BLOQUE I. LA FILOSOFIA ANTIGUA: GRECIA Y ROMA



Documentos relacionados
EL ORIGEN Y LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

UNIDAD 4 EL PENSAMIENTO EN EL PERÍODO HELENÍSTICO

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA DEMOCRACIA EN ATENAS

Fundamentos del arte del siglo XX

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. Temporalización evaluación Nº sesiones. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

VALORES ETICOS ADALBERTO HERNANDEZ CARMEN ROHENEZ SINDY PEÑA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

La Civilización Romana. Profesora: M. Verónica Venegas G.

ESTE ARTÍCULO ESTÁ BASADO EN MI ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE UN LIBRO DIFERENTE A TODOS, LA CUARTA DIMENSIÓN.

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

Museo de las Encartaciones (1993) KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA

Mindfulness, o la meditación occidental

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

Sesión 6. Primavera 2014

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COMO ESTAR LIBRE DE PREOCUPACIONES. Por Marianne Lizana Moreno

JESÚS Y EL PERDÓN (D )

El hombre necesita de la sociedad, es un ser social por naturaleza; pero el orden y su desarrollo deben subordinarse al bien de la persona.

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

5.1. Organizar los roles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

MODELO DE BIENESTAR MENTAL BASADO EN UNA COSMOVISION BÍBLICA

VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º)

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

Versión Gratuita de la Biblia Segunda carta a los Tesalonicenses

2ª Corintios: Mensaje nacido del corazón de Pablo

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Trabajo Práctico N 2

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Gestión de proyectos y públicos

QUÉ SE ESPERA DEL DISEÑADOR GRAFICO EN LA ACTUALIDAD? UNA MIRADA PROVOCADORA. MARIANA COBOS NOVOA

Probablemente, el mejor test de personalidad que existe para conocerse!

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.

Escuela Radial de Catequesis Argentina

Liderazgo se genera en el lenguaje

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

Si Aristóteles hubiera sido Agente Inmobiliario. Miguel A. Herrera Broker RE/MAX Action

PARA RECONSTRUIR HAY QUE REGRESAR A DIOS (D )

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Nivel B: Qué significa estar en Cristo? Lección 4: Qué significa que Jesús reine como Señor de nuestras vidas?

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

intercomarcal.com

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Lección A pesar de haber pasado mucho tiempo desde que Dios prometió enviar el Salvador, Se olvidó Dios de Su promesa? -No.

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

REPORTE - Cómo superar el desamor?

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

Lección 3: Dios El Espíritu Santo: Su Regeneración

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

CONTENIDO SEGUNDO NIVEL

Ponencia: el ser humano religioso

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

BAUTISMO. "el que con niños se acuesta..."

Conferencias por Jenny Moix

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO

RESUMEN. Por: Luis Alberto Morales Castillo

Es posible la cooperación sin dominación?

LA ASISTENCIA SOCIAL EN MEXICO EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS DEL SIGLO XX

PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 INVESTIGACIÓN Y REDES

Cómo Vencer el Miedo al Amor

Módulo I CIVILIZACION ROMANA

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

LA SUMISION DEL HIJO

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo.

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa:

Aceptar los defectos de los demás Autor: Padre Francisco Macaya

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

COMENTARIOS SOBRE LAS EXPOSICIONES EN CLASE.

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Sociedad INTRODUCCIÓN

Transcripción:

BLOQUE I. LA FILOSOFIA ANTIGUA: GRECIA Y ROMA 0. CONTEXTO HISTORICO DE LA FILOSOFIA ANTIGUA : HISTORIA DE LA CULTURA GRIEGA. 1ª PARTE: LA GRECIA ANTIGUA Cronología del Mundo Antiguo desde el 3000 a.c hasta la caída del Imperio Romano (siglo V d.c) 1

Siglo Filosofía y ciencia Arte y literatura Política y sociedad -VII -VI 624 Nace Tales de Mileto 610 Anaximandro de Mileto 585 Anaxímenes de Mileto 572 Pitágoras de Samos 544 Heráclito de Éfeso 540 Parménides de Elea Persiste la influencia de Homero y Hesíodo, reconocidos como los educadores del pueblo griego. Predominio del pensamiento mítico y religioso. Calino de Éfeso y Tirteo de Atenas en poesía elegíaca. Creciente influjo y desarrollo de la filosofía Teognis de Megara, poesía elegíaca. Baquilides de Ceos y Píndaro, poesía lírica PERIODO HOMERICO o ARCAICO: Predominio de la aristocracia y la nobleza terrateniente que irán perdiendo su poder hacia finales de siglo en beneficio de la ciudad, con sus nuevas formas de organización política y social. Final de la monarquía en Atenas (682) Reformas de Solón en Atenas (594) Reformas de Solón, en Atenas,a partir del - 594. Reacción y tiranía de Pisístrato (560-527), seguida de las reformas democráticas de Clístenes, ya hacia finales de siglo (510) Inicio de la república en Roma (509). La ciudad aún es una pequeña polis sin apenas importancia en comparación con las colonias griegas del Sur de Italia ( Magna Grecia). Declive de las colonias jónicas del Asia Menor y comienzo de la Democracia ateniense (Clístenes) (508) Paralelamente Jonia se ve sometida a la dominación Persa, perdiendo influencia y siendo tomado el relevo por Atenas. -V 500 Anaxágoras de Clazomene 495 Empédocles de Acragas 480 Protágoras de Abdera 469 Sócrates 460 Demócrito de Abdera Es el siglo de Esquilo, Sófocles y Eurípides, en la tragedia. El de Aristófanes en la comedia. Mirón, Fidias y Polícleto en escultura, e Ictinos y Calícrates en arquitectura. PERIODO CLÁSICO: HEGEMONIA ATENIENSE. Guerras médicas contra los persas: entre el 500 y el 479 tienen lugar las guerras médicas, que terminan con la victoria de los griegos sobre los persas y consagran la supremacía de Atenas. Subida al poder de Pericles en Atenas (461) Comienzo de la Guerra del Peloponeso (431) Nace Platón (427) Muerte de Sócrates (399) Fundación de la Academia (387) Desarrollo de la cerámica ática: perspectiva, sombreado y expresión de las emociones. Heródoto y Tucídides 2 Pericles gobierna Atenas durante casi treinta años, (desde - 462), afianzando la democracia y la hegemonía política, militar y cultural de Atenas. Se producen numerosos cambios en la vida política ateniense que atraerán a los sofistas, ejerciendo una gran influencia en la vida pública. La guerra del Peloponeso entre la cada vez más fuerte Atenas, por un lado y Esparta (envidiosa de su creciente

poderío),por otro, se desarrolla entre los años 431-404. El siglo terminará con el gobierno reaccionario de los Treinta Tiranos, en el que participó algún familiar de Platón, y la posterior restauración de la democracia. -IV 377 Hipócrates de Cos 360 Pirrón de Elis (Escepticismo) Nace Aristóteles (384) Muerte de Demócrito (370) 341 Epicuro de Samos (El Jardín) 341 Zenón de Citio (La Stoa) Muerte de Platón (347) Fundación del Jenofonte Liceo (334) Muerte de Scopas, Praxíteles y Aristóteles Lisipo en escultura (322) Demóstenes 330 Euclides de Alejandría 310 Aristarco de Samos Apeles. Lisipo. Menandro Las polis griegas se agotan en guerras intestinas por la supremacía militar en la península. Esparta derrota a la Liga Calcídica (382-379). Tebas contra Esparta. Victoria de Epaminondas en Leucra e invasión tebana del Peloponeso. Atenas y Esparta contra Tebas. Reinado de Filipo II de Macedonia (355-336) y expansión de Macedonia en Grecia. Filipo de Macedonia, aprovechando la debilidad de las polis enfrentadas extiende su poder por el norte de Grecia (hacia el 346), venciendo en la batalla de Queronea (338) a una alianza de ejércitos de la Grecia central. PERIODO HELENISTICO: Imperio del hijo de Filipo, Alejandro Magno (336-323) (IMPERIO HELENISTICO) A partir del 335 comienzan las campañas de Alejandro Magno en Oriente (unificación de Grecia y posterior conquista del Imperio Egipcio y Persa), imponiendo el poder de Macedonia en Grecia, Asia y norte de África. Muerto en el 323 de unas fiebres, su imperio se dividirá, gobernando Seleuco en Asia, Demetrio en Macedonia y Ptolomeo en Egipto. -III 287 Arquímedes de Siracusa 275 Eratóstenes de Cirene 219 Carnéades de Cirene 290 Fundación de la Biblioteca y el Museo de Alejandría 255 Plauto 234 Catón 3 Aunque el apogeo de Macedonia supuso el fin de la ciudad-estado se produjo una gran difusión de la cultura griega en el llamado período helenístico. EXPANSION DE LA ROMA REPUBLICANA: 264 Comienzan las guerras púnicas de una

