Alimentación saludable en niños



Documentos relacionados
T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

UNA DIETA EQUILIBRADA

+ CEREAL pan, cereales, galletas, bollería casera (preferentemente integrales) + FRUTA Fruta entera, zumo natural, tomate +

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

Clase 7 Alimentación saludable

El etiquetado nutricional en marca propia

Los hábitos alimenticios saludables ayudan no sólo a crecer bien, sino también a crecer fuerte y con el peso ideal. En edad escolar los pequeños

ALIMENTACION SEGÚN TIPO DE TRABAJO Nº 2

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Por tanto, debemos preguntarnos: qué necesita el niño/a para estar bien alimentado?, a qué llamamos alimentación saludable?

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

GENERALIDADES CONSUMO RECOMENDADO DE ALIMENTOS. DIETOTERAPIA Generalidades

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

Información nutricional

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

Pirámide de Alimentación Saludable

Ácidos grasos omega 3 de cadena larga unidos de forma natural a fosfolípidos y antioxidantes

Necesidades especiales de los niños

LA OBESIDAD INFANTIL. Al alba Empresa de Servicios Educativos

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax:

DEFINICIÓN. 2. Nutrición mediante el cual los seres vivos toman.del exterior y las transforman en propia y.(obtención de materia y energía)

El valor energético de los alimentos

Alimentación Saludable: Comamos rico y sano

Valoración de recetas en base a una dieta equilibrada

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

desayunando todos los días.

VISITA GUIADA A LOS LABORATORIOS DE NUTRIGENÉTICA DE IMDEA ALIMENTACIÓN

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Dietética y Nutrición. - 1 CDROM - 3 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios

UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela Origen de los alimentos. Objetivos:

+ CEREAL pan, cereales, galletas, bollería casera + FRUTA Fruta entera, zumo natural, tomate + + CEREAL pan, galletas

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en

ALIMENTACION SALUDABLE EN LOS NIÑOS

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

La característica principal de la alimentación del diabético

LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA

Plan de Alimentación en Diabetes

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

Los expertos indican la importancia que los niños coman carne roja, pescado azul y lácteos

Com evitar el sobrepès i els riscos d altres malalties

Todo plan dietético debe estar supervisado por un médico.

Cuestiones en torno a la alimentación

Los grupos de alimentos

Alimentación de las y los adolescentes.

FRECUENCIAS DE CONSUMO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ALIMENTOS

GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN.

FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE. Introducción: Marco teórico:

Prof. Martínez Álvarez

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA AL DESARROLLO

DESAYUNO SALUDABLE. Desayuno saludable. C.E.I.P. Ruiz del Peral LUCIA H Y SUSANA

Alimentación Saludable

VALOR NUTRITIVO USO DE LA SOJA EFECTOS TÓXICOS CONSUMO

ALIMENTACIÓN Y SALUD POR UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA

NUTRICIÓN. Soluciones pensando en ti

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS

LOS HELADOS: NUTRICIÓN Y PLACER INTRODUCCIÓN

Desayuno cardiosaludable

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y SALUDABLES DE LA CARNE DE POLLO Y PAVO

EL COLESTEROL LMCV LMCV

TALLER DE COCINA 28 DE FEBRERO 2012 RED ESPAÑOLA DE UNIVERSIDADES SALUDABLES. UNIVERSIDAD DE LEÓN

Segunda edición: octubre de la edición original Celestial Connection, Inc.

Son grandes grupos, las Vitaminas y los Minerales/Oligoelementos.

Ciencia Divertida Cantabria 2.008

Luis Jumilla Pedreño

Programa General del Curso

Por tanto, es interesante el definir de forma clara estos conceptos.

Buenos Hábitos Alimentarios. para Niños y Jóvenes

FAO/OMS/UNU 1985 C FAO 1989

NUTRICIÓN DEL ADULTO MAYOR

ALIMENTACION SALUDABLE

Guía Nutricional: Glucogenosis Tipo II

Un desayuno sano y equilibrado

MATERIALES ELABORADOS POR EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN (INCMNSZ) México D. F. Junio 2009

MENÚ PRIMAVERA 1º SEMANA COMIDA VALOR NUTRICIONAL MERIENDA CENA LUNES

Y a la hora de la cena qué?

