por Helicobacter pylori y cáncer gástrico. Available from: http://gastrohvm.medynet.com/. Acceded 12/05/2004. 17. GONZÁLES CA et al. Smoking and the risk of gastric cancer in the European Prospective Investigation Into Cancer and nutrition. 2003. Nov 20; 107(4): 629 34. 18. SASAZUKI S et al. Cigarette smoking, alcohol consumption and subsequent gastric cancer risk by subsite and histologic type. Int J Cancer. 2002 Oct 20; 101(6): 560 6. 19. SRIAMPORN S et al. Gastric Cancer: The role of diet, alcohol drinking, smoking and Helicobacter pylori in Northeastern Thailand. Asian Pc J Cancer Prev. 2002; 3(4): 345 352.

20. SCHWARTZ S., SPENCER S., FISCHER D. Principios de Cirugía. Septima edición. Vol. II. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana, 1999; Págs 1256, 1282 1288. 21. DEVITA V, HELLMAN S, ROSEMBERG S, Cancer: Principles and practice of oncology. Volumen 1. Lippincott Raven Publishers. Philadelphia-New York.1997. Pags. 1021 1030. 22. SABISTON D. Patología Quirúrgica. XV Edición. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 2000. Pág. 962. 23. ROBBINS, S. Patología estructural y funcional. Sexta edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2000; Págs. 833 835. 24. ONORATO, A. Cáncer Gástrico. Barquisimeto: Ediciones Fundaeduco, 2001; Págs. 13, 20 25.