Roma en plena expansión por Occidente contra su principal rival económico y militar: Cartago 1ª Guerra púnica (264-241) 2ª Guerra púnica (218-202) 212 Roma conquista la ciudad griega de Siracusa, en Sicilia.Comienza a expandirse hacia Oriente -II 185 Panecio de Rodas 135 Posidonio de Aparnea 185 Terencio Roma aprovecha las disputas entre los diádocos (sucesores de Alejandro) para intervenir y conquistar Macedonia (168) y posteriormente Grecia entera(146) 106 Cicerón 134-121 La Roma de los Gracos. 63 Conjura de Catilina 4 Séneca (de Córdoba) 20 Filón de Alejandría Séneca es obligado a suicidarse por el emperador Nerón (65) 60 Roma necesita un hombre fuerte que acalle las tensiones sociales y maneje con mano de hierro un territorio tan vasto como el conquistado. La República se tambalea.triunvirato de Pompeyo, César y Craso. 46 Dictadura de César, tras la guerra civil con Pompeyo. César muere asesinado sin poder convertirse en el primer emperador(46-44) -I Plotino (204-270) 96 Lucrecio 86 Salustio 84 Cátulo 70 Virgilio 65 Horacio 59 Tito Livio 43 Ovidio Vitrubio 43 Antonio, Lépido y Octaviano (2º triunvirato). IMPERIO ROMANO Octavio Augusto venga la muerte de César en la batalla de Actium (Octavio contra Marco Antonio) (31) y se convierte en "princeps" (primer emperador).comienza el Imperio Romano. Nace Jesucristo. 30 Conquista de Alejandría y anexión de Egipto. Nerón (54-68) Trajano (98-117) Dinastía de los Severos (193-235) Diocleciano (284-311) Edicto de Milán: libertad de culto para los cristianos (313) Constantino (324-337) convierte al cristianismo en la religión oficial del imperio. 4

Nace Agustín de Hipona (354) Obispo de Hipona (396) Imperio Cristiano. División del Imperio en Imperio Oriental (futuro Bizancio: zona griega) e Imperio Occidental (395) Muerte de Agustín (430) INVASIONES GERMANICAS Fin del Imperio Romano de Occ. (476) 0. Introducción. La cultura griega (o mejor dicho, greco-rromana) es, junto con la judeo-cristiana, una de las dos raíces de la civilización occidental, pero hoy por hoy, resulta mucho peor conocida que aquella. Durante los siglos VII a VI a d. C. se crearon en Grecia, el universo mental y las bases políticas de lo que conocemos como el mundo griego arcaico. Grecia se nos muestra ante todo como un gigantesco laboratorio de experiencias tanto científicas como políticas o artísticas: de la construcción de las ciudades-estado independientes (polis) a la aparición del pensamiento racional, pasando por el arte y la literatura clásicas. Las ciudades no tienen partida de nacimiento. Sólo se las reconoce desde que empezaron a funcionar, desde que entraron en la historia (desde fines del s.ix y durante el s.viii a. J.C.), y no todas las regiones del mundo griego experimentaron un desarrollo simultáneo. Una ciudad, llamada "polis" en griego, era un grupo de hombres que se gobernaban libremente a sí mismos. Los griegos designaban siempre la ciudad por el nombre colectivo de sus ciudadanos: los atenienses, los corintios, los tebanos o los megarios. Cada ciudad era un estado independiente, estaba dotada de instituciones propias que evolucionaron mucho con el tiempo (algunas, como Atenas, desde la monarquía a la democracia) y, con frecuencia, entraba en feroz conflicto de intereses con las restantes polis. Se componía de un territorio rural con poblados y de un centro, más o menos urbanizado, que constituía la sede de las instituciones comunes. Grecia se hallaba fragmentada en varios centenares de ciudades, muchas de las cuales no son para el hombre actual más que nombres, pero hay que tener en cuenta que grandes regiones del mundo bárbaro y aún del griego no conocían todavía la organización en ciudades. En los imperios agrícolas que circundaban la Hélade (Egipto, Persia etc) había también ciudades pero no eran políticamente independientes sino que estaban sometidas al poder central de la capital. La historia de las ciudades griegas es muy diversa y no se conoce completamente bien : asimismo, a veces la propia historia presenta lagunas debido a la falta de documentos: aún son pocos los textos y los datos arqueológicos son, a veces, difíciles de interpretar. 5

Una ciudad estaba compuesta de diversos grupos sociales, libres unos (nobles, artesanos, comerciantes, campesinos), y otros esclavos. Entre los hombres libres, existía una diferencia que separaba a los ciudadanos de los no ciudadanos o extranjeros pero sobre todo, existía una división fundamental entre los poseedores de tierra cultivable (la clase dominante aristocrática) y todos los demás. La evolución interna de las ciudades permite precisar los contornos de cada categoría y, según el caso, ampliar y restringir el acceso a la ciudadanía, es decir, el derecho de participar en las asambleas, en los tribunales, en la magistratura y en la guerra, y de poseer tierras. Grecia es un territorio pequeño, muy montañoso y fragmentado en cientos de islas poco aprovechables para la agricultura y la ganadería extensivas: en suma, cuando la población crecía, faltaba espacio y surgían los conflictos sociales entre clases. A veces la falta de tierras cultivables y las consecuencias de esta escasez ( a saber, endeudamiento, esclavitud y hambre), fueron una de las causas del gran movimiento de emigración que se produjo durante dos siglos hacia el Mediterráneo occidental. Esta "colonización" correspondió de hecho a la creación de ciudades nuevas en todo el contorno del Mediterráneo, haciéndose el acaparamiento de tierras a expensas de las poblaciones indígenas. La colonización no resolvió los problemas internos de las ciudades de la Grecia continental (metrópolis), pero en ciertos casos los atenuó y suscitó el nacimiento de una corriente de intercambios que tendió a unificar buena parte del mundo mediterráneo, desde España hasta Crimea. Las ciudades nuevas y las ciudades madres, (llamadas, como decimos, metrópolis) encargaron a legisladores el cuidado de la redacción de leyes que resolviesen los cada día más frecuentes conflictos entre clases sociales dominadas y dominantes (el pueblo campesino carcomido por las deudas frente a la parasitaria nobleza terrateniente). Estas leyes fomentaron mayor justicia en las relaciones sociales, aunque siempre existió el problema del reparto de unas tierras exigüas y poco fértiles. En general, desde los tiempos más antiguos, un escaso número de encumbradas familias de rancio linaje nobiliario se repartía el poder en una ciudad-estado. Esto era el llamado "gobierno aristocrático". Pero con el comercio, el viejo poder de las viejas familias se fue debilitando cada vez más: los nuevos artesanos y comerciantes enriquecidos conseguían a veces el apoyo del pueblo endeudado y hambriento para derrotar a la clase dominante. Las tensiones aumentaban y las guerras civiles fueron una constante entre los griegos, divididos no sólo en clases distintas, sino también en distintas nacionalidades. Cuando un hombre, fuese noble o no, conseguía mantener el poder a veces durante varias generaciones con el apoyo de la mayoría popular pero ilegalmente -es decir, sin respetar principio sucesorios de tipo dinástico-, su gobierno adquiría el nombre de "gobierno tiránico". En general, la guerra de todos contra todos llegó a formar parte de la peculiar naturaleza de los helenos, pueblo competititivo y polémico donde los haya. Estas modalidades de gobierno, que se alternaban con frecuencia, se rompió en los siglos IV y V con la más importante de todas las ciudades-estado: Atenas, en la que el completo triunfo de las clases populares hizo de la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos (isonomía) y de la participación colectiva en las tareas de gobierno (isegoría) la base de la convivencia de la ciudad. Era -o pretendía ser, y en parte lo consiguió- el verdadero gobierno del pueblo: un gobierno de hombres libres e iguales (la democracia), modelo ideal de todas las democracias que ha habido y habrá en los siglos sucesivos. Por eso atenas quedó en la historia como un modelo de convivencia en libertad y plena tolerancia, 6