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

Es necesario mejorar la calidad nutricional de los comedores escolares?

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano

Necesitamos comer alimentos para vivir. Hay muchos alimentos diferentes pero no todos son buenos para nuestra salud.

GUÍA DE OBESIDAD EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA > >

GPC. Tratamiento Nutricional del paciente pediátrico y adolescente con Fenilcetonuria. Guía de Referencia Rápida. Guía de Práctica Clínica

Presentamos 12 mensajes con propuestas relativas a nuestra alimentación diaria, dirigidas a la prevención de la obesidad.

DIETA POST-GASTRECTOMÍA

Comer sano y sencillo. Consejos para usuarios del Servicio de comidas a domicilio

ALIMENTACION SALUDABLE

CEIP El Fabraquer, El Campello, Alicante. 2 de noviembre de 2011 Responsable de formación: Mª Jesús Domínguez Gómez

Alimentación saludable Ana Cristina Gómez Correa

ACTIVIDAD 3: NUTRICIÓN EQUILIBRADA

MÁSTER EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

TEMA 2: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

ALIMENTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

CURSO DE NUTRICIÓN LA IMPORTANCIA DE LA COMIDA EN FAMILIA BUEN HÁBITO

CONOCEMOS COMO ALIMENTARNOS DE MANERA SALUDABLE? UNA MIRADA INTEGRADORA SOBRE LA ALIMENTACIÓN PARA VIVIR CON SALUD". Lic. Ma. de los Milagros Elli

UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela Origen de los alimentos. Objetivos:

Prof.: Tanya del Salto Integrantes: Fernando Delgado David Dominguez

Nutrición Ortomolecular

MEJOR CON LÁCTEOS. Conocimientos generales sobre la leche como alimento. Propiedades nutricionales de los componentes de los productos lácteos.

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

Transcripción:

Alimentación saludable en niños Antonio Castillo Talavera Doctor en Farmacia. Profesor Universidad C. de Ávila. Farmacéutico de Oficina de Farmacia. Miembro de la Vocalía de Alimentación del COF Madrid. Introducción El periodo de la niñez abarca desde los tres años hasta el inicio de la pubertad. Se podría subdividir en dos etapas: Etapa preescolar: de tres a seis años. Etapa escolar: abarcaría desde los seis hasta la pubertad. Sería importante tener en cuenta que alimentarse adecuadamente y de forma saludable es sensiblemente diferente y supone un concepto más amplio que el de suministrar alimentos suficientes para conseguir el crecimiento del cuerpo del niño. En una alimentación saludable intervienen, además de una buena selección de alimentos, la situación socio-familiar, hábitos y costumbres (alimentarias, religiosas, culturales ) educación, nivel cultural, etc. A todo esto hay que añadir la adaptación al momento fisiológico concreto del niño a posibles situaciones especiales que surjan, tratamientos con diferentes medicamentos, periodo estival, momentos de mayor actividad física o psíquica, etc., que a veces obligan a la suplementación dietética o la modificación puntual o durante una temporada de la dieta habitual para adaptarse a la cambiante situación concreta del niño. Concretando, como fines de la alimentación del niño, se pretende: Cubrir, en primer lugar, las necesidades energéticas, plásticas y reguladoras. Evitar posibles carencias. Fomentar hábitos alimentarios adecuados en la infancia. Prevenir posibles patologías causadas por una deficiente alimentación. Cambios fisiológicos durante el período infantil Crecimiento En la etapa que se ha llamado preescolar (3-6 años) va a existir un crecimiento relativamente estable y regular. El aumento de la talla es de 5-7 cm/año de media. El peso, sin embargo, se incrementa de 2,5 a 3,5 kg/año. Se produce una disminución gradual de la grasa corporal hasta los 6 años, aproximadamente. Después de esta edad se produce un cierto rebote adiposo fisiológico en parte como preparación a los cambios sexuales característicos de la pubertad. Aquí ya comienza a existir cierta diferencia según el sexo, los niños tienen como media más masa corporal que las niñas, y estas poseen más grasa. El crecimiento del tronco es lento, las extremidades se alargan a la vez que los músculos abdominales y dorsales se fortalecen para reforzar la posición erecta característica del ser humano. Es posible que el crecimiento sea errático: algunos niños se mantienen más o menos estables en talla y peso para luego aumentarlo súbitamente, situación que suele ir paralela al incremento del apetito y, por tanto, de ingesta. Cuando hay patologías que cursan con fallo en el crecimiento, el déficit de peso suele ser mayor que el de estatura. En la fase de recuperación de la enfermedad, la recuperación del crecimiento se alcanza al cabo de dos meses de tratamiento nutricional (si el problema solo se encuentra a nivel nutricional); sin embargo, la ganancia de peso comienza enseguida con una velocidad 3 veces la habitual para la edad concreta. Es necesaria una correcta valoración nutricional incluyendo la recopilación de datos antropométricos de crecimiento y peso representados en los distintos percentiles. Curvas de crecimiento Los gráficos denominados curvas de crecimiento son una herramienta útil para registrar y evaluar el crecimiento físico de los niños a través de los años. El propósito de esta herramienta es conocer el ritmo de crecimiento de los niños, para que de esta manera se le pueda ayudar a desarrollar su máximo potencial de talla y paralelamente detectar y corregir a tiempo posibles alteraciones. Lo ideal es que el peso y la talla del niño se registren desde el nacimiento y luego, periódicamente en cada control pediátrico. Estos gráficos tienen trazadas varias curvas que representan la evolución en peso y talla de la mayoría de los niños sanos. Lo Septiembre-Octubre 2014 37

importante es que la talla y el peso del niño se mantengan en una misma curva a lo largo del tiempo, o que sólo experimente leves variaciones o desviaciones. Cuando hay una desviación importante, se puede sospechar que existe alguna alteración del crecimiento, que puede estar caudada simplemente por malos hábitos, como puede ser sedentarismo o mala alimentación, o bien, que el niño pueda tener un problema de salud que esté afectando su desarrollo. Existen diferentes tipos de gráficos o curvas para evaluar el crecimiento. Hay diferentes en función del sexo, niños o niñas, de las edades, de 0 a 24 meses o 36 meses, de 2 a 18 años Los gráficos pueden venir expresados en dos tipos de unidades: percentiles (las más comunes actualmente) y desviaciones estándar (DS). Independientemente de ello, todos poseen un grupo de curvas que representa el peso en relación a la edad, ubicado en la parte superior. Lo normal es que el peso y la talla del niño estén ubicados en la misma curva. Los valores comprendidos entre el percentil más bajo (3) y el más alto (97) se consideran dentro de la normalidad. Es importante considerar la evolución de cada niño en particular, ya que si su ritmo de crecimiento siempre ha estado alejado de la curva media, no quiere decir necesariamente que sea anormal. Puede que sus características genéticas lo predispongan a ser más alto o más bajo que la mayoría, o bien más delgado. Recomendaciones nutricionales En líneas generales en lo que respecta a una alimentación saludable en los niños habría que guiarse por cuatro premisas: 1. Alimentación variada: debe estar compuesta por todos los grupos de alimentos. 2. Alimentación suficiente: debe producirse una ingesta en cantidad suficiente en relación con el período de la vida y actividad del niño en cada momento. 3. Correctamente distribuida: es necesario que la ingesta diaria se reparta en no menos de 4 comidas al día. 4. Higiénica: se deben seguir ciertas normas que minimicen el posible riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas o tóxicas. Una dieta sana y equilibrada para un niño debe estar constituida por alimentos variados y adecuados a la edad, gustos, hábitos y actividad física e intelectual del mismo. El aporte calórico debe ser el adecuado para poder mantener el peso normal, evitando tanto la malnutrición como la obesidad. La base de una buena alimentación está asegurada consumiendo diariamente alimentos en la proporción que indica la pirámide de alimentos: Primer nivel o base de la pirámide: aquí se encuentran los alimentos ricos en nutrientes del tipo carbohidratos complejos, tales como pan, pastas, arroz, cereales... Los carbohidratos permiten la obtención rápida de energía necesaria para los procesos metabólicos, lo que hacen que este nivel sea fundamental. Se recomienda el consumo de 6 a 11 raciones diarias, según la actividad física que se realice. Segundo nivel: en este nivel se encuentran las frutas y verduras, ricas en vitaminas, carbohidratos simples y también un considerable aporte de fibra. El aporte energético es bajo, poseen función reguladora. Se recomiendan de 2 a 4 raciones diarias. Tercer nivel: este nivel contiene las carnes de todo tipo (vacuno, cerdo, ave, pez) y sus derivados (lácteos, huevos, quesos), todos ellos ricos en proteínas de origen animal. También se encuentran las leguminosas, ricas en proteínas de origen vegetal. El consumo proteico es vital para los procesos de construcción. La recomendación es de 2 a 3 raciones diarias. Cuarto nivel: este nivel contiene a los lípidos de diverso origen, ya sea animal y/o vegetal (aceites) y sus derivados (mantequillas). El contenido energético de los lípidos es muy alto, por lo que el consumo de los alimentos de este nivel de la pirámide debe restringirse sólo a unas 3-4 raciones semanales. Quinto nivel: este nivel es el que representa la punta de la pirámide, y por lo general es completamente prescindible de una dieta saludable. Reúne alimentos ricos en carbohidratos simples, dulces, precocinados Se recomienda su consumo esporádico, 1 ración semanal o menos. Selección de alimentos La selección de alimentos se debe hacer con el objetivo de conseguir lo mejor para la salud y bienestar del niño. Como siempre, la primera recomendación es elegir los alimentos para asegurar una dieta equilibrada. El equilibrio de una dieta se consigue desde dos niveles: cualitativo y cuantitativo, por lo que la selección de alimentos también debe tener carácter cuantitativo y cualitativo. 38 Septiembre-Octubre 2014