en la que el individuo podía identificarse plenamente con la comunidad a la que pertenecia y de la que dependía, sin perder su identidad individual y sin someterse a otro poder que el de los intereses generales y comunes. Por eso los atenienses amaban su ciudad con locura apasionada: para ellos no había peor castigo (peor incluso que la muerte) que el destierro, el llamado ostracismo (porque también se decidía por mayoría, votando en conchas de ostra contra los que violasen las leyes aprobadas por el pueblo). En Atenas los hombres no eran súbditos ni siervos, sino hombre libres y los delincuentes no eran simplemente criminales: eran traidores a su ciudad y enemigos del pueblo. Pero, para evitar caer en idealizaciones estúpidas, justo es reconocer que toda luz tiene sus sombras y que la democracia ateniense tuvo muchas cosas de las que avergonzarse, pues quedaban fuera de esta ley de igualdad, tanto los esclavos como los metecos (hombres libres pero extranjeros y, por tanto, sin derecho al voto). Así pues, el siglo V a.c, llamado "El Siglo de Pericles" marca el apogeo griego. Es la llamada "época clásica ", la edad de oro de las ciudades, y sobre todo el apogeo de una Atenas enriquecida por el comercio, modelo de virtudes cívicas democráticas, patria del arte y la cultura y convertida, por mor de las circunstancias, en defensora de todo el orbe helénico: las expresiones de admiración ante sus impresionantes logros históricos no faltan, pero quizá sobran a la hora de designar lo que, sin embargo también fue una época de enfrentamiento entre ricos y pobres, de luchas continuas, pestes, hambres, intolerancia nacionalista, y -sobre todo- guerras civiles entre clases sociales enfrentadas. En efecto, Atenas, como veremos, salvó a toda Grecia del peligro de invasión persa, pero a costa de intentar imponer un nuevo imperio que las demás polis (empezando por Esparta) no iban a tolerar. En efecto, aunque el s.v asistió a la culminación en muchos campos de experiencias e innovaciones anteriores (no sólo la democracia, sino también el arte, la arquitectura, el teatro y la filosofía que hoy llamamos clásicos), para la generalidad de las ciudades griegas fue mayor la continuidad con la situación anterior que la ruptura. Muchas sólo habían conseguido cambiar el despotismo de los viejos amos (los aristócratas) por unos nuevos (los comerciantes ricos de su propia ciudad, aliados de la Atenas imperialista) si acaso más despóticos que los anteriores. La democrática Atenas solo lo era en el interior: con los que no aceptaban su dominio en el exterior se mostró implacable y cruel. En realidad: el siglo V se vió dominado por dos conflictos: el que opuso a griegos y persas (las guerras médicas) y el que posteriormente enfrentó a la casi totalidad de las ciudades griegas, agrupadas junto a Atenas por una parte y de Esparta, por la otra (las guerras del Peloponeso). Si, frente al Gran Rey Persa (Jerjes), estaba en juego la libertad del mundo griego, y con ella, todo el futuro de la civilización occidental, la oposición entre Esparta y Atenas fue más compleja y no se redujo al enfrentamiento de dos modelos de gobierno, uno oligárquico, el de Esparta, y otro democrático, el de Atenas. Sin duda, fue grande el distanciamiento operado a lo largo de todo el s. V entre la rigidez del sistema social y político espartano, fijado desde el período arcaico, y la evolución hacia la democracia ("el poder del pueblo") que caracterizó la historia interior de Atenas desde Clístenes hasta Pericles. Los atenienses eran cultos, refinados, tolerantes y racionales: pero también eran ricos -sobre todo despúés de la derrota persa- y todas esas virtudes las debían a su riqueza, que de ningún modo deseaban perder. Los espartanos eran rígidos, puritanos, de un recio espíritu militar típicamente aristocrático totalmente insensible a las comodidades, al diálogo y las discusiones racionales así como al arte y la belleza: pero también eran 7

orgullosos y disciplinados y amaban su libertad e independencia tanto como los atenienses. El enfrentamiento era inevitable: incluso conjurado el peligro de una nueva invasión persa, la guerra no dejó de ser uno de los aspectos más importantes de la eterna competición típicamente griega que se desarrolló entre individuos y comunidades, para quienes "rivalizar" era el único "modo de ser" digno del ciudadano y del hombre, ante la mirada atenta de los dioses del Olimpo. Antiguos aliados en la lucha contra Persia, Esparta y Atenas se odiaban muy respetuosamente: cada una representaba las virtudes (y los defectos) contrarios a los de la otra. Pero, desgraciadamente, a la postre, la feroz guerra que se libró entre atenienses y espartanos supuso la ruina de todas sus ciudades aliadas y por ende, de toda la Hélade: las guerras del Peloponeso durarían demasiados años y el resultado final fue la imprevista invasión de un pueblo semi-bárbaro (Macedonia) que pondría fin a la independencia de las polis, a la democracia ateniense y a ese modelo de convivencia y de cultura representado por "la época clásica" en la que los hombres creyeron ser verdaderamente libres e iguales. Lo único positivo fue que, gracias al macedonio Alejandro Magno, los griegos se unificaron finalmente en un imperio que extendió las conquistas culturales de sus antepasados por todo el orbe conocido. Pero, como contrapunto a este mundo de guerras atroces e interminables, cabe evocar por última vez la sencilla y feliz vida cotidiana que guiaba a los serenos y confiados atenienses del período, desde el gimnasio al ágora (plaza pública), del santuario a la sala de banquetes, de la caza al trabajo del artesano, del campo al teatro en que se representaba a Esquilo, Sófocles y Eurípides, del campesino real al que nos muestra Aristófanes en sus comedias, preocupado a la vez del asado de su caza y de abatir al demagogo en la asamblea Es difícil resumir en pocas líneas todo lo que supuso el legado de los griegos: los campos de batalla y los lugares más pacíficos para el contraste de las opiniones -asambleas, tribunales, el más humilde espacio doméstico- admitían siempre la presencia de los dioses, solicitados mediante un sacrificio, una libación o una simple plegaria. Grecia tenía magníficos santuarios, ya que cada gesto de la vida, tanto pública como privada, tenía una dimensión sagrada. Pero junto a un hermosísima mitología y a un arte que ( por primera vez en la historia, toma como modelo al hombre) los griegos también construyeron tanto las bases de un gobierno igualitario como las primeras explicaciones racionales y científicas de la naturaleza... No sólo nos han dejado la democracia, sino también la filosofia, la ciencia, el teatro, un canon artístico que todavía hoy sigue siendo un referente y un modelo para la humanidad... Han convertido al hombre por primera vez en la historia en el centro del universo, incluso han hecho de él único modelo de belleza digno de copia (una belleza "idealizada", "divinizada" si se quiere, pero humana por encima de todo) frente a la terrible naturaleza y los no menos inhumanos dioses de la mitologías de la antigüedad ("antropocentrismo").han decidido mirar por primera vez al universo directamente a los ojos, como verdaderos hombres, para descubrir sus secretos y defenderse de sus pavorosos poderes, en lugar de huir como niños asustados a mundos alucinatorios e irreales. Han descubierto el valor del individuo frente al poder totalitario, el valor de la libertad frente a la tiranía, el valor de la razón que busca la verdad, el bien y la belleza frente a todo lo que puede oscurecerlas. Quizá no todo fuese tan idílico realmente como el hombre occidental ha querido creer desde el Renacimiento en adelante. Pero si se puede discutir la adecuación de los resultados reales frente a los ideales, lo que no se puede negar es que su concepto de cultura sigue siendo el nuestro: sus aciertos son los nuestros, y también sus errores. Como poco, la novedad fundamental aportada por los griegos fue el formidable auge del documento escrito, desde la 8