Selección cuantitativa Para esta selección es muy útil el empleo de tablas de composición de alimentos. En las tablas se suele expresar la cantidad de energía y nutrientes contenida en 100 g. de alimento. Con esta información se proponen cantidades acordes con su edad, raciones que aseguren el aporte calórico que se establece en las recomendaciones dietéticas. Es decir, teniendo en cuenta las cantidades recomendadas, hay que calcular qué cantidad de alimento las contienen. Selección cualitativa Esta selección complementa la anterior; una vez que se ha preparado la dieta tipo con el aporte calórico adecuado se debe realizar una correcta selección de los alimentos en las proporciones adecuadas a cada comida, en un número de veces suficiente para conseguir un aporte completo y de forma que estén representados todos los alimentos. Las raciones dietéticas aseguran la adecuada representación de todos los alimentos básicos, evitando los superfluos. Una ración es la cantidad do porción adecuada a un plato normal de comida. A veces son varias unidades de un alimento las que forman una ración. Para que una dieta sea equilibrada cualitativamente, deben formar parte de ella todos los grupos de alimentos: energéticos, plásticos o constructores y reguladores o protectores (Tabla 1). Necesidades Las necesidades de la población infantil están condicionadas por el crecimiento del cuerpo, el desarrollo óseo, dentario, muscular, etc., y también por la necesidad de reservas de la pubertad. Las necesidades energético-proteicas son elevadas, en general más altas que las de los adultos. La población infantil es un grupo de población con alto riesgo de sufrir malnutrición cuando se mantienen dietas carenciales debido a sus escasas reservas. También son muy proclives a sufrir deshidratación y alteraciones digestivas, en general debido a la falta de hábitos higiénicos y nuevamente por las escasas reservas. Es sabido, la severidad con que la población infantil sufre los efectos de la falta de alimentos causados por diferentes situaciones extremas, guerras, momentos de desastre social, socioeconómico, etc. y como se arrastran las secuelas durante Tabla 1 Grupos de alimentos Alimentos energéticos: Grasas (aceites y mantequillas) Frutos secos grasos (avellanas, cacahuetes ) Cereales (arroz, pasta, pan) Legumbres (garbanzos, judías, lentejas) Azúcar, miel, chocolate, dulces. Aportan: Lípidos. Hidratos de carbono complejos y vitaminas grupo B Hidratos de carbono solubles. Alimentos plásticos o constructores: Leche, yogur y quesos. Carnes y pescados. Legumbres, frutas y cereales. Huevos y vísceras. Aportan: Proteínas animales. Proteínas vegetales. Hierro y calcio Alimentos reguladores o protectores: Verduras y frutas frescas. Hígado. Mantequilla. Aportan: Vitamina C. Vitamina A y carotenos. Magnesio. Vitamina D Fibra Oligoelementos. toda la vida: deficiente desarrollo de huesos, músculos e incluso deficiencias de tipo neurológico. Las RDA (Recommended Dietary Allowances) son las recomendaciones básicas que se siguen para establecer el aporte necesario para el óptimo crecimiento y desarrollo físico y psicológico. Diferentes motivos pueden hacer necesaria la individualización de las recomendaciones de energía, proteínas, minerales y vitaminas. Energía La recomendación en energía se cuantifica a partir de las necesidades para cubrir el metabolismo basal, la tasa de crecimiento y la actividad física. Se recomienda que la energía proceda en un 50-60% de los hi- Septiembre-Octubre 2014 39

dratos de carbono, en un 25-35% de grasa y en un 10-15% de las proteínas. Tal vez en niños este porcentaje de proteínas deba elevarse un tanto (Tabla 2). Proteínas Es importante tener en cuenta que las deficiencias proteicas no son frecuentes en las sociedades industrializadas, probablemente debido al énfasis que se hace e el consumo de alimentos ricos en estos nutrientes. En general, sólo sufren riesgos de deficiencias proteicas aquellos niños sometidos a restricción estricta, como los vegetarianos, o los que sufren limitación de algún alimento en la dieta por diferentes patologías (Tabla 2). Tabla 2 Recomendaciones para energía y proteínas Edad en años Kcal/día g/día 1-3 1300 16 4-6 1800 24 7-10 2000 28 Hierro: los alimentos deben ser ricos en hierro pero en una forma susceptible de ser absorbida por parte del intestino. Se recomienda el del grupo hemo, frecuente en las carnes magras. Calcio: es necesaria una adecuada mineralización para que el crecimiento óseo sea óptimo. Las necesidades están marcadas por la absorción. La leche es el alimento que constituye la principal fuente de calcio, por ello se convierte en un alimento imprescindible, su limitación o exclusión de la dieta puede comportar riesgos importantes. Vitamina D: es fundamental para la absorción de calcio y su posterior depósito en el tejido óseo. Se debería asegurar un aporte de 10 microgramos/día. Zinc: es esencial para el crecimiento. Su deficiencia produce falta de crecimiento, disminución del apetito, etc. Es necesario asegurar un aporte de 10 mg./día. La mejor fuente son las carnes y los pescados, estos últimos no suelen ser bien aceptados por los niños. En poblaciones marginales, y en situaciones sociales en las que priman las dietas según los caprichos infantiles, se han detectado deficiencias. Minerales y vitaminas (Tabla 3) Al igual que los macronutrientes, son estrictamente necesarios para el desarrollo y el crecimiento infantil. Las deficiencias y alteraciones que puede provocar una ingesta inadecuada de los mismos son muy graves para la salud infantil: Manejo dietético El comportamiento alimentario va a estar influido por la incorporación del niño a los comedores de guarderías, colegios y también por su entorno doméstico. Tabla 3 Recomendaciones, en cantidades, de los micronutrientes para la dieta de los niños Recomendaciones 4-6 años 7-10 años Vitaminas liposolubles Vitamina A 25000 RE 3300 RE Vitamina D 400 microgramos 400 microgramos Vitamina E 8 microgramos 10 microgramos Vitaminas hidrosolubles Ácido fólico 300 mg 400 mg. Niacina 16 mg 18 mg Riboflavina 1.2 mg. 1.5 mg Tiamina 1.2 mg 1.4 mg Vitamina B6 1.2 mg 1.6 mg Ácido ascórbico 40 mg 45 mg Minerales Calcio 800 1200 Fósforo 800 1200 Yodo 110 130 Hierro 10 18 Magnesio 250 350 Zinc 10 15 40 Septiembre-Octubre 2014