inscripción grabada en piedra hasta el texto literario, que ha permitido conocer decretos de tal o cual ciudad oscura del Peloponeso y, al mismo tiempo, ha privilegiado una visión particular del mundo de las ciudades, la de Atenas, fuente de la mayor parte de los textos. El historiador del "mundo clásico" conoce mejor en la actualidad el etnocentrismo de su "informador", pero le resulta extraordinariamente difícil hablar con otra voz que nos sea la de la propia Atenas, la ciudad que se consideraba a sí misma modelo del mundo griego. LA APARICION DE LA FILOSOFIA Cómo apareció esta forma de pensar en Occidente? Para ello primero hay que determinar las relaciones entre mito por un lado y filosofía por otro. El hombre se hace preguntas ante lo que no entiende. La conciencia mítica es el conjunto de respuestas que el hombre da a sus problemas, pero de un modo imaginativo y fantástico: concibe al Sol o a la Tierra como dioses. El hombre "imagina mitos" para satisfacer con su propia exigencia racional la contestación a unas preguntas básicas, esenciales en la vida de todo hombre. Los mitos tratan de solucionar cuestiones prácticas, pero en su respuesta, el mito entra en crisis cuando falla, es decir, cuando los sucesos no se adaptan a las respuestas que el mito dió. Por ejemplo cuando el Oráculo de Delfos predice lluvia y por el contrario, la sequía continúa... Los hechos los explica el mito en virtud de lo oculto, de lo que no es dato ni es hecho. El hombre pasa al pensar racional cuando busca el fundamento de un hecho en el ámbito de los hechos, de lo cognoscible. No le basta con imaginar cómo son las cosas, sino que debe captarlas como son de suyo, para tenerlo en cuenta en la acción, es decir, cuando decide poner en práctica algo... Esta exigencia de objetividad es la que dió origen al pensar racional, que es un conocimiento por causas, es decir, relacionar unas con otras en su interna conexión para que unas se aparezcan como fundamento de las otras. Pero sí la filosofía comienza con la crítica de la fe irracional en las explicaciones mitológicas ello no se debe sólo al hecho de que los griegos fuesen un pueblo inteligente y cultivado: o mejor dicho, el que fuesen un pueblo tan culto y tan racional se debe causas de muy variada índole. Para empezar, los griegos se ven obligados a abandonar su tierra para dedicarse por vez primera al comercio: de este modo, no sólo conocen las costumbres y creencias de otros pueblos, sino que también relativizan las propias. Al mismo tiempo, su rápido enriquecimiento con las actividades mercantiles les confiere una clara conciencia de su propio valor: ya no son simples campesinos ignorantes al servicio del todopoderoso señor feudal. Es más, en muchos aspectos los grandes comerciantes son más ricos, más inteligentes y más educados que sus antiguos amos. No es de extrañar, por tanto, que comiencen a disputarles el poder político, como tampoco sorprende el que ya no crean en los viejos relatos mitológicos, destinados a convencer al pueblo de la innata superioridad de los nobles. En otras palabras, en la sociedad griega surgieron fuertes individualidades, personas con conciencia de su propio ser, liberadas de toda sumisión a la autoridad y a las viejas costumbres, que valoraban la racionalidad y la sensatez por encima de cualquier otro valor y a quienes interesaba y divertía expresarse bien, conocer el mundo, -los griegos fueron los "viajeros- aventureros" de la antigüedad- y meditar libre y serenamente sobre el hombre y sobre los problemas de la vida en sociedad. Organizada la vida en numerosas ciudades -Estado, los griegos sentían una gran conciencia cívica, basada en su amor por la ciudad en la que nacieron. Se sentían obligados hacia un Estado que los protegía y educaba. Apreciaban la amplitud de mente, la curiosidad, el amor por lo extraño y novedoso, la originalidad y el talento 9

individual puestos al servicio de la comunidad. Pero sobre todo, lo que amaban por encima de cualquier otra cosa era la libertad, tanto individual como social (la independencia y autosuficiencia de su polis). En casi dos siglos, los que van desde el VII al V a.c. se dan, concentrados en un área relativamente pequeña, -el que abarca Grecia y su zona de influencia-, las más variadas posibilidades para una explicación racional, científica y coherente del mundo. Todas las raíces del pensamiento occidental tienen aquí, en los llamados filósofos o físicos "presocráticos", sus precedentes. En efecto, los presocráticos son los primeros que se cuestionan la validez de las explicaciones mitológicas tradicionales del origen del universo y de los fenómenos naturales (aceptadas por creencias subjetivas, como la confianza en la revelación o inspiración divinas, la pura fe en la tradición, así como por respeto a la autoridad) para intentar sustituirlas por explicaciones basadas en pruebas comprobables y argumentos discutibles por todo el mundo. Con ellos, la fe religiosa empieza a ceder terreno frente a la razón filosófica y científica, aunque muchas de sus soluciones nos parezcan hoy ingenuas, incorrectas o demasiado próximas todavía al modo mitológico de pensar (concretamente, demasiado antropomórficas todavía...). En cualquier caso, con ellos nació por primera vez la "racionalidad" característica de nuestra cultura y la confianza del hombre en sí mismo para dirigir su propia vida mirando con los ojos bien abiertos a la realidad, es decir basándose en su conocimiento de sí mismo, de las leyes de la naturaleza y de la sociedad en la que vive sin depender de la tutela de los Dioses o de sus poderosos representantes terrenales, y sobre todo, sin evadirse a mundos muy consoladores, pero fantásticos. Casi se puede decir que cualquier cuestión que se haya suscitado a lo largo de la historia del pensamiento, ya había sido, si no estudiada a fondo, sí al menos planteada en esos 150 años en esa pequeña porción del Mediterráneo. Por ejemplo, es un filósofo presocrático (el gran Demócrito) quien por primera vez en la historia propone la idea de que la materia se compone de partículas invisibles pero no infinitamente divisibles (los átomos) que hoy en día es la base de nuestra comprensión científica del mundo, aunque en su momento el atomismo no fuese una teoría tan valorada como merecía. En efecto, desgraciadamente, junto a grandes intuiciones, los primeros pensadores muchas veces se agotaron en estériles discusiones teóricas (los griegos son un pueblo esencialmente teórico, aristocráticamente enamorado de la abstracción, que siempre despreció la práctica y los trabajos manuales como cosa de esclavos: por eso destacaron en las ciencias predominantemente teóricas -matemáticas, física y metafísica- más que en las ciencias empíricas) las cuales, sin la conveniente confirmación experimental y sin aplicaciones prácticas relevantes, frecuentemente no llevaban a ninguna parte, salvo a una total confusión. Por otra parte, los orgullosos aristócratas y los refinados y riquísimos comerciantes griegos tampoco tenían gran necesidad de esas aplicaciones prácticas (tecnológicas): la economia griega se sustentaba en el esclavismo y por eso su peculiar forma de capitalismo nunca dio el salto del mero comercio de productos artesanales a la industria fabril moderna. No tenían pues, gran necesidad de inventar máquinas que incrementasen la rentabilidad de los procesos productivos y aunque desarrollaron una filosofia (el atomismo) y una ciencia abstracta (las matemáticas) potencialmente revolucionarias, sus aplicaciones prácticas dejaron mucho que desear: más que avanzar buscando un mayor progreso técnico, prefirieron ocupar su abundante ocio en toda clase de placeres y diversiones, entre ellos los juegos de inteligencia metafísicos (con todo, no totalmente desinteresados, pues muchos de esos juegos inteligentísimos estaban destinados a encontrar nuevas justificaciones ideológicas del poder de los nuevos grupos sociales dominantes). En otras palabras: aunque los 10