Los niños de 6 a 12 años tienen una necesidad continua de alimentos nutritivos y saludables. Van a presentar un crecimiento continuo pero lento y normalmente comen de cuatro a cinco veces al día. Durante este período se establecen muchos hábitos alimentarios, gustos y aversiones. La familia, los amigos y los medios de comunicación (la televisión primordialmente) influyen en sus elecciones sobre los alimentos y hábitos alimentarios. Los niños en esta edad (6-12) están más predispuestos a comer una variedad mayor de alimentos que los menores. El comer entre comidas, después del colegio, aunque pueda parecer lo contrario es importante, siempre que se coma saludablemente y no golosinas, ya que esto puede contribuir, incluso, a una tercera parte de la ingestión total de calorías del día. Cambios en los hábitos alimentarios de los niños Cambios en el número de comidas diarias Es importante distribuir las comidas en 4-5 tomas. Tres de ellas deben ser completas y equilibradas en cantidad y calidad, es decir, deben contener todos los tipos de alimentos (plásticas, energéticos y reguladores) en proporciones adecuadas. Las otras dos comidas intermedias, de sostén, ligeras pero no por ello menos nutritivas. No se deben utilizar para aportar alimentos superfluos. Son las más apropiadas para los alimentos lácteos y derivados. Es importante acostumbrar a los niños a comidas de días especiales; se puede permitir algún exceso en estos días puntuales, reservando para estas ocasiones los dulces, fritos Cambios en la forma de cocinar Otro aspecto que se debe cuidar en las dietas infantiles es la técnica culinaria. Muchas comidas no son agradables bien por el olor o el sabor, incluso la textura. Puede no ser muy acertado introducir en la dieta infantil alimentos de sabor intenso, como los picantes, la salazón, ahumados, etc. antes de los 7-8 años. En cuanto a la textura, se deben ir eliminando los purés como alimento diario y pasar al número de veces que lo toman los adultos de la casa. A partir de los 3 años, deben aprender a saborear diferentes verduras por separado, separar también la carne roja, el pescado y el pollo. Es decir, se debe introducir la idea de 1-2 platos en cada comida. Se podría empezar usando platos combinados en los que se pueden ver diferentes alimentos en distintas proporciones o unidades. Se deben ir incluyendo a partir de los 3-4 años las comidas en guisos, mezclar carne o pescado con verduras, patatas, pasta, o bien cereales con verdura pero no para servir en forma de purés sino en forma de comida conjunta. Este tipo de comida facilita la palatabilidad y estimula el gusto. Además de todos estos cambios, hay otros factores que pueden modificar para bien o para mal la alimentación infantil, por lo que desde la razón y el sentido común se deben modular, para conseguir los mejores objetivos. Ambiente familiar La familia influye en los niños de forma decisiva. Estos aprenden imitando a sus mayores en todo. Así, adquieren los buenos y malos hábitos en todos los órdenes de la vida, incluyendo la alimentación. En la mesa es necesario tener en cuenta que son los adultos los encargados de seleccionar la comida de los más pequeños pero no por ello las deben convertir en aburridas y monótonas. Tampoco hay que olvidar que la hora de comer debe ser lo más agradable y distendida posible. Comer toda la familia junta es importante. La separación de los niños de los adultos suele dar lugar a hábitos poco recomendables. La jornada laboral de los adultos En la actualidad en mucha ocasiones los adultos tienen jornadas laborales largas y se puede caer en la tentación de solucionar las comidas rápidamente usando precocinados en exceso, comida rápida y demás soluciones poco saludables. Es necesario concienciarse de que la comida sea adecuada aunque lleve más tiempo. Si toda la familia se alimenta correctamente es más fácil que los niños adquieran una correcta educación nutricional. Condiciones económicas A veces la mala situación económica en algunos casos lleva a una mala selección de los alimentos. No siempre lo más caro es lo mejor, se pueden hacer combinaciones de alimentos saludables y que no suponen un coste económico excesivo, se trata de tener cierto conocimiento nutricional, de los alimentos equivalentes que en ocasiones son más baratos, etc. Televisión, videojuegos El número de horas que cada niño dedica a la televisión, a jugar con el ordenador y con los numerosos dispositivos de vi- Septiembre-Octubre 2014 41

deojuegos es muy elevado. Los niños están demasiado tiempo sentados y esto hace que su actividad física disminuya apreciablemente y consecuencia de ello disminuye también el gasto energético. Hay que tener en cuenta la ingesta excesiva para la actividad que se realiza, lo que puede desencadenar obesidad. La publicidad también influye negativamente en la elección de los diferentes alimentos, que no siempre son los más acertados. La moda Influye muchísimo especialmente en los niños. Hay que tener en cuenta, que no todo lo que el mercado ofrece como bueno y novedoso es lo más sano y aconsejable. Se presentan diferentes tipos de postres, aperitivos, snacks, etc. que pueden ser perjudiciales pues inciden en la adquisición de hábitos poco saludables en los niños que costará mucho revertir una vez adquiridos. Períodos de enfermedad Los niños que suelen padecer enfermedades con frecuencia, aunque estas sean banales la mayoría de las veces, lo reflejan de forma drástica en sus hábitos alimenticios. Hay que tener en cuenta que si es necesario modificar la alimentación porque el problema así lo requiera hay que hacerlo pero no hay que caer en la tentación de ceder a los caprichos en relación con la alimentación puesto que esto a la larga podría reflejarse en una mala alimentación. Comidas fuera de casa Actualmente, los niños en su mayor parte pasan gran parte del día fuera de casa y 1-2 comidas las hacen fuera, en el colegio. Este condicionante se debe tener muy en cuenta a la hora de elaborar las comidas que se realizan dentro de la casa, de forma que se compensen el déficit que se puedan producir. Es muy importante que los comedores escolares faciliten a los padres una información nutricional completa de los menús así como de la cantidad que el niño en concreto come o no come en el comedor. puede completarse con algún derivado lácteo: yogur, queso, etc. En la medida de lo posible restringir grasas animales y evitar dulces industriales. Es necesario incluir alimentos ricos en fibra: frutas, verduras y legumbres. Es recomendable consumir fruta fresca que no debe ser sustituida por zumos; estos se utilizan siempre como complementarios. Excluir, cuanto sea posible, los colorantes y conservantes. Reducir los fritos y precocinados, utilizándolos solo para situaciones especiales no como alimento habitual. El número de comidas Deben ser al menos cinco diarias. De ellas, tres deben ser más fuertes y bascular sobre las mismas la mayor parte de la energía y nutrientes, dejando las otras dos como complementarias, más bien de sostén, más ligeras. Esto no significa que en estas dos comidas (diferentes del desayuno, comida y cena) se llenen de alimentos superfluos; en ellas se debe aportar aquellos alimentos que requieren un mayor número de raciones diarias como son la leche, la fruta y los cereales (Tabla 4). Tabla 4 Raciones diarias Alimentos Raciones diarias Lácteos 4-5 Cereales, pasta. 5 Verduras 3 Frutas 5 Cárnicos (pescados, carnes y huevos) 2 Grasa 40 g. (aceite de oliva) Conocidos los alimentos, el número de veces que se debe aportar cada uno y la distribución a lo largo del día, sólo queda elaborar un menú-dieta que sirva como ejemplo o guía y que está abierto a todas las adaptaciones familiares, personales, etc. que sean necesarias (Tabla 5). Tabla 5 Ejemplo de menú Alimentos que se deben incluir en cada comida En cada una de las llamadas comidas importantes (desayuno, comida y cena) se deben incluir la mayor parte de los alimentos energéticos, plásticos y reguladores. Para la estructura de estas comidas hay que tener en cuenta: Se debe aportar al menos medio litro de leche diario, que Desayuno Comida Merienda Cena Leche, fruta y cereales Pasta / arroz / verdura, Pollo / huevos / pescado / carne roja, Fruta / pan / ensalada. Leche o similar, fruta y pan Similar a la comida, sin repetir alimentos e intentando compensar. 42 Septiembre-Octubre 2014