griegos inventan la filosofia y ciencia, es decir, la discusión libre y racional sobre los problemas de la naturaleza, muy pronto la convirtieron en un refinado juego de inteligencia para las clases ociosas (puramente teórico, sin apenas aplicación práctica de cara a la total emancipación del hombre tanto de la tiranía de la naturaleza como de la opresión social), es decir, en una nueva forma de ideología justificadora del poder de la nueva clase dominante: la burguesía enriquecida. De este modo, como veremos, la razón se aliena cada vez más de los sentimientos y los deseos, abriendo paso a nuevas y más refinadas formas de religiosidad metafísica sólo aparentemente racionales, pero a veces de una racionalidad insensata, evasiva y sobre todo, inhumana (Pitagorismo, Eleatismo, Platonismo etc). Se puede decir, empleando el mismo razonamiento dialéctico que los griegos descubren, (es decir, que aquellos mismos filósofos nos enseñaron a usar) que el enfrentamiento entre las distintas visiones excesivamente teóricas sobre la naturaleza (primer objeto de su preocupación) y las contradicciones de unas con otras, así como la esterilidad e inutilidad de muchas polémicas filosóficas generaron, casi inevitablemente el siguiente paso, es decir, el escepticismo de los Sofistas, a quienes conoceremos a continuación, y para los cuales el conocimiento objetivo de las cosas de la naturaleza era completamente imposible y, sobre todo, inútil. Pero con respecto a su especialidad (el conocimiento de la moral, del que vivían -y, por cierto, bastante bien- ) estos maestros fueron tan escépticos y relativistas como respecto a la naturaleza: según ellos no existen leyes morales absolutas. O no existe mas ley moral que la del más fuerte. Como hemos visto antes, al siglo V se le ha llamado la Edad de Oro. Es la época del apogeo de las Ciudades-Estado griegas, concretamente de Atenas: pero no por esto dejó de ser la guerra uno de los aspectos más relevantes del siglo. La guerra que, como hemos dicho, opuso a griegos contra persas, y también la que enfrentaba unas ciudades con otras. En Atenas, foco cultural importantísimo, se iba evolucionando hacia un poder en donde el pueblo adquiría mayor importancia: la democracia. El ateniense medio consideraba como una de las mejores cualidades la de saber expresarse; facultad muy necesaria, ya que para actuar en política en democracia resultaba indispensable ser buen orador: es más, en la democrática Atenas incluso los acusados por algún delito habían de defenderse por sí mismos ante el tribunal. Los sofistas surgirán de esta importante necesidad social de instrucción en el arte de hablar y argumentar en público: serán maestros de retórica. Y para ellos no importa tanto quién tiene verdaderamente razón, lo importante será quién mejor demuestre tenerla. Es decir, lo que vale es la habilidad en el razonamiento y en la persuasión, no ya la búsqueda objetiva de la verdad, que consideran imposible pues según ellos, tras todo razonamiento aparentemente objetivo late un interés profundamente subjetivo. Los sofistas expresan perfectamente todo el cinismo burgués, toda la hipocresía del comerciante ateniense, acostumbrado a enmascarar sus deseos de poder y riqueza bajo el disfraz de la fría razón (pseudo-) objetiva y (pseudo-) democrática. Como maestros profesionales, cobraban por sus servicios, lo que no estaba bien visto: además, acostumbrados por su profesión a los viajes y al conocimiento de otros pueblos y culturas, aplicaban la misma actitud descreída hacia los dioses y las viejas tradiciones que los primeros pensadores. Todo esto no les hizo muy populares (sobre todo entre las elites privilegiadas de la nobleza, aunque el ignorante pueblo llano tampoco comprendía muy bien su afán de lucro ni sus refinados razonamientos) pero significaba una nueva actitud, mucho más refinada e ilustrada, menos etnocentrista que la del antiguo régimen feudal. Hoy los veríamos como una especie de "asesores de imagen": muy modernos y progresistas, pero también muy hipócritas pues sólo lo eran aparentemente (o hasta cierto punto: jamás cuestionaron el sistema de clases, ni las 11

perversiones del ideal democrático, ni el esclavismo, aunque pusieran en cuestión todas las viejas costumbres y creencias). El éxito de la sofística implica en cierta manera que detrás o frente a los sofistas había ya una sociedad plenamente democrática a cuyos individuos era necesario convencer para conseguir el poder político, aunque muchas veces tal democracia no fuese sino un engaño. Pero, pese a todas las críticas que pudiera hacérseles, lo cierto es que, lógicamente, no habrían podido existir jamás en una sociedad autoritaria, aristocrática. El término sofista adquirió connotaciones negativas (hoy designa a alguien que hace un argumento tramposo). Pero tuvo gran transcendencia porque por primera vez la filosofía aparta la mirada del mundo natural, para dirigirla como un foco sobre el ser humano, sobre la moral, la política y en general, los problemas de la vida en sociedad. De alguna manera la sofística colaboró indirectamente a tensar el pensamiento de los grandes filósofos que vendrán a continuación: Sócrates, Platón y Aristóteles, los verdaderos maestros del pensamiento occidental. En efecto, todas las vías del pensamiento occidental confluyen en estos tres grandes filósofos griegos. Cualquier problema que haya preocupado al ser racional ya ha sido planteado, discutido y estudiado por Sócrates, Platón o Aristóteles. Cualquier respuesta que también el ser humano se plantee frente a su existencia, le obligará a volver la vista hacia estos pensadores que abarcan, con su razonamiento y con una activa pasión por el saber, todos los aspectos de la vida; de la suya, y también de la nuestra. Ninguna cuestión que nos preocupe o atraiga dejaremos de encontrarla en ellos. Sócrates se enfrenta por primera vez al problema del relativismo moral descrito por los sofistas, ofreciendo una solución ética (el intelectualismo moral) que todavía constituye una inspiración para el tratamiento moderno de estos problemas. Su discípulo Platón continúa su senda, pero construyendo un sistema metafísico de pensamiento que no sólo pretende explicar toda la naturaleza (la teoría de las ideas) o aclarar los problemas de la ética (el conocimiento de la idea de Bien), sino ofrecer un marco político ideal (utópico) en el que los hombres puedan resolver definitivamente sus conflictos (la República). La variedad de los problemas tratados por el divino Platón es impresionante: por ejemplo, entre otras muchas cuestiones, analizó los problemas del origen del universo (cosmología) y la causa de sus cambios, de la formación de los conceptos abstractos (o ideas: epistemología), de la inmortalidad del alma y sus partes (psicología) e incluso analizó los distintos tipos de amor, según recayesen en una persona (el famoso amor platónico) o en una idea, como el amor por la ciencia o por la verdad. Además, fue el primer crítico de la democracia como sistema de gobierno y el precursor de ciertas formas de feminismo y comunismo modernos. Pero sobre todo, fue un pensador profundamente religioso, defensor de un monoteísmo racional que dividía la naturaleza y al propio ser humano en dos partes opuestas e irreconciliables: la materia grosera engañosa e imperfecta (el cuerpo, los deseos, las emociones, los sentidos) y el espíritu (la razón o el alma espiritual que conoce la verdad objetiva de las ideas perfectas e inmutables). Su influencia en el pensamiento cristiano posterior como veremos, será incalculable: como dijo una vez Nietzsche, en realidad el cristianismo no es más que "Platonismo para el pueblo". Por su parte, insatisfecho con algunas de las soluciones aportadas por su maestro, el gran Aristóteles criticará la teoría de las ideas y propondrá su propia teoria omniexplicativa de la naturaleza; el hilemorfismo, que sólo aparentemente va contra Platón (como veremos, en el fondo de su ser, Aristóteles siempre siguió siendo un platónico convencido, incluso se consideraba su mejor discípulo y su verdadero heredero). Mucho más realista y mejor observador de la naturaleza que su maestro, creará por primera vez un método científico sistemático, basado en un riguroso conocimiento de la lógica (Aristóteles es el padre de 12

esta ciencia) que establece las definiciones de deducción e inducción de juicio y de razonamiento tal y como todavía las empleamos, aunque en muchos aspectos su lógica haya sido superada y completada por las aportaciones de los lógicos de los siglos XIX y XX. Con ese método construirá laboriosamente un grandioso sistema de pensamiento, alternativo al de Platón, de cuya potencia explicativa da cuenta el hecho de que, desde el siglo XIII en adelante (gracias a la síntesis de aristotelismo y cristianismo elaborada por Sto. Tomás de Aquino) constituye la filosofía oficial de la Iglesia Católica. No es una casualidad que ambos pensadores fuesen tan influyentes en la formación del cristianismo y en su pensamiento posterior: con ellos, en cierto modo, la religión penetra por la puerta de atrás en la casa de la razón y acabará por tomarla entera, hasta convertirla en su sierva. En efecto, tanto Platón como Aristóteles tienden fuertemente a un monoteísmo racional muy cercano al monoteísmo inventado por los judíos y desarrollan una filosofía finalista y espiritualista, de contenido fuertemente moralizante que, en la medida en que hipervalora lo espiritual por encima de lo corporal, lo racional sobre lo sensible, conducirá a una metafísica altamente especulativa (puramente teórica y antiexperimental) que, convertida en fe religiosa durante la Edad Media, impediría el desarrollo de una verdadera ciencia empírica durante al menos diez siglos (es decir, durante toda la Edad Media hasta el Renacimiento). Pero no hay que culpar a estos dos grandes pensadores por ello más de lo que se merecen: tanto Platón como Aristóteles, por equivocados que pudieran estar en muchas cosas también tuvieron grandes aciertos. Además, ellos eran filósofos que intentaban convencer de sus ideas con argumentos, no fanáticos religiosos que intentaban imponer sus dogmas a sangre y fuego, como los cristianos medievales. En general todos ellos pensaron sobre una organización del Estado que aportase mayor bienestar, justicia y felicidad al ciudadano, pensaron también sobre el arte, el conocimiento, la educación, el mundo, Dios, la ética... tan irrenunciable para Sócrates que prefirió morir, sencillamente por defenderla... Además ellos no fueron los causantes de que la fe religiosa apagase las luces de la razón que habían encendido los presocráticos. La religión estaba regresando con fuerza al mundo civilizado desde mucho antes de la aparición del cristianismo y aún del surgimiento del propio Imperio Romano y no por culpa de un individuo (los filósofos, y en general los individuos, por grandes que sean, tienen menos poder para cambiar la historia del que a veces parece: si son grandes es porque reflejan una sociedad y una época, no porque las creen) sino por causa de los cambios sociales y políticos que iban a producirse y que acabarían con la libertad de que gozaron los griegos de la época clásica. Con el Imperio Macedonio de Alejandro, Atenas pierde su independencia política y la democracia desaparece de la historia, pero sigue siendo el centro espiritual que expandía su sabiduría por todo el Mediterráneo y especialmente, sobre el nuevo poder emergente, Roma. El poeta Horacio lo expresó sucintamente al decir: "Grecia vence finalmente a la victoriosa Roma".En efecto, Grecia envía sus arquitectos, a sus artistas y por supuesto, su pensamiento filosófico al nuevo poder que reside en la Península Italiana. Los romanos, pueblo práctico donde los haya, asimilan rápidamente la cultura griega, pero de un modo muy "sui generis", sin compartir su gusto por la teoría o por la abstracción, y con una casi total indiferencia respecto a las cuestiones científicas relativas al origen del universo, aunque, eso sí, recogiendo los aspectos más pragmáticos de sus ideas sobre la naturaleza y la sociedad, especialmente en lo referente a la ética y a los problemas derivados de la búsqueda de la felicidad individual: por cierto que a partir de este momento, los 13

pensadores ya no volverán a plantearse el problema de cómo construir una sociedad más justa. Sencillamente, la inmensa acumulación de poder de los imperios alejandrino y romano habían convertido ese problema en algo superfluo e inútil. Con la libertad política morirá definitivamente la libertad de pensamiento y el hombre perderá la confianza que había alcanzado en poder dominar su propio destino gracias a la razón y al conocimiento: más bien regresa a una dependencia infantil respecto a un poder que se ha vuelto absoluto y contra el que es absurdo rebelarse. El individuo ya no espera alcanzar la salvación en el terreno comunitario, sino a nivel individual y muchas veces prefiere volver a huir a un mundo alucinatorio de consuelos de ultratumba a perseverar en el conocimiento de la realidad con los ojos bien abiertos: aunque aún quedan filósofos, ya no aportan nada nuevo salvo múltiples recetas de sabiduría personal para aliviar el sufrimiento y el dolor (estoicos y epicúreos), pero para el pueblo llano e ignorante, incapaz de entender nada, se han abierto las puertas para el regreso de la religiosidad, que se revitaliza en múltiples formas...casi todas procedentes de Oriente. El circulo se cierra poco a poco... A este período de 300 años, en que la cultura y la lengua griegas juegan un papel importante en todo el orbe, y en donde surge una civilización de caracteres universalistas y cosmopolitas, se le denomina helenista. El pensamiento en este tiempo es poco original. Su fuente de inspiración viene de los grandes filósofos griegos, pero con aportaciones orientales a través de la ciudad de Alejandría en Egipto, sede de la famosa biblioteca. Sin embargo, su importancia en esa época fue grande, ya que la filosofía se convirtió en el poder espiritual dominante (si bien con un componente místico-religioso muy acentuado) hasta que acabó siendo relevada por el cristianismo como nueva religión en ascenso, pero además la repercusión de las principales corrientes del pensamiento filosófico de esos 300 años ha ejercido gran influencia en la filosofía europea hasta nuestros días. Las principales escuelas helenísticas son: ESCUELA CINICA Probablemente la denominación cínico viene del apelativo dado a Diógenes al que llamaban "el perro" (Kinós, en griego) por sus modales poco elegantes. Despreciaba esta Escuela las convenciones sociales y practicaba un culto ascético de la virtud. Actualmente la palabra "cínico" ha quedado connotada de ese aspecto exterior que adoptaban los cínicos, adquiriendo un significado como de desprecio hacia los principios morales así como hacia las convenciones sociales y ha quedado relegado o abandonado ese otro aspecto de búsqueda de la virtud junto con una gran austeridad que es el modo de vida que practicaban verdaderamente los cínicos, no el concepto posterior, más peyorativo. LOS ESTOICOS Para los estoicos la preocupación esencial era el hombre. La ética es lo verdaderamente importante para ellos, quienes sostienen que para conseguir la felicidad ha de ser por la vía del renunciamiento y la resignación al destino ("abstine et substine"). Su ideal de vida se recogía en las máximas siguientes: vive conforme a la naturaleza y obedece a Dios en libertad. El resultado de estas aseveraciones es fácil de advertir; representa un camino penoso porque al hombre le es muy difícil desligarse de sus pasiones y seguir la conformidad en su destino. Cómo era, pues, la etica estoica? Puesto que el hombre es un ser racional por su naturaleza, la vida ha de estar de acuerdo con la razón. En esto consiste la verdadera virtud y la única felicidad. Todo lo demás, la vida, la salud, las posesiones, el honor, es para los estoicos indiferente. Los instintos y pasiones 14