Comedores escolares Lo primero es conocer el menú del comedor de la escuela, que debe aportar entre un 30-35% de las necesidades energéticas diarias y debe ajustarse a las necesidades de micronutrientes esenciales. Una estructura básica debería ser como la que se recoge en la tabla 6. Tabla 6 Menú en la escuela 1 er Plato 2º Plato Pasta o arroz Carne Legumbre + verdura Pescado Verdura + patatas Huevos + ensalada o verdura Postre Lácteo y/o fruta Legumbre + patatas Hay comedores en los que se pueden elegir los platos, en ese caso es muy importante que la elección sea compensada y que los platos que se ofrecen a elegir sean equivalentes. En estos casos la educación nutricional de los niños debe ser buena así como su concienciación de que deben alimentarse saludablemente para que se elija correctamente. Algunas recomendaciones generales a tener en cuenta para los padres de los niños que usen el servicio de comedor de la escuela serían: Conocer los alimentos que componen el menú escolar, lo que va a permitir hacer una elección compensada para la cena. El desayuno es una comida fundamental. Debe ser lo más equilibrada posible en composición y en cantidad y siempre se deben incluir lácteos, frutas y cereales. Supondrá un aporte del 25% de la energía diaria. Hay que pensar que debe cubrir las necesidades de toda una mañana de actividad escolar. La merienda se debe aprovechar para incluir fruta y lácteos. La estructura de la cena debe seguir un esquema similar al de la comida aunque con cantidades más reducidas, sin olvidar el aporte lácteo. Los dulces se deben reducir al máximo. Es preferible la bollería casera y evitar siempre la bollería industrial. Es importante cuidar el aporte de fibra, verduras, cereales y pan integrales. Evitar salsas, fritos y sobre todo precocinados. Es evidente que el alcohol debe estar estrictamente prohibido en niños. La idea es que se consiga una alimentación variada, jugando con las distintas comidas y sabiendo que consumen los niños en cada una de ellas. Sería deseable que desde todos los ámbitos, colegio, familia se promueva una correcta educación nutricional. Además de estas recomendaciones es muy importante que los padres vigilen que la empresa encargada del comedor escolar cumpla las recomendaciones establecidas en materia de alimentación, como son: 1. Cantidades mínimas por plato según edad del niño. 2. Se debe usar siempre huevo pasteurizado y carnes magras. 3. Se debe cuidar que el transporte de los alimentos sea adecuado, controlando temperatura, humedad 4. Se deben notificar los menús, recogidos en una guía semanal o mensual, con suficiente antelación así como los posibles cambios que se produzcan. 5. La textura y la forma de presentación de los platos debe ser adecuada. 6. Los aportes grasos deben tener origen vegetal y no animal. 7. Está prohibido el uso de mayonesas, cremas y demás productos hechos con huevos frescos. 8. Se deben fomentar hábitos alimentarios y normas correctas para que los niños las aprendan y las puedan aplicar a lo largo de toda su vida. Bibliografía Behrman RE. Manual de Pediatría de Nelson. 1ª Edición, 1995. Cervera P, Clapes J, Rigolfas R. Alimentación y Dietoterapia. 2ª Edición Pamplona, 1993. Colegio de Farmacéuticos de Barcelona. Manual de dispensación de leches infantiles. 1ª Edición 1996. Chevalier B. Nutrición infantil. 7ª Edición, 1997. García Jiménez JM. Manual de la leche y productos lácteos. 1990. González M, Moreno M, Castillo A, et. al. Manual de alimentación infantil para farmacéuticos. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. 2000. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 9ª Edición, 1997. Guyton, H. Tratado de Fisiología Médica. Ed. Interamericana. Hernández M. Alimentación infantil. 2ª Edición 1993. Krause, Mahan, Arlin. Nutrición y dietoterapia. Ed. Interamericana. 3ª Edición 1.995. Martín-Calama J. Alimentación infantil. Apartado Lactancia Materna. C.O.F.M. 1ª Edición 1998. Martínez JA. Fundamentos teórico-prácticos de Nutrición y Dietoterapia. 1ª Edición, 1994. Tablas científicas (GEIGY). 7ª Edición. Universidad de Navarra Facultad de Farmacia. Nutrición en la infancia y en la adolescencia. 1ª Edición, 1997. Septiembre-Octubre 2014 43