estorban la razón y hacen que nos parezca valioso lo malo. El fin de la virtud, se alcanza cuando el alma está libre de pasiones (de ahí la palabra a-patía). Al contrario que los cínicos que viven sólo para su independencia y su libertad interior, los estoicos reconocen y alaban la amistad y plantean dos postulados revolucionarios en su época: la justicia y el amor para todos los seres humanos. Es decir, incluyen a los bárbaros y a los esclavos, lo cual era extraordinario y revolucionario en aquellos tiempos. Son los primeros en la antigüedad en defender una idea universal de la humanidad. Predicaban una moral severa y ascética y menospreciaban los bienes externos, como la riqueza. Veían el Cosmos (el mundo) como encarnado en un Ser Supremo al que se dirigían como Padre, así como postulaban un amor universal entre los humanos que superase las fronteras y las divisiones sociales. Preciso es destacar que esto sucedió 300 años antes del cristianismo el cual, influido por los principales maestros estoicos, sostendría parecidas ideas. HEDONISMO O EPICUREISMO Esta escuela sostiene que la moralidad consiste en la búsqueda del placer como fuente del desarrollo del hombre. Seguían las enseñanzas aristotélicas que sostenían que los seres vivos buscan naturalmente el placer, y huyen del dolor. Si se persiguen sólo los placeres del cuerpo y estos son más intensos que los del alma, estos provocan dolor psíquico o moral. Por esta razón, la sabiduría y la verdadera felicidad consisten en el ejercicio de la virtud. En un equilibrio de ambas. LOS ESCEPTICOS La gran diversidad y cantidad de sistemas filosóficos levantados ya en el S.IV a.c. provocaban la duda generalizada entre aquellos que consideran imposible, por principio que puede haber un conocimiento verdadero sobre algo. Es una corriente que fluye a lo largo de los siglos, sobre todo en épocas de "cansancio cultural", como por ejemplo en el siglo XIX y XX. El esceptismo, sin embargo, era y es insostenible desde un punto de vista intelectual, pues, en efecto, "Si afirmo que nada es cierto, entro en contradicción con el propio enunciado, ya que he pretendido sentar una verdad; la de que nada es cierto". Por lo tanto mi propia afirmación: "nada es cierto" es incierta. 15

Las Fuentes de la Filosofia Griega... Aparte de las propias obras escritas por los diversos autores (algunas veces muy mal conservadas, de modo que sólo nos quedan ciertas partes o fragmentos, como en el caso de los presocráticos) lo que sabemos sobre la filosofía antigua procede de muy diversos sitios: Doxografías Una de las fuentes principales son las doxografías. Se llaman así a las obras que tratan sobre las doctrinas y opiniones (doxai) de los filósofos antiguos. El comienzo de esta tradición son los 16 libros de Teofrasto titulados "De las opiniones de los físicos", posteriormente siguen otras colecciones de doxografías. Se pueden clasificar en : obras doctrinales, obras biográficas y sucesiones. De esta división surgen tres formas de presentar la filosofía: por problemas, por autores y por escuelas. Entre las obras doxográficas destaca la de Diógenes Laercio, que para nuestro estudio resulta fundamental. Concretamente se titula Vidas de los filósofos antiguos, donde se recogen diversos aspectos de sus vidas, biografías, viajes, enseñanzas, anécdotas, etc. Bibliotecas y Museos. Los centros de la vida cultural fueron las ciudades, repartidas por todo el mundo, desde la India hasta Egipto. Las más importantes fueron la biblioteca y el museo de Alejandría, la de Pérgamo, en Asia Menor,y, en menor medida, las de Antioquía en Siria, Corinto o Rodas. El museo de Alejandría, también era conocido como "la jaula de las musas" y a los que trabajaban allí, se les llamaba "garabateadores," porque hacían garabatos sobre rollos de papiro y es que en este tiempo se escribía sobre todo sobre en papiro. Calímaco intentó hacer un catálogo de los libros que contenía la biblioteca pero llegó a ocupar 120 rollos de papiro tan solo el catálogo, lo que puede dar una idea de la cantidad de rollos que había. La dificultad de ordenarlos y la confusión que reinaba llegó a ser considerable: de modo que había textos desordenados que por error se atribuían a otro autor, textos de los que no se sabía nada o textos falsos. Finalmente, tan enorme acumulación de saber resultó a la postre ineficaz, pues la Biblioteca se incendió varias veces y en último término, fue destruida por orden de un obispo cristiano. La competencia llegó de Pérgamo, otra ciudad empeñada en conseguir una biblioteca mayor que la de Alejandría.Las relaciones de Pergamo con Egipto eran bastante malas y no les vendían papiro, por lo que a los de Pérgamo no les quedó más remedio que usar otro soporte para la escritura. Copiaron y perfeccionaron una técnica oriental de tratamiento de pieles para escribir sobre ellas, de ahí viene el nombre de pergamino. Aunque esta técnica ya se usaba antes, ahora se hacía de forma masiva y en la Edad Media se convirtió en la principal forma de difusión de los textos escritos Los libros. Sin embargo muchos libros permanecían en manos privadas o en almacenes, sin ningún cuidado, con lo que la humedad, los insectos y las ratas hacían estragos. Al final las destrucciones, los saqueos, los incendios frecuentes en la época y sobre todo el escaso cuidado sobre un material tan delicado y perecedero hizo que se fueran perdiendo gran parte 16

de las obras originales. Por eso la importancia fundamental de esos compiladores y copistas posteriores, sobre todo árabes y cristianos. No obstante, también hay que decir que estos copistas ejercieron una nefasta labor de censura, al transmitir a la posteridad sólo aquellos autores cuyo pensamiento podía armonizarse em mayor o menor medida con la fe cristiana: esta es la razón de que conservemos bastante bien la obra de Platón y Aristóteles y sin embargo, apenas queden restos de los escritos de Demócrito y los presocráticos. En cualquier caso, lo cierto es que la mayor parte de los testimonios que poseemos de los griegos, proceden de escritores de varios siglos después. 1. La Grecia arcaica (S. XIV a.c - S. V a.c): 1.La Época Homerica : La invasión de los aqueos a mediados del segundo milenio a. de C., dio lugar al nacimiento de la denominada civilización micénica (nombre que deriva de Micenas, su principal ciudad). Después de someter a las poblaciones indígenas, los aqueos destruyeron la civilización cretense (1.400 a. de C.). Pero hacia el 1.200 a. de C. una nueva invasión, la de los dorios, puso fin a su vez a la civilización micénica. Los dorios poseían armas de hierro, lo que les daba una superioridad militar indiscutible. Los aqueos huyeron, estableciéndose en Asia Menor. No obstante, algunas regiones de Grecia no fueron ocupadas por los dorios (por ejemplo, el Atica, donde vivían los jonios). El mejor testimonio para el conocimiento de la sociedad griega de los siglos que siguieron a la invasión de los dorios lo constituyen, sin duda, los poemas homéricos (la llíada.y la Odisea, cantos de diversas épocas, recogidos más tarde por el rapsoda Homero, que narran la destrucción de Troya por los aqueos). El mundo griego, desde el punto de vista político, era un mosaico de ciudades independientes (polis). En ellas ejercía un predominio indiscutible la aristocracia, de la que surgían los reyes (Basileos). Una aristocracia de eupátridas (los bien nacidos) poseía grandes propiedades territoriales, tenía la fuerza militar (sólo ellos podían mantener un caballo y disponer de un armamento costoso) y acaparaba el poder político (después de la desaparición de los reyes, que sólo subsistieron, y con una función meramente decorativa, en algunas ciudades). Era la típica sociedad belicosa descrita por la Ilíada, en la cual la masa popular no jugaba ningún papel. Los aristócratas justificaban su predominio con el hecho de que únicamente ellos pertenecían a los genos ( linajes : agrupación de todos los que descendían de un antepasado común, 17

normalmente un héroe o un dios). Pero, al parecer, los genos fueron creados artificialmente por los propios aristócratas con la finalidad de dar apariencia legal a su posición. Regiones de la Antigüa Grecia 2.Las transformaciones de los siglos VII-VI a. de C.: Durante los siglos VII al VI a. de C. se produjeron en el mundo griego importantes transformaciones económicas y sociales, que tuvieron inmediata repercusión, tanto en la vida política como en la espiritual. Uno de los acontecimientos más singulares de la época fue la colonización. El aumento de la población, el endeudamiento de los campesinos y la falta de tierra incitaron a muchos griegos a salir del país, en busca de mejores zonas de asentamiento. Así se fundaron colonias en el Mediterráneo oriental (asia menor: actual Turquía), en el sur de Italia, en Sicilia y en el Mediterráneo occidental. En las colonias, los griegos conservaban las costumbres de su metrópoli de origen, con la que mantenían estrechos lazos, aunque intentaban mejorar sus leyes y su constitución política. La colonización, unida a la difusión de la moneda, que desde Lidia pasó a Grecía hacia el siglo VII a. de C., dio un gran impulso al comercio y, por tanto, a la artesanía y a fabricación de navíos. Cobró así notable fuerza un grupo social (pequeña burgesía) compuesto de armadores, hombres de empresa y comerciantes, es decir, el grupo que se había beneficiado de la expansión mercantil. Esta clase social deseaba romper el monopolio político que ejercían en las polis los aristócratas. En esta batalla encontró el apoyo 18

de los pequeños campesinos, los cuales, agobiados por las deudas, se hallaban al borde del caos. Por su parte, la difusión de armas más ligeras, que permitía a sectores más amplios de la población tener acceso al ejército, también contribuyó a atacar la base del poder oligárquico Estas transformaciones económicas y sociales se reflejaron rápidamente en la vida política de las polis griegas, con la única excepción de aquellas que, como Esparta, no habían participado en la colonización. Gracias a las luchas civiles, la aristocracia fue perdiendo terreno, al tiempo que se configuraba un sistema de gobierno democrático. Este proceso se desarrolló en una serie de etapas. Primero aparecieron los legisladores, que redactaban la ley para que ésta no fuera un monopolio de los aristócratas. El legislador era un personaje que actuaba como árbitro al que las clases enfrentadas otorgaban un mandato de 5 a 10 años para que solucionase, mediante la promulgación de leyes, las luchas sociales (Dracón, Solón etc).la fase siguiente fue la de los tiranos (p.e, Pisístrato, en Atenas), que hicieron una política de apoyo a los humildes, aunque al final nadie pudo soportar su autoritarismo, máxime cuando intentaban convertir su poder en hereditario. Es por ello por lo que, en muchas ciudades, los tiranos fueron violentamente derrocados por el pueblo. Pero una vez desaparecidos los tiranos, ningún obstáculo se opuso al triunfo la democracia. La vida del espíritu también se vio conmovida por los profundos cambios que estaba experimentando el mundo griego. Si en los primeros siglos la epopeya homérica había simbolizado los ideales de la aristocracia, en la época de la colonización y de la génesis de la democracia se desarrollaron nuevas formas de expresión literaria, como la lírica. Al mismo tiempo nació el teatro, que brotó de los ditirambos que se celebraban en torno al altar de Díonisos, dios del vino, los cuales fueron el origen de las posteriores tragedias. Pero la gran conquista intelectual de la época arcaica fue el nacimiento de la filosofía. Los principales focos de la vida intelectual se localizan en jonia (zona costera del Asia Menor) y la Magna Grecia (sur de Italia). Tales de Mileto y los jónicos insistían en el principio único (arjé: agua, aire etc), Heráclito en el cambio, Parménides en lo permanente. Los pluralistas, por su parte, postularon varios principios para explicar los cambios de la naturaleza (elementos, homeomerías, átomos...). Pero lo importante es que por vez primera se había intentado una explicación del mundo aplicando la razón, y rechazando la magia y las viejas creencias supersticiosas que servían para justificar el poder de los aristócratas. Habían surgido por primera vez la filosofía y la ciencia, dos de las bases más importantes de la cultura occidental, como saberes independientes y autónomos respecto de toda tradición y autoridad religiosas: fruto del individualismo griego, cuyos artesanos y comerciantes habían inventado una forma de vida en comunidad (la polis) sustancialmente diferente tanto de la de los esclavizados habitantes de las tiranías asiáticas (los imperios persa, egipcio) como del vagabundeo seminómada de las diversas tribus bárbaras que aún subsistían en la periferia del mediterráneo (germanos, iberos etc). La importancia de este acontecimiento no puede ser subestimada: sólo desde que la filosofia y la ciencia (la razón) vencen a la magia y a la religión los hombres comienzan a ser dueños de sus destinos, dominando las fuerzas de la naturaleza en su propio beneficio, gracias al conocimiento de sus leyes. Acaso el mejor ejemplo práctico de lo que queremos decir se encuentre en una figura ligeramente posterior: Hipócrates (c. 460-c. 377 a.c.), el médico más importante de la antigüedad, que es considerado el padre de la medicina científica moderna. Nacido probablemente en la isla de Cos, Grecia, realizó numerosos viajes antes de establecerse definitivamente en la isla para dedicarse a la enseñanza y la práctica de la medicina. Murió en Larissa, Grecia, y poco más se sabe de él. Su nombre se asocia al juramento hipocrático, aunque es muy posible que no fuera el autor del documento. De hecho, de las casi setenta obras que forman parte de la Corpus hippocraticum, es posible que sólo escribiera alrededor de seis. El Corpus hippocraticum probablemente es lo único que queda de la biblioteca médica de la famosa Escuela de Medicina de Cos. Sus enseñanzas, su sentido del distanciamiento y su 19

capacidad para la observación clínica directa quizá influyeran a los autores de esos trabajos y, sin duda, contribuyeron en gran medida a desterrar la superstición de la medicina antigua. Entre las obras más importantes de la Corpus hippocraticum está el Tratado de los aires, las aguas y los lugares (siglo V a.c.) que, en vez de atribuir un origen divino o demoníaco a las enfermedades, discute sus causas ambientales. Sugiere que consideraciones tales como el clima de una población, el agua o su situación en un lugar en el que los vientos sean favorables son elementos que pueden ayudar al médico a evaluar la salud general de sus habitantes. Otras obras, Tratado del pronóstico y Aforismos, anticiparon la idea, entonces revolucionaria, de que el médico podría predecir la evolución de una enfermedad mediante la observación de un número suficiente de casos. CUADRO: LA GRECIA ARCAICA Antigua Grecia La antigua Grecia, poblada por distintos grupos étnicos, estaba formada por diversas ciudades-estado independientes. Los estados vecinos firmaban ocasionales alianzas, como la formada para crear una fuerza defensiva común bajo el liderazgo de Esparta, durante la invasión persa de Grecia en el año 480 a.c. Las ciudades-estado también lucharon entre sí, como fue el caso de la guerra del Peloponeso desde el 431 a.c. hasta el 404 a.c. entre Esparta y Atenas. Este mapa muestra las principales divisiones étnicas de la antigua Grecia y destaca las principales ciudades en cada región. Desde el neolítico, la península griega está culturalmente ligada a las islas del Egeo y las costas occidentales de Asia Menor. Sus numerosos puertos naturales a lo largo de las costas y la gran cantidad de islas cercanas han contribuido al desarrollo de una civilización marítima homogénea. Pero su homogeneidad cultural no implicaba la política. Los sistemas montañosos y los profundos valles dividieron la península en pequeñas unidades políticas y económicas, ligeramente mayores en extensión que una ciudad y su territorio circundante. Para una información más detallada sobre estas ciudades-estado, véase Atenas; Corinto; Esparta; Tebas. Prehistoria Los restos arqueológicos indican que algunos primitivos pueblos del Mediterráneo, 20